Noticias

El Programa Global Drifter del AOML cuenta con un nuevo servidor ERDDAP, o Programa de Acceso a Datos de la División de Investigación Medioambiental, que ya está a disposición del público y alberga conjuntos de datos de deriva interpolados cada hora y cada 6 horas de calidad controlada. Este nuevo servidor de datos científicos utiliza software gratuito y de código abierto creado por la División de Investigación Medioambiental del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la NOAA.

El Programa Global Drifter del AOML cuenta con un nuevo servidor ERDDAP, o Programa de Acceso a Datos de la División de Investigación Medioambiental, que ya está a disposición del público y alberga conjuntos de datos de deriva interpolados cada hora y cada 6 horas de calidad controlada. Este nuevo servidor de datos científicos utiliza software gratuito y de código abierto creado por la División de Investigación Medioambiental del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la NOAA.

Imagen del satélite NOAA de los huracanes Franklin e Idalia cerca del sureste de Estados Unidos

Mientras los huracanes Franklin e Idalia se fortalecían a finales de agosto, los científicos de la NOAA recopilaron datos críticos desde el aire, la superficie del mar y bajo el agua para mejorar las previsiones y aumentar el conocimiento científico. En menos de dos semanas, una flota de instrumentos oceanográficos estratégicamente situados recogió datos de temperatura, salinidad y velocidad del viento en superficie, mientras que el avión Hurricane Hunter de la NOAA voló repetidamente [...].

Hoy, 6 de septiembre, la Sociedad Americana de Meteorología ha publicado el informe sobre el estado del clima en 2022, que muestra que las concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel global del mar y el contenido de calor de los océanos alcanzaron máximos históricos en 2022. 

Hoy, 6 de septiembre, la Sociedad Americana de Meteorología ha publicado el informe sobre el estado del clima en 2022, que muestra que las concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel global del mar y el contenido de calor de los océanos alcanzaron máximos históricos en 2022. 

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves del calentamiento global. Un nuevo estudio en colaboración dirigido por el Dr. Denis Volkov, de NOAA-AOML, y el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami ha descubierto que los cambios en el contenido de calor oceánico de toda la cuenca inducidos por la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) están influyendo en la frecuencia de las inundaciones a lo largo de la costa sudoriental de Estados Unidos. 

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves del calentamiento global. Un nuevo estudio en colaboración dirigido por el Dr. Denis Volkov, de NOAA-AOML, y el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami ha descubierto que los cambios en el contenido de calor oceánico de toda la cuenca inducidos por la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) están influyendo en la frecuencia de las inundaciones a lo largo de la costa sudoriental de Estados Unidos. 

Foto de la puesta de sol: El sol se sumerge en la superficie del océano azul vidrioso con algunos grupos de nubes blancas. El barco está tomado desde el costado de una embarcación, ya que podemos ver el casco del barco a lo largo del borde izquierdo de la foto, un muestreador de botella niskin siendo bajado al océano por el costado casi junto al sol.

Un estudio histórico publicado la semana pasada demuestra que el papel del océano como sumidero de carbono y su capacidad para almacenar carbono antropogénico, o causado por el hombre, pueden estar debilitándose. Este estudio, fruto de la colaboración entre investigadores internacionales dirigidos por el doctor Jens Daniel Müller (ETH Zúrich), recoge una instantánea de tres décadas de mediciones del interior del océano mundial para determinar [...]

En un nuevo estudio, científicos de la NOAA, la Universidad del Sur de Florida, la Universidad Internacional de Florida, la Universidad de Miami y LGL Ecological Associates compararon la información sobre el viento con los mapas de riesgo de inundación por sargazo (SIR) y los informes científicos de inundación en las costas de Florida, el Golfo de México, las Bahamas y el Caribe. Con los mapas SIR actuales, la inundación se considera más probable si cerca de una costa hay grandes densidades de Sargassum detectadas por satélite. Los científicos del estudio descubrieron que la velocidad del viento costero utilizada junto con los indicadores SIR mejora enormemente la concordancia con las observaciones costeras de varamiento de Sargassum en comparación con los indicadores SIR por sí solos. La inclusión de la métrica del viento en los mapas SIR permitirá comprender mejor las trayectorias del Sargassum en las zonas costeras a efectos de previsión. 

En un nuevo estudio, científicos de la NOAA, la Universidad del Sur de Florida, la Universidad Internacional de Florida, la Universidad de Miami y LGL Ecological Associates compararon la información sobre el viento con los mapas de riesgo de inundación por sargazo (SIR) y los informes científicos de inundación en las costas de Florida, el Golfo de México, las Bahamas y el Caribe. Con los mapas SIR actuales, la inundación se considera más probable si cerca de una costa hay grandes densidades de Sargassum detectadas por satélite. Los científicos del estudio descubrieron que la velocidad del viento costero utilizada junto con los indicadores SIR mejora enormemente la concordancia con las observaciones costeras de varamiento de Sargassum en comparación con los indicadores SIR por sí solos. La inclusión de la métrica del viento en los mapas SIR permitirá comprender mejor las trayectorias del Sargassum en las zonas costeras a efectos de previsión. 

Ian Enochs flota sobre las rocas Cheeca completamente blanqueadas

La creciente preocupación por el blanqueamiento de los corales debido a la actual ola de calor marino en el sur de Florida, el Golfo de México y el Gran Caribe llevó a los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA a regresar a Cheeca Rocks los días 31 de julio y 1 de agosto de 2023.

En el Día Nacional del Becario, el AOML celebra el mayor número de becarios de su historia: 36, desde estudiantes de bachillerato hasta becarios postdoctorales. Proceden de escuelas de todo el país, desde California hasta Florida, e investigan corales, microbios, huracanes, interacción aire-mar, acidificación de los océanos, estrategias de comunicación y mucho más, todo ello en nuestras cuatro divisiones:

En el Día Nacional del Becario, el AOML celebra el mayor número de becarios de su historia: 36, desde estudiantes de bachillerato hasta becarios postdoctorales. Proceden de escuelas de todo el país, desde California hasta Florida, e investigan corales, microbios, huracanes, interacción aire-mar, acidificación de los océanos, estrategias de comunicación y mucho más, todo ello en nuestras cuatro divisiones:

Imagen satelital de El Niño. Crédito de la imagen: NOAA National Environmental Satellite, Data, and Information Service (NESDIS)

Felicitaciones al científico del AOML, Dr. Hosmay López, por recibir el premio al Empleado Federal del Año 2022 en la categoría Científica en el 58º programa anual de premios de la Junta Ejecutiva Federal del Sur de Florida. Hosmay fue reconocido por sus contribuciones pioneras a la comprensión de cómo los eventos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) evolucionarán con el calentamiento global, con implicaciones significativas para cómo los residentes del sur de Florida experimentarán el cambio climático en las próximas décadas.

Este verano se cumple el décimo año consecutivo en que el AOML recopila observaciones con planeadores submarinos durante la temporada de huracanes en el Atlántico. El proyecto comenzó en 2014 con dos planeadores desplegados frente a Puerto Rico para estudiar el papel del océano en el desarrollo y la intensificación de los ciclones tropicales. Desde entonces, las observaciones con planeadores se han convertido en una parte integral de los datos recopilados anualmente para mejorar las previsiones de ciclones tropicales, así como para comprender mejor cómo interactúan el océano y la atmósfera durante el paso de los ciclones tropicales.

Este verano se cumple el décimo año consecutivo en que el AOML recopila observaciones con planeadores submarinos durante la temporada de huracanes en el Atlántico. El proyecto comenzó en 2014 con dos planeadores desplegados frente a Puerto Rico para estudiar el papel del océano en el desarrollo y la intensificación de los ciclones tropicales. Desde entonces, las observaciones con planeadores se han convertido en una parte integral de los datos recopilados anualmente para mejorar las previsiones de ciclones tropicales, así como para comprender mejor cómo interactúan el océano y la atmósfera durante el paso de los ciclones tropicales.

Una ola de calor marino se ha extendido por el Golfo de México y el Caribe con temperaturas que oscilan entre uno y tres grados Celsius (~2-4,5˚F) por encima de la media. Las temperaturas oceánicas en torno al sur de Florida son las más cálidas registradas en el mes de julio (desde 1981). Las olas de calor marinas no carecen de precedentes, pero su influencia en el desarrollo de tormentas tropicales y en la salud de los arrecifes de coral, así como la persistencia de la actual ola de calor, son algunos de los motivos de preocupación. 

Una ola de calor marino se ha extendido por el Golfo de México y el Caribe con temperaturas que oscilan entre uno y tres grados Celsius (~2-4,5˚F) por encima de la media. Las temperaturas oceánicas en torno al sur de Florida son las más cálidas registradas en el mes de julio (desde 1981). Las olas de calor marinas no carecen de precedentes, pero su influencia en el desarrollo de tormentas tropicales y en la salud de los arrecifes de coral, así como la persistencia de la actual ola de calor, son algunos de los motivos de preocupación. 

El "nido móvil" del Sistema de Análisis y Previsión de Huracanes (HAFS)

El Grupo de Modelización de Huracanes del AOML se fundó en 2007 para hacer avanzar los modelos de previsión de huracanes mediante el desarrollo y la investigación específica. Desde su creación, el equipo ha trabajado para mejorar los sistemas de modelización de huracanes de la NOAA; primero con el modelo heredado Hurricane Weather Research Forecast (HWRF), y ahora con su transición al modelo de próxima generación, Hurricane Analysis and Forecast System (HAFS).

Apenas unas semanas después del comienzo del verano, los becarios del Programa Coral Lorelei Ing, Taylor Gill, Zachary Zagon y Kenzie Cooke han trabajado duro procesando muestras de coral y realizando extracciones de ADN para preparar análisis ómicos que ayudarán a comprender mejor cómo la estructura genética de los corales influye en su resistencia a los factores de estrés ambiental. El Programa de Corales forma parte de la División de Química Oceánica y Ecosistemas (OCED) del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA.

Apenas unas semanas después del comienzo del verano, los becarios del Programa Coral Lorelei Ing, Taylor Gill, Zachary Zagon y Kenzie Cooke han trabajado duro procesando muestras de coral y realizando extracciones de ADN para preparar análisis ómicos que ayudarán a comprender mejor cómo la estructura genética de los corales influye en su resistencia a los factores de estrés ambiental. El Programa de Corales forma parte de la División de Química Oceánica y Ecosistemas (OCED) del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA.

Una temporada de huracanes atlánticos 2017 muy activa: esta imagen de satélite muestra tres tormentas tropicales -Katia, Irma y José- agitándose en el Atlántico al mismo tiempo. Crédito de la imagen: NOAA.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA descubrieron que el Niño del Atlántico, la contrapartida atlántica de El Niño del Pacífico, aumenta la formación de ciclones tropicales frente a las costas de África Occidental, también conocidos como huracanes de Cabo Verde. El estudio publicado en Nature Communications es el primero que investiga los vínculos entre Niño/Niña atlántico y la actividad ciclónica tropical estacional del Atlántico y los mecanismos físicos asociados.

La NOAA y sus socios están mejorando la previsión de huracanes aprovechando el poder de las nuevas tecnologías y trabajando para coordinar estas tecnologías con el fin de predecir la trayectoria, la intensidad y la rápida intensificación de los huracanes. 

La NOAA y sus socios están mejorando la previsión de huracanes aprovechando el poder de las nuevas tecnologías y trabajando para coordinar estas tecnologías con el fin de predecir la trayectoria, la intensidad y la rápida intensificación de los huracanes. 

El 9 de mayo, un equipo de científicos a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA llegó a su destino final en Reikiavik, Islandia, tras 55 días en el mar. El equipo de 50 científicos y 28 miembros de la tripulación siguió una ruta a través del Atlántico Norte, desde Brasil hasta Islandia, conocida como el transecto A16N, y completó con éxito 150 estaciones, recogiendo más de 3.000 muestras desde la superficie del Atlántico hasta el fondo marino, proporcionando a los científicos una instantánea holística de la cuenca del Océano Atlántico.

El 9 de mayo, un equipo de científicos a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA llegó a su destino final en Reikiavik, Islandia, tras 55 días en el mar. El equipo de 50 científicos y 28 miembros de la tripulación siguió una ruta a través del Atlántico Norte, desde Brasil hasta Islandia, conocida como el transecto A16N, y completó con éxito 150 estaciones, recogiendo más de 3.000 muestras desde la superficie del Atlántico hasta el fondo marino, proporcionando a los científicos una instantánea holística de la cuenca del Océano Atlántico.

Se ha publicado un nuevo conjunto de datos sobre la química y la descarga fluvial en las costas de Estados Unidos. Una reciente publicación realizada por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML), el Instituto del Golfo Norte (NGI) y el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) de la NOAA proporciona un conjunto de datos sobre la química y el caudal de 140 ríos estadounidenses situados a lo largo de las costas occidental, oriental y del Golfo de México, basado en registros históricos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Este conjunto de datos será muy útil para la modelización biogeoquímica oceánica regional y los estudios sobre la química del carbono. 

Se ha publicado un nuevo conjunto de datos sobre la química y la descarga fluvial en las costas de Estados Unidos. Una reciente publicación realizada por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML), el Instituto del Golfo Norte (NGI) y el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) de la NOAA proporciona un conjunto de datos sobre la química y el caudal de 140 ríos estadounidenses situados a lo largo de las costas occidental, oriental y del Golfo de México, basado en registros históricos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Este conjunto de datos será muy útil para la modelización biogeoquímica oceánica regional y los estudios sobre la química del carbono. 

Investigadores, pilotos y tripulación de la NOAA con sus trajes de vuelo azules frente a un avión Hurricane Hunter G-IV de la NOAA.

Los investigadores de la NOAA buscan nuevas técnicas para avanzar en las previsiones de huracanes y proteger mejor la vida y la propiedad. En preparación para la próxima temporada de huracanes de 2023, que comienza el 1 de junio, los científicos están acelerando el uso de tecnologías de pequeñas aeronaves sin tripulación y la colocación de activos oceánicos de observación, entre otros avances. He aquí cinco formas en que los investigadores de la NOAA están mejorando las previsiones de la trayectoria e intensidad de los huracanes:

Oficiales del Cuerpo NOAA en el puente del buque NOAA, Nancy Foster, navegando mar adentro.

El Cuerpo de Oficiales Comisionados de la NOAA es uno de los ocho servicios uniformados del país y sus oficiales son parte integrante de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Con aproximadamente 330 oficiales y en aumento, el Cuerpo de la NOAA apoya casi todos los programas y misiones de la NOAA. La combinación de servicio en comisión y experiencia científica hace que estos oficiales estén especialmente capacitados para dirigir algunas de las iniciativas más importantes de la NOAA.

Tripulación del P-3 delante del avión.

El trabajo de un cazador de huracanes es mucho más de lo que parece. Investigadores y pilotos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) vuelan valientemente a uno de los entornos más peligrosos de la Tierra para recoger datos dentro de un ciclón tropical, lo que ayuda a mejorar los modelos de previsión y a proteger vidas y bienes.

Una gran cantidad de algas marinas de color naranja/marrón (sargazo) aparecieron en la costa.

Cuando en el verano de 2011 empezaron a acumularse enormes montones de algas marinas de color marrón dorado en las playas del Caribe y África Occidental, la cuestión de su procedencia probablemente importó menos a residentes y empresas que la de cómo iban a deshacerse de ellas. Ciertamente, pocos habrían relacionado la invasión de algas Sargassum con el invierno extremadamente nevado de 2010-11 en el este de Estados Unidos. Pero según una hipótesis propuesta por un equipo de científicos del AOML de la NOAA en 2020, ambos fenómenos comparten una historia de origen: un cambio extremadamente fuerte y duradero de la Oscilación del Atlántico Norte hacia su fase negativa en 2010.

Una colonia de coral cerebro (Pseudodiplora clivosa) muestra una notable resistencia en la zona intermareal de una costa artificial en el Puerto de Miami, con el horizonte del centro de Miami al fondo.

El puerto de Miami es una bulliciosa vía navegable con grandes cruceros y cargueros, transbordadores, barcos de pesca y embarcaciones de recreo. Resulta que esta vía navegable también alberga una próspera comunidad de corales.

Foto de Sargassum flotando en aguas abiertas. Crédito de la foto: Crédito: NOAA Teacher at Sea Program, NOAA Ship OREGON II Blue economy.

A principios de este año, los científicos oceánicos alertaron sobre la gran cantidad de algas a la deriva en el Atlántico tropical esta primavera. Los expertos advirtieron de que la floración primaveral anual de Sargassum -una macroalga marrón flotante del Atlántico Norte que apareció de repente en grandes cantidades en los trópicos en 2011- era la más densa observada en marzo desde que los científicos empezaron a seguir el fenómeno con imágenes de satélite hace veinte años. Las cantidades excesivas de Sargassum aumentan las probabilidades de que grandes masas se desprendan de las corrientes dominantes y lleguen a la costa a finales de esta primavera y verano en el Caribe, el Golfo de México y los alrededores de Florida.

Las piezas de coral cuelgan de un árbol vivero de coral submarino como ropa en un tendedero con hermosas aguas azules de fondo.

En colaboración con el Laboratorio Lirman de la Universidad de Miami (UM), el Programa de Corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA cuenta ahora con su propio árbol vivero de corales.

Un estudio reciente realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA en colaboración con socios de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami utilizó un enfoque de modelización numérica para investigar el impacto del campo de remolinos en el Mar Caribe sobre las predicciones de la Corriente de Lazo aguas abajo en el Golfo de México. Descubrieron que la actividad de los remolinos en el Mar Caribe es crucial para la predicción precisa del desprendimiento de remolinos por la Corriente del Lazo.

Un estudio reciente realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA en colaboración con socios de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami utilizó un enfoque de modelización numérica para investigar el impacto del campo de remolinos en el Mar Caribe sobre las predicciones de la Corriente de Lazo aguas abajo en el Golfo de México. Descubrieron que la actividad de los remolinos en el Mar Caribe es crucial para la predicción precisa del desprendimiento de remolinos por la Corriente del Lazo.

Vista de una puesta de sol, nubes y un ala de un avión Hurricane Hunter.

En honor al Mes de la Historia de la Mujer, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA quiere reconocer a dos de nuestras líderes femeninas dentro de la División de Investigación de Huracanes (HRD), Heather Holbach y Shirley Murillo. Hablamos con estas increíbles científicas para saber más sobre sus funciones de liderazgo dentro de la división y para buscar cualquier consejo que tengan para las mujeres al principio de su carrera científica.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA han demostrado que la Circulación Meridional Global de Vuelco (GMOC), comúnmente conocida como la cinta transportadora oceánica mundial, ha cambiado significativamente en el Océano Austral desde mediados de la década de 1970, con un ensanchamiento y fortalecimiento de la célula superior de vuelco y una contracción y debilitamiento de la célula inferior. Estos cambios se atribuyen a la disminución de la capa de ozono en la estratosfera del hemisferio sur provocada por el hombre y al aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. El estudio también muestra que los cambios en el Océano Austral avanzan lentamente hacia los océanos Atlántico Sur e Indo-Pacífico.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA han demostrado que la Circulación Meridional Global de Vuelco (GMOC), comúnmente conocida como la cinta transportadora oceánica mundial, ha cambiado significativamente en el Océano Austral desde mediados de la década de 1970, con un ensanchamiento y fortalecimiento de la célula superior de vuelco y una contracción y debilitamiento de la célula inferior. Estos cambios se atribuyen a la disminución de la capa de ozono en la estratosfera del hemisferio sur provocada por el hombre y al aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. El estudio también muestra que los cambios en el Océano Austral avanzan lentamente hacia los océanos Atlántico Sur e Indo-Pacífico.

Un coral cerebro naranja con decoloración blanca son lesiones causadas por la enfermedad de pérdida de tejido del coral pétreo (SCTLD). La coloración marrón es indicativa de zonas no afectadas en la colonia enferma. La SCTLD es una enfermedad mortal del coral que está destruyendo los arrecifes de Florida y el Caribe.

Utilizando un enfoque de crowdsourcing para recopilar datos tanto publicados como inéditos, los científicos han determinado los patrones bacterianos globales asociados a la mortal enfermedad de pérdida de tejido de los corales pétreos (SCTLD, por sus siglas en inglés).

Buque NOAA Ronald H. Brown

Con motivo de la celebración del Mes de la Historia de la Mujer, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA desea reconocer la labor de dos científicas de nuestra División de Química Oceánica y Ecosistemas que son líderes a bordo del crucero de repetición de hidrografía A16N GO-SHIP (Global Ocean Ship-based Hydrographic Investigations Program).

Vista del edificio de la AOML.

En honor al Mes de la Historia de la Mujer, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA habló con nuestra Oficial Administrativa, Dalynne Julmiste, sobre su papel de liderazgo en el AOML y los consejos que tiene para las mujeres que acaban de empezar su carrera.

El buque de investigación de la NOAA "Ronald H. Brown" en el puerto de Victoria, Seychelles. Crédito de la foto: NOAA.

Publicado originalmente en NOAA Global Ocean Monitoring & Observing el 7 de marzo de 2023. 30 años de observaciones oceánicas ofrecen una visión de las tendencias oceánicas a largo plazo El 6 de marzo, un equipo de científicos del buque Ronald H. Brown de la NOAA partió de Suape (Brasil) para realizar un crucero de 55 días hasta las aguas septentrionales de Reikiavik (Islandia). Con 150 escalas previstas a lo largo de este [...]

Para celebrar el 50º aniversario del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y el Mes de la Historia de la Mujer, nos sentamos con la Dra. Silvia Garzoli, científica jubilada de la NOAA/AOML, para hablar de su tiempo en la NOAA y de lo que significa para ella el Mes de la Historia de la Mujer.

Para celebrar el 50º aniversario del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y el Mes de la Historia de la Mujer, nos sentamos con la Dra. Silvia Garzoli, científica jubilada de la NOAA/AOML, para hablar de su tiempo en la NOAA y de lo que significa para ella el Mes de la Historia de la Mujer.

Primer plano de un coral Pocillopora del Pacífico oriental tropical. Fotografía: Ana Palacio-Castro.

Según un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, un alga termotolerante presente en algunos corales tropicales del Pacífico puede aumentar la resistencia de los arrecifes a las olas de calor. Investigadores del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (UM-CIMAS) de la Universidad de Miami y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA examinaron cuatro décadas de datos sobre temperatura, cobertura coralina, decoloración y mortalidad en tres episodios de decoloración masiva, así como datos sobre la comunidad de simbiontes en los dos últimos, para descubrir que un alga simbionte ayudaba a los corales a tolerar mejor el estrés térmico, aumentando su resistencia al calentamiento de las temperaturas oceánicas.

Como parte de la celebración del 50 aniversario del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, nos gustaría honrar y recordar al dedicado fundador y primer Director del AOML, el Dr. Harris B. Stewart, Jr.

Como parte de la celebración del 50 aniversario del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, nos gustaría honrar y recordar al dedicado fundador y primer Director del AOML, el Dr. Harris B. Stewart, Jr.

Cuando empezaron a aparecer lesiones blancas en el famoso sistema intacto de arrecifes de coral de Flower Garden Banks, los científicos supieron que era vital una respuesta rápida, multiinstitucional y colaborativa. Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Universidad de Miami han sido coautores recientemente de una publicación sobre la rápida pérdida de tejido en las tres especies de coral dominantes en el Santuario Marino Nacional de Flower Garden Banks, observada durante los cruceros del Programa Nacional de Vigilancia de Arrecifes de Coral en otoño de 2022.

Cuando empezaron a aparecer lesiones blancas en el famoso sistema intacto de arrecifes de coral de Flower Garden Banks, los científicos supieron que era vital una respuesta rápida, multiinstitucional y colaborativa. Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Universidad de Miami han sido coautores recientemente de una publicación sobre la rápida pérdida de tejido en las tres especies de coral dominantes en el Santuario Marino Nacional de Flower Garden Banks, observada durante los cruceros del Programa Nacional de Vigilancia de Arrecifes de Coral en otoño de 2022.

Representación arquitectónica del edificio del AOML con letras doradas superpuestas que dicen 50 años de investigación pionera.
  Hace cincuenta años, la NOAA inauguró los Laboratorios Oceanográficos y Meteorológicos del Atlántico (AOML) en Virginia Key, Miami (Florida). Desde su creación el 9 de febrero de 1973, el AOML ha sido líder en la investigación del sistema terrestre, proporcionando datos y conocimientos científicos fiables para predecir cambios en el tiempo, el clima, los océanos y los ecosistemas marinos. Desde la introducción de mediciones en [...]
Varias boyas PIRATA tumbadas a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA frente a un cielo rosa, amarillo y naranja durante el crucero PIRATA Northeast Extension (2022).

Investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, del Laboratorio Medioambiental Marino del Pacífico (PMEL) de la NOAA, del Servicio Nacional de Información, Datos y Satélites Medioambientales de la NOAA y otros colaboradores zarparon de Bridgetown (Barbados) a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA el 1 de noviembre de 2022. Durante los siguientes 40 días, la tripulación y los científicos recuperaron y volvieron a desplegar amarres clave en la Red de Predicción e Investigación en el Atlántico Tropical (PIRATA), desplegaron un amarre adicional y realizaron el mantenimiento de dos boyas ecuatoriales PIRATA en apoyo del proyecto PIRATA Northeast Extension y de los objetivos más amplios de PIRATA. También llevaron a cabo una serie de proyectos de investigación sobre el océano y la atmósfera que hacen avanzar nuestra comprensión de la absorción de carbono en el océano y la contaminación atmosférica.

Thia Griffin-Elliott, especialista en comunicaciones del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, intervino en la primera mesa redonda de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS) para personas transgénero, no binarias y de género no conforme, y sus aliados en las geociencias, durante la 103ª reunión anual de la AMS el mes pasado. Los panelistas hablaron de las alegrías, los retos y los ejemplos de alianzas.

Thia Griffin-Elliott, especialista en comunicaciones del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, intervino en la primera mesa redonda de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS) para personas transgénero, no binarias y de género no conforme, y sus aliados en las geociencias, durante la 103ª reunión anual de la AMS el mes pasado. Los panelistas hablaron de las alegrías, los retos y los ejemplos de alianzas.

¡Enhorabuena a los ganadores de la Medalla de Oro 2023 del Departamento de Comercio del AOML! AOML se enorgullece de reconocer los logros de nuestros destacados científicos y personal por sus contribuciones vitales para aumentar la eficiencia y eficacia de la NOAA.

¡Enhorabuena a los ganadores de la Medalla de Oro 2023 del Departamento de Comercio del AOML! AOML se enorgullece de reconocer los logros de nuestros destacados científicos y personal por sus contribuciones vitales para aumentar la eficiencia y eficacia de la NOAA.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, y nuestros socios de institutos cooperativos, el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami y el Instituto del Golfo Norte, participaron recientemente en las Reuniones Comunitarias Anuales sobre Acidificación Oceánica en el Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, California. A lo largo de varios días, los científicos asistieron a diversas reuniones sobre temas de investigación de la acidificación oceánica, visitaron laboratorios, se reunieron con otros científicos, aprendieron sobre nuevas tecnologías de acidificación oceánica y mucho más.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, y nuestros socios de institutos cooperativos, el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami y el Instituto del Golfo Norte, participaron recientemente en las Reuniones Comunitarias Anuales sobre Acidificación Oceánica en el Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, California. A lo largo de varios días, los científicos asistieron a diversas reuniones sobre temas de investigación de la acidificación oceánica, visitaron laboratorios, se reunieron con otros científicos, aprendieron sobre nuevas tecnologías de acidificación oceánica y mucho más.

Un colorido arrecife de coral con peces de rayas negras y amarillas

Científicos especializados en corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Ciencias Marinas y Atmosféricas (CIMAS) de la Universidad de Miami han desarrollado un nuevo método de modelización para evaluar la persistencia de los arrecifes de coral en escenarios de cambio climático. Con el objetivo de mejorar los esfuerzos de restauración de los corales, este nuevo marco de fácil uso se ha creado como una herramienta útil para los científicos y gestores de los arrecifes de coral para hacer frente a la creciente vulnerabilidad de estos ecosistemas vitales.

A principios de este mes se celebró en Denver (Colorado) la mayor reunión anual de la comunidad meteorológica, hidrológica y climática del mundo. Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA participaron en la 103ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS) del 8 al 12 de enero, tanto virtualmente como en persona. Durante la reunión se realizaron presentaciones formales, pósters, mesas redondas y asambleas públicas.

A principios de este mes se celebró en Denver (Colorado) la mayor reunión anual de la comunidad meteorológica, hidrológica y climática del mundo. Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA participaron en la 103ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS) del 8 al 12 de enero, tanto virtualmente como en persona. Durante la reunión se realizaron presentaciones formales, pósters, mesas redondas y asambleas públicas.

Esquema de la Circulación Meridional de Vuelco

Desde la puesta en marcha de la iniciativa internacional sobre la Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico Sur (SAMOC) en 2007, se han realizado avances sustanciales en la observación y comprensión del componente atlántico sur de la Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico (AMOC). Los objetivos de la iniciativa SAMOC son monitorizar los flujos oceánicos de masa, calor y agua dulce relevantes desde el punto de vista climático, proporcionar observaciones para validar y mejorar los modelos numéricos y las predicciones climáticas, y comprender los impactos de la SAMOC sobre el clima y el tiempo.

Imagen de cabecera de los principales artículos de 2022 story

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA celebra el Año Nuevo con un repaso a algunas de nuestras historias más destacadas de 2022.

Un gran CTD blanco siendo desplegado en el océano por el lado de un costado.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA han descubierto que la secuenciación genética de "lectura larga" puede utilizarse para conocer mejor el plancton eucariota, incluidos el krill y los copépodos, que intervienen en muchos procesos marinos importantes.

Un fondo azul claro con árboles de Navidad azul oscuro y gris en la parte inferior con un texto en blanco que dice

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA presenta una nueva serie en las redes sociales: ¡12 días de instrumentos! 

Esta serie destaca 12 de los muchos instrumentos utilizados por nuestros investigadores en el AOML. Cada uno de estos instrumentos es vital para llevar a cabo nuestra innovadora investigación.

Un atardecer sobre el horizonte de un océano azul oscuro

Científicos afiliados a la NOAA dirigieron un taller sobre calidad del agua y biodiversidad en São Paulo (Brasil), en el que se reunieron con dirigentes locales para debatir nuevos planes de gestión sostenible de una zona costera cada vez más vulnerable.

John Morris, del AOML, bucea para realizar un estudio de transectos de corales.

Un grupo de científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami ha descubierto que el 70% de los arrecifes de coral de Florida está experimentando una pérdida neta de hábitat arrecifal.

El 30 de noviembre marcó el final oficial de la temporada de huracanes del Atlántico de 2022. Los científicos y pronosticadores de toda la NOAA trabajaron incansablemente durante toda la temporada para llevar a cabo investigaciones críticas sobre los ciclones tropicales. Este año, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA coordinó la serie más larga de misiones en un solo sistema tropical, organizó múltiples activos de observación para la recopilación simultánea de datos, desplegó una nueva tecnología sUAS e incluyó un novedoso "nido móvil" en nuestro modelo de huracanes de próxima generación.

El 30 de noviembre marcó el final oficial de la temporada de huracanes del Atlántico de 2022. Los científicos y pronosticadores de toda la NOAA trabajaron incansablemente durante toda la temporada para llevar a cabo investigaciones críticas sobre los ciclones tropicales. Este año, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA coordinó la serie más larga de misiones en un solo sistema tropical, organizó múltiples activos de observación para la recopilación simultánea de datos, desplegó una nueva tecnología sUAS e incluyó un novedoso "nido móvil" en nuestro modelo de huracanes de próxima generación.

Una imagen de cerca del coral Acropora cervicornis en el sitio de la cámara de Coral City, cerca del puerto de Miami.

Investigadores de corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Ciencias Marinas y Atmosféricas (CIMAS) de la Universidad de Miami se organizaron recientemente en tres equipos y se aventuraron en el campo para abordar una multitud de proyectos de investigación relacionados con los sensibles ecosistemas coralinos de Miami y los Cayos de Florida. El primer proyecto, dirigido [...]

La capacidad de predecir si un ciclón tropical se alineará verticalmente y cuándo lo hará es fundamental para las previsiones de cambio de intensidad, ya que las tormentas pueden intensificarse rápidamente tras alcanzar una estructura alineada. Un estudio reciente de investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami muestra cómo los ciclones tropicales débiles y desorganizados que contienen diferentes ubicaciones centrales con altura, lo que se denomina desalineación, pueden desarrollar una estructura alineada verticalmente. Este estudio trabaja para mejorar las previsiones sobre cuándo puede producirse esta alineación, identificando las horas clave del día y otras características de los ciclones tropicales en las que la alineación es probable.

La capacidad de predecir si un ciclón tropical se alineará verticalmente y cuándo lo hará es fundamental para las previsiones de cambio de intensidad, ya que las tormentas pueden intensificarse rápidamente tras alcanzar una estructura alineada. Un estudio reciente de investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami muestra cómo los ciclones tropicales débiles y desorganizados que contienen diferentes ubicaciones centrales con altura, lo que se denomina desalineación, pueden desarrollar una estructura alineada verticalmente. Este estudio trabaja para mejorar las previsiones sobre cuándo puede producirse esta alineación, identificando las horas clave del día y otras características de los ciclones tropicales en las que la alineación es probable.

Un estudio relaciona la propagación de una enfermedad mortal del coral con el agua de lastre de los barcos

Esta historia fue adaptada de un artículo de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami. Un nuevo estudio sugiere que los barcos pueden estar propagando una enfermedad mortal de los corales por Florida y el Caribe. Los hallazgos podrían ayudar a establecer métodos de prueba y tratamiento para evitar una mayor propagación. Según el líder [...]

Un sol amarillo brillante se posa sobre los árboles en un cielo anaranjado.

Las olas de calor son la primera causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos, lo que ha llevado a la comunidad climática a estudiar las fuerzas que impulsan estos fenómenos extremos para mejorar su predicción. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Geophysical Research concluye que el aumento de las olas de calor en verano en las Grandes Llanuras de Estados Unidos está relacionado con una reserva cálida del Atlántico tropical mayor de lo normal. 

¡Enhorabuena a los ganadores de los premios 2022 del Departamento de Comercio y la NOAA!

¡Enhorabuena a todos los ganadores de los Premios 2022 del Departamento de Comercio y la NOAA! AOML se enorgullece de reconocer los logros de nuestros destacados científicos y personal por sus contribuciones vitales para aumentar la eficiencia y eficacia de la NOAA. Desde la resolución creativa de problemas ante retos imprevistos hasta el desarrollo de herramientas y técnicas innovadoras en [...]

El presidente Biden ha seleccionado al doctor John Cortinas, director de la NOAA en el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico, como uno de los destinatarios del Premio de Rango Presidencial 2022. Este premio es uno de los más prestigiosos de la administración pública federal de carrera y reconoce el duro trabajo y las importantes contribuciones de los dedicados funcionarios de la fuerza de trabajo federal estadounidense.

El presidente Biden ha seleccionado al doctor John Cortinas, director de la NOAA en el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico, como uno de los destinatarios del Premio de Rango Presidencial 2022. Este premio es uno de los más prestigiosos de la administración pública federal de carrera y reconoce el duro trabajo y las importantes contribuciones de los dedicados funcionarios de la fuerza de trabajo federal estadounidense.

Los manglares vistos por encima del agua y por debajo del agua.

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono en 2022 se mantienen en niveles récord y los sumideros naturales de carbono se ven afectados por el cambio climático, según un informe publicado la semana pasada por el Proyecto Global del Carbono.

Imagen del satélite GOES del huracán Dorian del 1 de septiembre de 2019. Crédito de la foto: GOES.

Una nueva investigación de la NOAA, publicada en la revista Geophysical Research Letters, ha revelado que los índices de intensificación de los huracanes cerca de la costa atlántica de Estados Unidos han aumentado considerablemente en los últimos 40 años y probablemente seguirán aumentando en el futuro.

Variantes genéticas del coral Acropora cervicornis vinculadas a una mayor resistencia al estrés por nutrientes y al calor

Un estudio reciente realizado por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Terrestres y Atmosféricas de la Universidad de Miami, el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) y el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA ha identificado variantes genéticas en el coral cuerno de ciervo, Acropora cervicornis, que pueden tolerar temperaturas elevadas y la contaminación por nutrientes, dos factores de estrés ambiental que [...]

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Universidad de Miami examinan los retos que plantea la predicción precisa de cuándo un ciclón tropical iniciará un rápido y repentino aumento de intensidad (denominado intensificación rápida o RI) en un nuevo estudio publicado en Monthly Weather Review.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Universidad de Miami examinan los retos que plantea la predicción precisa de cuándo un ciclón tropical iniciará un rápido y repentino aumento de intensidad (denominado intensificación rápida o RI) en un nuevo estudio publicado en Monthly Weather Review.

Huracán Dorian. Crédito de la imagen: NOAA.

Un nuevo estudio de los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Universidad de Miami investiga las incertidumbres de la trayectoria del huracán Dorian.

Un sistema aéreo sin tripulación Area-I Altius-600 fue desplegado desde un avión WP-3D Orion Hurricane Hunter de la NOAA (N42RF, "Kermit") en el huracán Ian por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Un sistema aéreo sin tripulación Area-I Altius-600 fue desplegado desde un avión WP-3D Orion Hurricane Hunter de la NOAA (N42RF, "Kermit") en el huracán Ian por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

El equipo científico del Gulfstream-IV Hurricane Hunter en el aeropuerto internacional Amílcar Cabral de la isla de Sal, en el Atlántico oriental. Crédito de la foto: NOAA.

Científicos del AOML se desplazaron a las islas de Cabo Verde en agosto para estudiar cómo las ondas tropicales que se desplazan frente a las costas de África Occidental se convierten en tormentas tropicales y huracanes. Estas primeras misiones a miles de kilómetros a través del Atlántico marcan la distancia más lejana recorrida por los cazadores de huracanes de la NOAA para ayudar a los modelos de previsión a predecir mejor la futura trayectoria e intensidad de las tormentas en desarrollo.

Primer plano de un amarre PIES en pruebas con un transductor acústico en el lateral. Imagen de cabecera 1600px

¡Después de dos semanas en el mar, el equipo del proyecto South Atlantic Meridional Overturning Circulation (SAM) completó su primer crucero desde junio de 2019! 

Un estudio reciente elaborado por cinco científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA (Lew Gramer, Jun Zhang, Ghassan Alaka, Andrew Hazelton y Sundarararamen Gopalakrishnan) ha sido seleccionado recientemente entre diversas publicaciones como artículo destacado para EOS Science News por la Unión Geofísica Americana. 

Un estudio reciente elaborado por cinco científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA (Lew Gramer, Jun Zhang, Ghassan Alaka, Andrew Hazelton y Sundarararamen Gopalakrishnan) ha sido seleccionado recientemente entre diversas publicaciones como artículo destacado para EOS Science News por la Unión Geofísica Americana. 

Agua de la costa. Crédito de la imagen: NOAA

El informe Estado del clima en 2021 ha sido publicado hoy por la Sociedad Americana de Meteorología, mostrando que las concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel global del mar y el contenido de calor de los océanos alcanzaron máximos históricos en 2021 a pesar del fenómeno de La Niña en el Océano Pacífico.

En el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, tenemos la gran suerte de contar con muchas mujeres increíbles al frente de nuestra ciencia. Con motivo del Día de la Igualdad de la Mujer, hablamos con algunas de las líderes femeninas de nuestro laboratorio para conocer mejor sus experiencias y retos, y escuchar sus valiosos consejos.

En el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, tenemos la gran suerte de contar con muchas mujeres increíbles al frente de nuestra ciencia. Con motivo del Día de la Igualdad de la Mujer, hablamos con algunas de las líderes femeninas de nuestro laboratorio para conocer mejor sus experiencias y retos, y escuchar sus valiosos consejos.

La publicación del Gusano de Hielo ha sido seleccionada como artículo destacado

Un estudio reciente del que es coautor Jean Lim, científico del CIMAS de la Universidad de Miami que trabaja con Kelly Goodwin y Luke Thompson en el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, ha sido seleccionado entre una amplia gama de publicaciones como artículo destacado en el último número de Applied and Environmental Microbiology. El objetivo de este artículo especial [...]

El huracán Andrew tocó tierra el 24 de agosto de 1992, cerca de Homestead, Florida, convirtiéndose en uno de los huracanes más catastróficos de la historia de Estados Unidos. Tenía una presión central extremadamente baja, de 922 milibares, y vientos máximos sostenidos estimados en 165 millas por hora. La tormenta se intensificó rápidamente menos de 36 horas antes de tocar tierra, dejando a la mayoría de los residentes menos de un día para asegurar sus hogares y atender las órdenes de evacuación.

El huracán Andrew tocó tierra el 24 de agosto de 1992, cerca de Homestead, Florida, convirtiéndose en uno de los huracanes más catastróficos de la historia de Estados Unidos. Tenía una presión central extremadamente baja, de 922 milibares, y vientos máximos sostenidos estimados en 165 millas por hora. La tormenta se intensificó rápidamente menos de 36 horas antes de tocar tierra, dejando a la mayoría de los residentes menos de un día para asegurar sus hogares y atender las órdenes de evacuación.

Renellys Perez despliega un XBT en el océano con un lanzador manual. Imagen de cabecera 1600px

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA se complace en anunciar a la Dra. Renellys Pérez como próxima subdirectora de la División de Oceanografía Física del AOML. Renellys comienza oficialmente su nuevo cargo, hoy, 15 de agosto.

Dos buzos mueven un coral cerebral bajo el agua como parte de una operación de rescate

Un equipo de investigadores de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Universidad de Miami (UM) rescató 43 colonias de coral tras el derrumbe de un muro marino en Star Island, cerca de Miami Beach. El rápido esfuerzo de rescate de los corales se produjo en uno de los lugares de investigación que la NOAA vigila regularmente. Mientras realizaban un estudio de rutina, los científicos de [...]

Un atardecer sobre el horizonte de un océano azul oscuro

La Dra. Kelly Goodwin, microbióloga del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, fue recientemente una de las representantes de la NOAA en la histórica firma de la Declaración de Investigación e Innovación Oceánica de todo el Atlántico durante el Foro de Investigación Oceánica de todo el Atlántico 2022. Esta declaración representa un hito importante para la diplomacia de las ciencias oceánicas y un esfuerzo de cooperación hacia un Océano Atlántico sostenible. El Océano Atlántico es un recurso valioso para muchas naciones y requiere una amplia cooperación para establecer eficazmente un marco de gestión que aborde el cambio climático, la contaminación, la observación de los océanos, la conservación de los ecosistemas marinos, una economía oceánica sostenible y una acuicultura y pesca eficaces. Con la firma de esta declaración, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Marruecos, Argentina, Cabo Verde, Sudáfrica y la Unión Europea han dado un paso importante hacia la protección del océano para las comunidades que dependen de él, tanto ahora como en el futuro.

Un gran saildrone naranja está en el agua remolcado por una pequeña embarcación.

En colaboración con la NOAA, Saildrone Inc. está desplegando siete drones oceánicos para recoger datos de los huracanes durante la temporada de huracanes de 2022 con el objetivo de mejorar la previsión de los mismos. Durante el primer año, dos saildrones rastrearán huracanes en el Golfo de México.

Imagen de un arrecife de coral tomada por Derek Manzello del AOML.

Jennifer McWhorter, PhD, empezó a trabajar en el AOML de la NOAA en abril de 2022 como oceanógrafa en la División de Química Oceánica y Ecosistemas. La investigación de Jennifer abarca la ciencia del clima, la oceanografía física y la ecología de los arrecifes de coral para comprender mejor las amenazas climáticas a los ecosistemas de los arrecifes. Actualmente investiga la influencia de los procesos del océano abierto en los arrecifes de coral mesofóticos utilizando el conjunto biogeoquímico Argo en el Golfo de México.

Nueve becarios del verano 2022 del AOML delante del cartel del AOML.

En el Día Nacional del Practicante, el AOML celebra la mayor clase de practicantes de su historia: 30 practicantes que van desde estudiantes de secundaria hasta becarios postdoctorales. Se unen a nosotros desde escuelas de todo el país, desde California hasta Florida, y están investigando los corales, los microbios, los huracanes, la interacción aire-mar, la acidificación de los océanos, las estrategias de comunicación y mucho más. 

Una gran boya roja y blanca flota en mar abierto.

El AOML da la bienvenida a Philip Tuchen, investigador postdoctoral asociado. Conozca más sobre su investigación a continuación. Comunicado de prensa publicado originalmente en GEOMAR el 30 de junio de 2022. Los datos de una de las series temporales más largas del Atlántico tropical ahora están disponibles públicamente Durante más de 20 años, un observatorio situado a 23°O en el ecuador ha estado midiendo las velocidades de [...]

Foto de cabecera de Libby Johns. 1600px para imagen de cabecera de reportaje web

Tras 36 años de servicio federal como oceanógrafa física, celebramos la carrera de Elizabeth "Libby" Johns al jubilarse del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA. Libby comenzó su carrera en la NOAA en 1986 cuando aceptó un puesto en el AOML como oceanógrafa. 

Un atardecer sobre el horizonte de un océano azul oscuro

El océano produce al menos la mitad del oxígeno del mundo, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Es lo que hace posible la vida en la Tierra no sólo para los humanos, sino para todos los organismos de nuestro planeta. 

Un bimotor G-IV surca los cielos.

Este verano, durante la temporada de huracanes del Atlántico de 2022, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA estarán una vez más en primera línea ayudando a la NOAA a preparar al público para el mal tiempo. También realizarán nuevas investigaciones sobre los complejos procesos de formación, desarrollo y disipación de los ciclones tropicales.

Primer plano del vehículo submarino autónomo de largo alcance (LRAUV) del MBARI.

Un nuevo estudio publicado en Environmental DNA detalla cómo los investigadores del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI) y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA están utilizando robots submarinos autónomos para tomar muestras de ADN ambiental (ADNe). Esta sopa de ADN ofrece pistas sobre los cambios de la biodiversidad en zonas sensibles, la presencia de especies raras o en peligro de extinción y la propagación de especies invasoras, todo ello fundamental para comprender, promover y mantener un océano saludable.

Imagen del satélite GOES del huracán Dorian del 2 de septiembre de 2019. Crédito de la foto: GOES.

Los ciclones tropicales se intensifican extrayendo energía térmica de la superficie del océano, lo que hace que la temperatura de la superficie del mar bajo las tormentas sea crucial para su desarrollo. Un estudio reciente realizado por investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA descubrió que grandes cantidades de lluvia bajo los ciclones tropicales pueden reducir el enfriamiento de la superficie del mar inducido por ellos. 

Un flotador Argo amarillo flotando en el océano.

El programa internacional Argo, que incluye el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, ha sido galardonado recientemente con el Premio a la Innovación Corporativa del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) "por la innovación en las observaciones autónomas a gran escala en oceanografía con impacto global en la ciencia y la tecnología marina y climática".

Un gran CTD blanco siendo desplegado en el océano por el lado de un costado.

Aunque son demasiado diminutos para ser vistos a simple vista, los organismos microscópicos tienen un gran impacto en nuestro planeta, ya que ayudan a las pesquerías, degradan los contaminantes y contribuyen a regular el clima de la Tierra. Un nuevo estudio publicado en Nature Communications emplea técnicas de investigación de vanguardia (denominadas colectivamente "ómicas") para revelar cómo las criaturas más diminutas del océano responden a los cambios en el entorno marino. Este trabajo aborda una serie de objetivos del Plan Estratégico "ómico" de la NOAA, que exige la caracterización de las redes alimentarias que sustentan la pesca y las especies vulnerables.

Imagen de modelo del huracán María en 2017

Las observaciones obtenidas por el pequeño sistema de aeronaves no tripuladas Coyote permitieron mejorar significativamente los análisis de la posición, la intensidad y la estructura del huracán María (2017), según una nueva investigación publicada en la revista Monthly Weather Review. El estudio realizado por científicos del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) destaca cómo las novedosas mediciones cercanas a la superficie del Coyote ayudaron a representar con mayor precisión el núcleo interno del huracán María, demostrando su capacidad para mejorar las previsiones.

Advertir al público de los vientos dañinos de los ciclones tropicales es fundamental para salvaguardar a las comunidades en peligro. Un nuevo estudio realizado por científicos especializados en huracanes del AOML es el primero en cuantificar el valor añadido de los nidos de seguimiento de tormentas a las previsiones de intensidad de los ciclones tropicales. La investigación, publicada en el Bulletin of the American Meteorological Society, demuestra que los nidos de seguimiento de tormentas aplicados a múltiples huracanes en el mismo ciclo de previsión pueden mejorar las predicciones de intensidad hasta en un 30%.

Advertir al público de los vientos dañinos de los ciclones tropicales es fundamental para salvaguardar a las comunidades en peligro. Un nuevo estudio realizado por científicos especializados en huracanes del AOML es el primero en cuantificar el valor añadido de los nidos de seguimiento de tormentas a las previsiones de intensidad de los ciclones tropicales. La investigación, publicada en el Bulletin of the American Meteorological Society, demuestra que los nidos de seguimiento de tormentas aplicados a múltiples huracanes en el mismo ciclo de previsión pueden mejorar las predicciones de intensidad hasta en un 30%.

Explorando el ADN medioambiental foto de portada para un vídeo de Youtube

¿Se ha preguntado alguna vez qué animales pueden estar presentes en un hábitat concreto o han viajado por una zona determinada del océano? Los científicos pueden utilizar el muestreo de ADN ambiental o "eDNA" para ayudar a responder a esas preguntas. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA ha publicado recientemente una nueva serie de vídeos educativos, "Explorando el ADN ambiental", en su página web y en su canal de Youtube.

Marea roja en una playa blanca de Florida

Este artículo es una adaptación de un artículo publicado originalmente por la Universidad de Miami Las mareas rojas causadas por el alga Karenia brevis se han convertido en un acontecimiento casi anual a lo largo de la costa oeste de Florida, causando un amplio daño ecológico y económico. Un nuevo estudio analizó 16 años de datos oceanográficos de toda la plataforma del oeste de Florida [...]

Imagen principal de la Misión Iceberg Tara Microbioma

A las 20:00 horas, a 64°S, en el mes de febrero, verano austral, el sol todavía estaba alto en el cielo. Proyectaba una delicada luz sobre la superficie del mar salpicada de icebergs, que iban desde pequeños trozos deformes hasta enormes estructuras angulares con acantilados jaspeados. En enero y febrero de 2022, participé en un viaje a la Antártida a bordo de la goleta francesa Tara. Mi participación formaba parte de una asociación entre la NOAA y AtlantECO, un consorcio dirigido por Europa para caracterizar, cuantificar y modelar los ecosistemas del Océano Atlántico.

Mapa que muestra las temperaturas de la superficie del mar en todo el mundo. El Niño se muestra en rojo oscuro en el Océano Pacífico.

En un nuevo estudio publicado en Nature Communications, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA investigan los cambios previstos en la evolución estacional de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) en el siglo XXI bajo la influencia del aumento de los gases de efecto invernadero. El estudio revela que se prevé que los impactos climáticos globales sobre la temperatura y las precipitaciones sean más significativos y persistentes, debido a la mayor amplitud y a la mayor persistencia de El Niño en la segunda mitad del siglo XXI (2051-2100).

Fragmentos de coral cuerno de ciervo para el experimento de estrés térmico

En un estudio reciente publicado en la revista Coral Reefs, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA descubrieron que los fragmentos de coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) expuestos a un tratamiento de temperatura oscilante eran más capaces de responder al estrés térmico causado por el calentamiento de los océanos.

Un reciente estudio realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA es el primero en demostrar que las variaciones de temperatura de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Océano Pacífico ecuatorial pueden ayudar a predecir las anomalías de transporte de la corriente de Florida tres meses después. La conexión entre el transporte de la Corriente de Florida y el ENSO se produce a través del impacto del ENSO sobre el nivel del mar en el lado oriental del Estrecho de Florida, que desempeña un papel dominante en la variabilidad del transporte de la Corriente de Florida en escalas de tiempo interanuales.

Un reciente estudio realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA es el primero en demostrar que las variaciones de temperatura de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Océano Pacífico ecuatorial pueden ayudar a predecir las anomalías de transporte de la corriente de Florida tres meses después. La conexión entre el transporte de la Corriente de Florida y el ENSO se produce a través del impacto del ENSO sobre el nivel del mar en el lado oriental del Estrecho de Florida, que desempeña un papel dominante en la variabilidad del transporte de la Corriente de Florida en escalas de tiempo interanuales.

Un nuevo vídeo de la Fundación ANGARI se centra en los esfuerzos de los investigadores de coral del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA para documentar los impactos provocados por el clima -estrés térmico, acidificación del océano y cambios ecológicos- en los arrecifes de coral de las Dry Tortugas.

Un nuevo vídeo de la Fundación ANGARI se centra en los esfuerzos de los investigadores de coral del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA para documentar los impactos provocados por el clima -estrés térmico, acidificación del océano y cambios ecológicos- en los arrecifes de coral de las Dry Tortugas.

Tras un año y medio de esfuerzos concertados entre el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) y otras oficinas de la NOAA, incluida la Oficina del Programa Meteorológico, se ha puesto en marcha con éxito el Banco de Pruebas de Huracanes y Océanos (HOT) en el recién diseñado Laboratorio William M. Lapenta, llamado así en memoria del difunto director de los Centros Nacionales de Protección Ambiental. Este banco de pruebas establece un espacio de colaboración físico y virtual para investigadores y pronosticadores.

Tras un año y medio de esfuerzos concertados entre el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA, el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) y otras oficinas de la NOAA, incluida la Oficina del Programa Meteorológico, se ha puesto en marcha con éxito el Banco de Pruebas de Huracanes y Océanos (HOT) en el recién diseñado Laboratorio William M. Lapenta, llamado así en memoria del difunto director de los Centros Nacionales de Protección Ambiental. Este banco de pruebas establece un espacio de colaboración físico y virtual para investigadores y pronosticadores.

Una imagen de satélite que muestra el agua marrón turbia de la pluma del río Mississippi mezclándose con el agua azul oscuro del Golfo dos días después de una tormenta. Crédito de la imagen: MODIS de la NASA

Un nuevo estudio realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto del Norte del Golfo (NGI) ha revelado que la alcalinidad de la escorrentía de los ríos es un factor crucial para frenar el ritmo de la acidificación del océano a lo largo de la costa norte del Golfo de México. Este valioso hallazgo, que se produce por primera vez, puede ser indicativo de las pautas de la química del carbono oceánico para otras zonas costeras de los Estados Unidos conectadas significativamente con los ríos.

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA se complace en anunciar a Jasmin John como nueva subdirectora de la División de Química Oceánica y Ecosistemas del AOML. 

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA se complace en anunciar a Jasmin John como nueva subdirectora de la División de Química Oceánica y Ecosistemas del AOML. 

Una gran boya PIRATA roja y blanca se encuentra en la cubierta del buque Ron Borwn de la NOAA. La espalda de un hombre con chaleco salvavidas naranja está junto a la boya.

El 19 de diciembre, después de casi seis semanas en el mar, los científicos a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA regresaron a tierra y atracaron en Praia, Cabo Verde, completando el crucero PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic) Northeast Extension (PNE).

MIAMI-Un nuevo estudio ha descubierto que los sedimentos del fondo marino tienen el potencial de transmitir un patógeno mortal a los corales locales y plantea la hipótesis de que los sedimentos han desempeñado un papel en la persistencia de un devastador brote de la enfermedad del coral en toda Florida y el Caribe.

MIAMI-Un nuevo estudio ha descubierto que los sedimentos del fondo marino tienen el potencial de transmitir un patógeno mortal a los corales locales y plantea la hipótesis de que los sedimentos han desempeñado un papel en la persistencia de un devastador brote de la enfermedad del coral en toda Florida y el Caribe.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami y del Instituto del Golfo Norte de la Universidad Estatal de Misisipi han diseñado un nuevo instrumento que proporcionará valiosa información sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos. Un artículo publicado recientemente en Hardware X describe el diseño y la creación de un muestreador automatizado de ADN ambiental (ADNe) subsuperficial (SASe), de bajo coste y de código abierto, para tomar muestras de ADNe en la columna de agua. El SASe representa un hito para el AOML, ya que es una de las primeras piezas tecnológicas que pasan por un riguroso proceso de transición desde los escritorios de los científicos en el laboratorio, pasando por los canales de aprobación de la organización, hasta llegar a la comunidad científica en general, con plena accesibilidad al público.

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA, del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami y del Instituto del Golfo Norte de la Universidad Estatal de Misisipi han diseñado un nuevo instrumento que proporcionará valiosa información sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos. Un artículo publicado recientemente en Hardware X describe el diseño y la creación de un muestreador automatizado de ADN ambiental (ADNe) subsuperficial (SASe), de bajo coste y de código abierto, para tomar muestras de ADNe en la columna de agua. El SASe representa un hito para el AOML, ya que es una de las primeras piezas tecnológicas que pasan por un riguroso proceso de transición desde los escritorios de los científicos en el laboratorio, pasando por los canales de aprobación de la organización, hasta llegar a la comunidad científica en general, con plena accesibilidad al público.

Infografía que muestra la cizalladura vertical del viento en un huracán. Crédito de la imagen: NOAA.

La cantidad de cizalladura del viento, es decir, el cambio del viento con la altura, es uno de los predictores más utilizados para el cambio de intensidad de los ciclones tropicales, siendo las grandes cantidades de cizalladura del viento generalmente desfavorables para la intensificación. Independientemente de la dirección de la cizalladura del viento, los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico Norte suelen tener aire cálido y húmedo del entorno cercano a la superficie del mar en su lado este (flechas rojas sólidas en las imágenes) y aire frío y seco del entorno en su lado oeste (flechas azules sólidas en las imágenes).

La activa temporada de huracanes del Atlántico de 2021 finalizó el 30 de noviembre, produciendo 21 tormentas tropicales con nombre (vientos de 39-73 mph), siete huracanes (vientos de 74 mph y superiores) y cuatro huracanes mayores (vientos de 111 mph y superiores). El año será recordado como el tercero más activo del que se tiene constancia, así como el tercero más costoso, al causar más de 80.000 millones de dólares en daños.

La activa temporada de huracanes del Atlántico de 2021 finalizó el 30 de noviembre, produciendo 21 tormentas tropicales con nombre (vientos de 39-73 mph), siete huracanes (vientos de 74 mph y superiores) y cuatro huracanes mayores (vientos de 111 mph y superiores). El año será recordado como el tercero más activo del que se tiene constancia, así como el tercero más costoso, al causar más de 80.000 millones de dólares en daños.

Huracán Ida

Los científicos especializados en huracanes del AOML tomaron muestras de múltiples tormentas este verano, cuando el Atlántico entró en su período de máxima formación de huracanes. Desde Elsa hasta Sam, las observaciones que recogieron apoyaron la misión de la NOAA de preparar al público para el clima severo proporcionando datos críticos para pronósticos precisos y actualizados.

Intentar predecir cómo responderán los arrecifes de coral al calentamiento de los océanos y al cambio climático puede considerarse una tarea de enormes proporciones para los científicos. Ante este reto, los científicos del AOML han publicado recientemente un estudio que caracteriza los organismos y procesos que conducen a la acreción (acumulación) y a la bioerosión (descomposición) de los arrecifes de coral en los entornos dinámicos del Golfo de Panamá y el Golfo de Chiriquí, en el Pacífico oriental.

Intentar predecir cómo responderán los arrecifes de coral al calentamiento de los océanos y al cambio climático puede considerarse una tarea de enormes proporciones para los científicos. Ante este reto, los científicos del AOML han publicado recientemente un estudio que caracteriza los organismos y procesos que conducen a la acreción (acumulación) y a la bioerosión (descomposición) de los arrecifes de coral en los entornos dinámicos del Golfo de Panamá y el Golfo de Chiriquí, en el Pacífico oriental.

Esquema de las principales corrientes que alimentan el Atlántico Norte y que constituyen la rama septentrional de la AMOC. Imagen de cabecera

En un estudio publicado recientemente en Nature Geoscience, científicos del AOML y socios internacionales cuantificaron la fuerza y la variabilidad del transporte de carbono antropogénico (producido por el hombre) (Canth) en el Océano Atlántico Norte. El estudio reveló que la acumulación de Canth en el Atlántico Norte es sensible a la fuerza de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) y a la captación de Canth en la superficie del océano.

Los científicos del AOML y los socios de una variedad de universidades e institutos cooperativos completaron con éxito el muestreo de acidificación oceánica más completo del Golfo de México hasta la fecha con la conclusión del cuarto Crucero de Ecosistemas y Carbono del Golfo de México, también conocido como el crucero GOMECC-4. El esfuerzo de investigación a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA comenzó en Cayo Hueso (Florida) el 13 de septiembre de 2021 con 25 científicos y estudiantes de posgrado a bordo. Terminó 39 días después, el 21 de octubre, con una parada en el puerto de San Petersburgo, Florida.

Los científicos del AOML y los socios de una variedad de universidades e institutos cooperativos completaron con éxito el muestreo de acidificación oceánica más completo del Golfo de México hasta la fecha con la conclusión del cuarto Crucero de Ecosistemas y Carbono del Golfo de México, también conocido como el crucero GOMECC-4. El esfuerzo de investigación a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA comenzó en Cayo Hueso (Florida) el 13 de septiembre de 2021 con 25 científicos y estudiantes de posgrado a bordo. Terminó 39 días después, el 21 de octubre, con una parada en el puerto de San Petersburgo, Florida.

La vista de una puesta de sol desde la cubierta del crucero 2021 PIRATA.

En un estudio reciente publicado en la American Geophysical Union (AGU), los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA contribuyeron a un estudio internacional que confirmó las tendencias de calentamiento y la posibilidad de un aumento de las tasas de calentamiento en uno de los canales más profundos del océano Atlántico sudoccidental, el canal de Vema.

Cuando observamos el estado de los corales en todo el mundo, puede ser difícil ver un resquicio de esperanza, pero un reciente artículo publicado en Frontiers in Marine Science muestra la esperanza de los corales en lugares improbables. En el estudio, científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami compararon los procesos moleculares de los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa) que viven en aguas urbanas del Puerto de Miami con los corales de alta mar de Emerald Reef. Descubrieron que los corales urbanos se habían adaptado a unas condiciones difíciles que les ayudaban a diferenciar y consumir partículas de alimento sanas frente a los organismos enfermos.

Cuando observamos el estado de los corales en todo el mundo, puede ser difícil ver un resquicio de esperanza, pero un reciente artículo publicado en Frontiers in Marine Science muestra la esperanza de los corales en lugares improbables. En el estudio, científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami compararon los procesos moleculares de los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa) que viven en aguas urbanas del Puerto de Miami con los corales de alta mar de Emerald Reef. Descubrieron que los corales urbanos se habían adaptado a unas condiciones difíciles que les ayudaban a diferenciar y consumir partículas de alimento sanas frente a los organismos enfermos.

Dos grandes saildrones naranjas en el océano en calma.

Por primera vez, Saildrone Inc. y la NOAA han utilizado un vehículo de superficie sin tripulación para recoger datos oceánicos y atmosféricos desde el interior del ojo de un huracán. El 30 de septiembre de 2021, el saildrone 1045 viajó directamente hacia el huracán Sam, de categoría 4.

Saildrone Inc. y la NOAA han hecho públicas las primeras imágenes de vídeo recogidas por un vehículo de superficie sin tripulación (USV) desde el interior de un gran huracán que atraviesa el Océano Atlántico. El Saildrone Explorer SD 1045 fue dirigido en medio del huracán Sam, de categoría 4, que se encuentra actualmente en una trayectoria que, afortunadamente, no llegará a la costa este de Estados Unidos.  El SD1045 está luchando contra olas de 15 metros y vientos de más de 120 mph para recoger datos científicos críticos y, en el proceso, nos está dando una visión completamente nueva de una de las fuerzas más destructivas de la tierra.

Saildrone Inc. y la NOAA han publicado las primeras imágenes de vídeo recogidas por un vehículo de superficie sin tripulación (USV) desde el interior de un gran huracán que atraviesa el Océano Atlántico.

El Saildrone Explorer SD 1045 fue dirigido en medio del huracán Sam, un huracán de categoría 4, que actualmente está en una trayectoria que afortunadamente pasará por alto la costa este de los Estados Unidos. El SD1045 está luchando contra olas de 50 pies y vientos de más de 120 mph para recoger datos científicos críticos y, en el proceso, nos está dando una visión completamente nueva de una de las fuerzas más destructivas de la tierra.

Imagen de espuma marina en la superficie del océano. Crédito de la foto: NOAA AOML.

Hoy, 25 de agosto, la Sociedad Meteorológica Americana ha publicado el informe sobre el estado del clima en 2020, que muestra que este año será uno de los más calurosos registrados desde el inicio de la Revolución Industrial. Incluso con factores ambientales de enfriamiento, como la transición de El Niño de 2018-2019 a La Niña de finales de 2020, las tendencias globales indican que la Tierra se está calentando y el nivel del mar está subiendo. A lo largo del informe se documentan los procesos ambientales que influyen en el clima y en estas tendencias de calentamiento. 

El nuevo número del boletín de noticias de AOML ya está disponible. Esta edición ofrece una investigación en profundidad sobre la nueva tecnología para la temporada de huracanes 2021, el papel del océano en el impulso de los huracanes, los nuevos usos de los datos de los buques de oportunidad, la nueva investigación sobre los corales tolerantes al calor, el eDNA y su conexión con las redes alimentarias marinas, las nuevas herramientas de seguimiento del sargazo, las publicaciones recientes, y mucho más. Descargue el número completo.

El nuevo número del boletín de noticias de AOML ya está disponible. Esta edición ofrece una investigación en profundidad sobre la nueva tecnología para la temporada de huracanes 2021, el papel del océano en el impulso de los huracanes, los nuevos usos de los datos de los buques de oportunidad, la nueva investigación sobre los corales tolerantes al calor, el eDNA y su conexión con las redes alimentarias marinas, las nuevas herramientas de seguimiento del sargazo, las publicaciones recientes, y mucho más.

Descargue el número completo.

Puede ser difícil mantenerse optimista como biólogo marino, sobre todo con la avalancha de amenazas existenciales como el cambio climático que afronta el planeta. Los arrecifes de coral son posiblemente el ecosistema que más puede perder con el cambio climático, sobre todo porque los organismos residentes son muy sensibles a las altas temperaturas. Además, la propia estructura de los arrecifes basados en la piedra caliza está disminuyendo ante nuestros ojos debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono (que disminuye el pH oceánico, lo que conduce a la acidificación del océano). Dicho esto, hay corales que demuestran su capacidad de recuperación y siguen prosperando en hábitats que parecen decididamente marginales incluso para el ojo inexperto.

Puede ser difícil mantenerse optimista como biólogo marino, sobre todo con la avalancha de amenazas existenciales como el cambio climático que afronta el planeta. Los arrecifes de coral son posiblemente el ecosistema que más puede perder con el cambio climático, sobre todo porque los organismos residentes son muy sensibles a las altas temperaturas. Además, la propia estructura de los arrecifes basados en la piedra caliza está disminuyendo ante nuestros ojos debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono (que disminuye el pH oceánico, lo que conduce a la acidificación del océano). Dicho esto, hay corales que demuestran su capacidad de recuperación y siguen prosperando en hábitats que parecen decididamente marginales incluso para el ojo inexperto.

Foto de cerca de la bacteria Vibrio

En un estudio reciente publicado en Lancet Planetary Health, Joaquín Trinanes, científico del Laboratorio Meteorológico Oceanográfico del Atlántico (AOML) de la NOAA, utiliza una nueva generación de proyecciones climáticas, demográficas y socioeconómicas para trazar escenarios futuros de distribución y adecuación a la estación de la bacteria patógena Vibrio. Por primera vez, se proporciona una estimación global de la población en riesgo de vibriosis para diferentes periodos de tiempo.

Científicos del Laboratorio Meteorológico Oceanográfico del Atlántico de la NOAA están colaborando con el Laboratorio de Ciencias Químicas de la NOAA para probar el lidar Doppler de micropulso (Microdop), un pequeño instrumento ligero para medir los vientos de las tormentas desde el avión P-3 Hurricane Hunter de la NOAA para saber si estos datos pueden mejorar las previsiones de huracanes.

Científicos del Laboratorio Meteorológico Oceanográfico del Atlántico de la NOAA están colaborando con el Laboratorio de Ciencias Químicas de la NOAA para probar el lidar Doppler de micropulso (Microdop), un pequeño instrumento ligero para medir los vientos de las tormentas desde el avión P-3 Hurricane Hunter de la NOAA para saber si estos datos pueden mejorar las previsiones de huracanes.

Imagen destacada de la noticia del Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral 2021

Los científicos especializados en corales del Laboratorio Meteorológico Oceanográfico del Atlántico (AOML) de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) de la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami presentarán sus investigaciones en el 14º Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral (ICRS), que se celebrará del 19 al 23 de julio de 2021 de forma virtual por primera vez en la historia del ICRS.

Imagen destacada de la historia web de la década de las Naciones Unidas 2021

En 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el marco temporal de 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, también conocido como el "Decenio de los Océanos", para hacer frente a la degradación de los océanos y fomentar iniciativas científicas innovadoras para comprender mejor y, en última instancia, revertir el deterioro de su salud.

Olas de tormenta del Pacífico Norte vistas desde el M/V NOBLE STAR. Las observaciones oceánicas son un componente importante del Programa de Campo de Huracanes 2023 Crédito de la foto: NWS

La temporada de huracanes de 2021 ha comenzado con mucha actividad y ya se han formado cinco tormentas con nombre en el Océano Atlántico. Recientemente, la tormenta tropical Claudette pasó directamente por encima de tres plataformas de observación del océano, proporcionando datos oceánicos clave para la inicialización del componente oceánico de los modelos de previsión de huracanes.

RV Endeavor visto desde un pequeño barco. Crédito de la imagen: NOAA

Los investigadores de la División de Oceanografía Física del AOML realizan periódicamente prospecciones hidrográficas para vigilar el sistema de corrientes fronterizas occidentales en el Océano Atlántico Norte subtropical. Estos cruceros forman parte del proyecto de larga duración Western Boundary Time Series (WBTS) del laboratorio y están diseñados para vigilar tanto la corriente de Florida, al este de Florida en el Estrecho de Florida, como la corriente de frontera occidental profunda del Atlántico Norte al este de las Bahamas en el Océano Atlántico Norte. Estas corrientes fronterizas occidentales son partes importantes de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC).

Un CTD utilizado para recoger muestras de ADN electrónico en el buque Reuben Lasker de la NOAA

La Dra. Nastassia Patin, científica del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) que trabaja en el AOML, pasó recientemente tres semanas a bordo del buque Reuben Lasker de la NOAA recogiendo ADN ambiental (eDNA) de muestras de agua en apoyo del Estudio de Evaluación del Reclutamiento y el Ecosistema del Pez Roca (RREAS).

Corales cerebrales en los bancos del jardín de Florida

Un estudio reciente realizado por investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA muestra que el crecimiento coralino observado en los corales cerebro simétricos (Pseudodiploria strigosa) y los corales estrella de montaña (Orbicella faveolata) en los arrecifes de Flower Garden Banks, en el Golfo de México, está relacionado con el calentamiento de la temperatura de la superficie del mar.

Imagen satelital del huracán Michael. Crédito de la imagen, NOAA.

En un estudio reciente publicado en el Journal of Geophysical Research - Oceans de la AGU, los científicos del AOML identificaron características oceánicas clave que apoyaron la rápida intensificación del huracán Michael (2018), a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables para su desarrollo. El estudio demuestra la importancia de utilizar condiciones oceánicas realistas para los modelos de huracanes acoplados (océano-atmósfera) con el fin de lograr los pronósticos de intensidad de huracanes más precisos.

Un gran saildrone naranja/rojo flota en el océano

Saildrone anuncia una nueva misión para desplegar cinco vehículos de superficie sin tripulación (USV) desde las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en agosto para recoger datos clave a lo largo de la temporada de huracanes del Atlántico Tropical de 2021. Los USVs estarán equipados con "alas de huracán" especialmente diseñadas para permitirles operar en condiciones extremas. Los saildrones son los únicos USV capaces de recoger estos datos y están diseñados para soportar vientos de más de 70 mph y olas de más de 10 pies, que se producen durante un sistema meteorológico de huracanes. Los cinco saildrones navegarán en las trayectorias de los huracanes para proporcionar valiosas observaciones en tiempo real para los modelos numéricos de predicción de huracanes y para recoger nuevos conocimientos sobre cómo crecen y se intensifican estas grandes y destructivas células meteorológicas.

Los científicos del AOML se están preparando para la activa temporada de huracanes del Atlántico prevista para 2021 con la introducción de nuevas herramientas de observación, técnicas de modelización y campañas de campo para mejorar las previsiones de intensidad y trayectoria de los huracanes.

Los científicos del AOML se están preparando para la activa temporada de huracanes del Atlántico prevista para 2021 con la introducción de nuevas herramientas de observación, técnicas de modelización y campañas de campo para mejorar las previsiones de intensidad y trayectoria de los huracanes.

Una floración de fitoplancton en el Océano Atlántico. Mayo de 2016

El fitoplancton que flota cerca de la superficie del océano desempeña un papel fundamental en la biogeoquímica marina, el ciclo del carbono y la salud del ecosistema. Pero medir la actividad de estos organismos microscópicos es un reto. Aunque los científicos recurren a los muestreos en barcos y a los satélites para cuantificar su abundancia, ambos métodos tienen limitaciones. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences,* se utilizaron flotadores de perfilado Argo equipados con sensores biogeoquímicos, es decir, flotadores BGC Argo, para obtener las primeras estimaciones de un año de duración del fitoplancton en el océano Atlántico Norte occidental.

Trasplante de coral. Crédito de la imagen: NOAA

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA sugiere que el trasplante de corales, en concreto del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), de aguas de mayor temperatura a aguas más frías, puede ser una mejor estrategia para ayudar a los corales a recuperarse de ciertos factores de estrés. Los investigadores descubrieron que los corales procedentes de arrecifes con temperaturas medias del agua más elevadas mostraban una mayor curación que los corales de aguas más frías cuando se exponían al estrés térmico.

Para ayudar a mejorar la supervivencia a largo plazo del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) criado en viveros, Ruben van Hooidonk, científico especializado en corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos, ha desarrollado una nueva herramienta de mapeo experimental i que clasifica las ubicaciones adecuadas para los trasplantes. Actualmente hay al menos siete viveros de coral en Florida que cultivan coral cuerno de ciervo, lo que representa una de las mejores oportunidades para mantener poblaciones resistentes de esta especie.

Para ayudar a mejorar la supervivencia a largo plazo del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) criado en viveros, Ruben van Hooidonk, científico especializado en corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos, ha desarrollado una nueva herramienta de mapeo experimental i que clasifica las ubicaciones adecuadas para los trasplantes. Actualmente hay al menos siete viveros de coral en Florida que cultivan coral cuerno de ciervo, lo que representa una de las mejores oportunidades para mantener poblaciones resistentes de esta especie.

Crédito de la imagen: UNESCO

Al absorber el dióxido de carbono (CO2), los océanos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, un papel que aún no se conoce del todo. Sin embargo, la capacidad de los océanos para contribuir a la regulación del clima podría disminuir e incluso invertirse en el futuro. Los océanos, que ahora son los pulmones azules de nuestro planeta, podrían acabar contribuyendo al calentamiento global.

En un artículo publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research - Oceans, científicos del AOML evalúan la variabilidad del transporte de calor en el Atlántico Sur desarrollando un nuevo método para medir sus cambios a diario. Este estudio presenta, por primera vez, mediciones diarias en profundidad del volumen y del calor transportado por la Circulación Meridional de Vuelco (MOC) en el Atlántico Sur a 34,5°S basadas en observaciones directas.

En un artículo publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research - Oceans, científicos del AOML evalúan la variabilidad del transporte de calor en el Atlántico Sur desarrollando un nuevo método para medir sus cambios diariamente. Este estudio presenta, por primera vez, mediciones diarias en profundidad del volumen y del calor transportado por la Circulación Meridional de Vuelco (MOC) en el Atlántico Sur a 34,5°S basadas en observaciones directas.

Una imagen de satélite de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC).

En un estudio recientemente publicado, los científicos del AOML presentan estimaciones de 28 años (1993-2020) del volumen de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) y de los transportes de calor en múltiples latitudes, mediante la combinación de observaciones oceanográficas in situ y por satélite. Al combinar las observaciones oceánicas con los datos de los satélites, pudieron estimar el volumen de la AMOC y los transportes de calor casi en tiempo real. Estos datos pueden utilizarse para validar los modelos oceánicos, detectar la variabilidad climática e investigar su impacto en los fenómenos meteorológicos extremos.

El AOML celebrará este año el Día de la Tierra con una serie de seminarios web de una semana de duración, del 19 al 23 de abril de 2021, de 18:00 a 19:00 horas. La Casa Abierta Virtual del AOML contará con la presencia de científicos de la NOAA que hablarán de todo, desde la investigación de huracanes hasta la oceanografía, pasando por los ecosistemas coralinos y las nuevas tecnologías que se utilizan para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Los participantes también tendrán la oportunidad de aprender más sobre cómo es ser un científico que trabaja con la NOAA en la sección de preguntas y respuestas del AOML.

El AOML celebrará este año el Día de la Tierra con una serie de seminarios web de una semana de duración, del 19 al 23 de abril de 2021, de 18:00 a 19:00 horas. La Casa Abierta Virtual del AOML contará con la presencia de científicos de la NOAA que hablarán de todo, desde la investigación de huracanes hasta la oceanografía, pasando por los ecosistemas coralinos y las nuevas tecnologías que se utilizan para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Los participantes también tendrán la oportunidad de aprender más sobre cómo es ser un científico que trabaja con la NOAA en la sección de preguntas y respuestas del AOML.

Rayas de viento y olas blancas en la superficie del océano debido a los vientos de 65 kt del huracán Edouard. Crédito de la imagen: NOAA

Los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA se centran ahora en lo que ocurre donde el mar se encuentra con la atmósfera para ayudar a resolver el problema de la intensidad de los huracanes. El lugar justo encima de donde el aire se encuentra con el mar se llama capa límite planetaria. El océano impulsa el clima mundial. Basándose en investigaciones anteriores, los científicos han determinado que los factores de la capa límite y del océano subyacente, como la salinidad, la temperatura, las corrientes, los patrones de olas y vientos y las precipitaciones, son cruciales para comprender la energía que alimenta un huracán.

Puesta de sol en la playa. Crédito de la foto: NOAA AOML.

De la mesa de CSI: Miami (edición para peces): Resolver un misterio de ADN electrónico. El profesor de investigación asociado del NGI, Luke Thompson, y el asociado postdoctoral del NGI, Sean Anderson, han estado estudiando el ADN ambiental (ADNe) que dejan los peces en el muelle de la Universidad de Miami (en la foto), cerca del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, en Miami (Florida). Cuando analizaron los datos, aunque muchas de las especies de peces detectadas eran las esperadas para la zona, les sorprendieron varias especies inesperadas, como la trucha arco iris. Para ayudar a resolver este misterio, Luke y Sean enviaron una encuesta a los biólogos de peces con experiencia en esta región.

De marzo a mayo, el asociado postdoctoral del NGI Sean Anderson está participando en dos etapas de un estudio de la NOAA Fisheries en el Golfo de México a bordo del buque Piscis de la NOAA. El proyecto de la NOAA,

De marzo a mayo, el asociado postdoctoral del NGI Sean Anderson está participando en dos etapas de un estudio de la NOAA Fisheries en el Golfo de México a bordo del buque Piscis de la NOAA. El proyecto de la NOAA, "Environmental DNA Enhancement of Fisheries Independent Monitoring Cruises for Ecosystem Based Fisheries Management", pretende mejorar la gestión pesquera basada en el ecosistema (EBFM) con el uso de la secuenciación del ADN ambiental (eDNA). Las cámaras trampa (en la foto) colocadas en el fondo marino del Golfo de México captan en vídeo el paso de los peces, mientras que las botellas recogen el agua de mar por la que han pasado los peces, dejando rastros de ADN.

Imagen de cerca de Sargassum.

Un artículo publicado recientemente presenta el Informe sobre la Inundación de Sargazo (SIR), un producto que utiliza una metodología basada en satélites para vigilar desde el espacio las zonas con inundación costera de Sargazo pelágico en el Océano Atlántico tropical, el Mar Caribe y el Golfo de México. El SIR se creó como respuesta a la necesidad de mejorar el seguimiento y la gestión de las afluencias de Sargassum (por ejemplo, coordinar la limpieza), que tienen importantes repercusiones económicas, sociales, medioambientales y de salud pública.

El 24 de febrero, los investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA regresaron a tierra, atracando en Cayo Hueso después de casi seis semanas a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA. Los científicos estaban en el mar para el crucero PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic) Northeast Extension (PNE), un esfuerzo conjunto entre el AOML y el Pacific Marine Environmental Laboratory de la NOAA para mantener una expansión del conjunto PIRATA de amarres de superficie en los sectores norte y noreste del Atlántico tropical.

El 24 de febrero, los investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA regresaron a tierra, atracando en Cayo Hueso después de casi seis semanas a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA. Los científicos estaban en el mar para el crucero PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic) Northeast Extension (PNE), un esfuerzo conjunto entre el AOML y el Pacific Marine Environmental Laboratory de la NOAA para mantener una expansión del conjunto PIRATA de amarres de superficie en los sectores norte y noreste del Atlántico tropical.

Vídeo de los despliegues de prueba de Álamo desde el avión P-3 Hurricane Hunter. Crédito del vídeo: NOAA AOML.

En enero de 2021, el AOML, en colaboración con el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) de la NOAA, completó las pruebas de lanzamiento aéreo del microobservador autónomo lanzado desde el aire (ALAMO). Estas pruebas autorizaron el vuelo de los flotadores ALAMO y su despliegue desde el avión P3 Hurricane Hunter de la NOAA durante sus misiones de reconocimiento de huracanes. Los datos recogidos y transmitidos por los flotadores ALAMO se utilizarán para comprender la interacción del océano con los ciclones tropicales y mejorar los modelos de previsión de huracanes acoplados.

La vista de una puesta de sol desde la cubierta del crucero 2021 PIRATA.

El crucero PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic) 2021 a bordo del Ronald H. Brown de la NOAA ha regresado a casa. Durante sus 41 días en el mar, el crucero facilitó una colaboración entre los investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA y el Fondo Fearless, una organización dedicada a las soluciones oceánicas, apoyada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). Esta colaboración tiene como objetivo la eliminación del dióxido de carbono de las aguas oceánicas mediante el crecimiento y la recolección de la biomasa de algas marinas, conocida como Sargassum.

Imagen de satélite de la Tierra que muestra la corriente de Florida y los remolinos.

Científicos del AOML, en colaboración con socios de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas (RSMAS) de la Universidad de Miami, han identificado remolinos anticiclónicos relacionados con la Corriente de Giro a lo largo de la costa noroeste de Cuba en el sur del Golfo de México, denominados "CubAns" ("anticiclones de Cuba"). Estos remolinos desempeñan un papel importante en la circulación oceánica asociada a la corriente del Bucle. Este equipo de científicos es el primero en estudiar los CubAns.

Un nuevo artículo publicado en Monthly Weather Review muestra que es prometedor predecir la actividad de los tornados entre sub-estacional y estacional basándose en cómo los parámetros atmosféricos clave sobre los Estados Unidos responden a varias señales climáticas, incluyendo la actividad de El Niño y La Niña en el Pacífico. En este estudio, un equipo de investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico, del Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos y del Centro de Predicción del Clima de la NOAA presentó un modelo experimental de previsión estacional de tornados, denominado SPOTter (Seasonal Probabilistic Outlook for Tornadoes), y evaluó su capacidad de predicción.

Un nuevo artículo publicado en Monthly Weather Review muestra que es prometedor predecir la actividad de los tornados entre sub-estacional y estacional basándose en cómo los parámetros atmosféricos clave sobre los Estados Unidos responden a varias señales climáticas, incluyendo la actividad de El Niño y La Niña en el Pacífico. En este estudio, un equipo de investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico, el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos y el Centro de Predicción del Clima de la NOAA presentó un modelo experimental de previsión estacional de tornados, denominado SPOTter (Seasonal Probabilistic Outlook for Tornadoes), y evaluó su capacidad de predicción.

En los últimos 10 años, científicos de todo el mundo y de Estados Unidos han logrado éxitos graduales en el uso del enfoque de la Evaluación Integrada de Ecosistemas. Este enfoque les permite establecer relaciones con científicos, partes interesadas y gestores y equilibrar las necesidades de la naturaleza y la sociedad para las generaciones actuales y futuras.

En los últimos 10 años, científicos de todo el mundo y de Estados Unidos han logrado éxitos graduales en el uso del enfoque de la Evaluación Integrada de Ecosistemas. Este enfoque les permite establecer relaciones con científicos, partes interesadas y gestores y equilibrar las necesidades de la naturaleza y la sociedad para las generaciones actuales y futuras.

Los científicos se hacen a la mar en el R/V Walton Smith para tomar muestras de las zonas en las que suele haber floraciones de marea roja en la costa occidental de Florida. Karenia brevis, el organismo que causa la marea roja, forma floraciones cuando hay concentraciones elevadas (>100.000 células por litro) en el agua. La K. brevis produce unas toxinas denominadas brevetoxinas que pueden provocar la muerte masiva de peces, debilitar o matar a los mamíferos marinos y (si la toxina se aerosoliza y se inhala) causar trastornos respiratorios en los seres humanos y los mamíferos marinos. El equipo de científicos realizará un muestreo exhaustivo de una serie de transectos a lo largo de la plataforma de Florida Occidental.

Los científicos se hacen a la mar en el R/V Walton Smith para tomar muestras de las zonas en las que suele haber floraciones de marea roja en la costa occidental de Florida. Karenia brevis, el organismo que causa la marea roja, forma floraciones cuando hay concentraciones elevadas (>100.000 células por litro) en el agua. La K. brevis produce unas toxinas denominadas brevetoxinas que pueden provocar la muerte masiva de peces, debilitar o matar a los mamíferos marinos y (si la toxina se aerosoliza y se inhala) causar trastornos respiratorios en los seres humanos y los mamíferos marinos. El equipo de científicos realizará un muestreo exhaustivo de una serie de transectos a lo largo de la plataforma de Florida Occidental.

El Cuerpo de Ejército de los Estados Unidos, en colaboración con el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sureste de la NOAA, está probando una nueva herramienta de previsión ecológica conocida como "Sintetizador de Información Ambiental para Sistemas Expertos" (EISES). Esta nueva herramienta se está probando por primera vez en un proyecto de dragado de mantenimiento en Port Everglades, Fort Lauderdale, Florida, en un esfuerzo de colaboración entre varias agencias para ayudar a captar los efectos sobre la calidad del agua que pueden estar asociados a las operaciones de dragado.

El Cuerpo de Ejército de los Estados Unidos, en colaboración con el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sureste de la NOAA, está probando una nueva herramienta de previsión ecológica conocida como "Sintetizador de Información Ambiental para Sistemas Expertos" (EISES). Esta nueva herramienta se está probando por primera vez en un proyecto de dragado de mantenimiento en Port Everglades, Fort Lauderdale, Florida, en un esfuerzo de colaboración entre varias agencias para ayudar a captar los efectos sobre la calidad del agua que pueden estar asociados a las operaciones de dragado.

Imagen del satélite del huracán Humberto. Crédito de la foto: NOAA Satellites.

Los científicos especializados en huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA han creado un nuevo y avanzado modelo de nido móvil dentro del Sistema Unificado de Predicción, la base de las aplicaciones de predicción meteorológica de la NOAA. El equipo de modelización y predicción de huracanes del AOML ha desarrollado el modelo de nido móvil de alta resolución para el núcleo dinámico FV3, sentando las bases para los avances de la próxima generación en la predicción de huracanes.

El científico del AOML Evan Forde

Febrero es el Mes de la Historia Negra; para celebrarlo nos sentamos a hablar con el oceanógrafo y natural de Miami, Evan B. Forde. En 1973, Forde comenzó su carrera en el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, y en 1979 se convirtió en el primer científico afroamericano en participar en inmersiones de investigación a bordo de un sumergible de aguas profundas. A lo largo de su carrera, Forde ha investigado en diversas disciplinas oceanográficas y meteorológicas y sigue siendo uno de los pocos oceanógrafos afroamericanos de Estados Unidos.

Un gran CTD rojo y negro en la cubierta del crucero WBTS. 2020

El proyecto Western Boundary Time Series (WBTS) de la NOAA, junto con los proyectos asociados RAPID y MOCHA, han sido galardonados con el premio inaugural "Ocean Observing Team Award" de The Oceanography Society (TOS). Este premio reconoce la innovación y la excelencia en la observación continua de los océanos para aplicaciones científicas y prácticas. El equipo WBTS/RAPID/MOCHA ha sido reconocido por mejorar significativamente nuestra comprensión de la circulación atlántica a través del diseño innovador de un sistema de observación de toda la cuenca que utiliza mediciones de punto final para medir la variabilidad de la circulación de vuelco en amplias zonas del océano. Este diseño proporcionó mediciones continuas y rentables que condujeron a una transformación en la observación de los océanos y a avances en el conocimiento científico.

Publicado originalmente el 25 de enero de 2021 en NOAA.Gov "Tenemos la esperanza de que esta nueva tecnología, una vez que pueda ser probada con éxito en un entorno de huracanes, mejore nuestra comprensión de la capa límite y haga avanzar los modelos de previsión de la NOAA utilizados en las previsiones", dijo Joseph Cione, meteorólogo principal de la División de Investigación de Huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA. "En última instancia, estas nuevas observaciones podrían ayudar a los gestores de emergencias a tomar decisiones informadas sobre las evacuaciones antes de que los ciclones tropicales toquen tierra".

Publicado originalmente el 25 de enero de 2021 en NOAA.Gov

"Esperamos que esta nueva tecnología, una vez que pueda ser probada con éxito en un entorno de huracanes, mejore nuestra comprensión de la capa límite y avance los modelos de previsión de la NOAA utilizados en los pronósticos", dijo Joseph Cione, meteorólogo principal de la División de Investigación de Huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA. "En última instancia, estas nuevas observaciones podrían ayudar a los gestores de emergencias a tomar decisiones informadas sobre las evacuaciones antes de que los ciclones tropicales lleguen a tierra".

El 11 de diciembre de 2020 los investigadores del Proyecto Mundial del Carbono publicaron su actualización anual para el Presupuesto Mundial del Carbono. Se estima que las emisiones diarias de CO2 a nivel mundial han disminuido en un máximo de alrededor del 17% a principios de abril de 2020, en comparación con los niveles medios de 2019. Cerca de la mitad de este cambio se debe a los cambios en el transporte de superficie, especialmente el transporte por carretera, durante la pandemia de COVID-19.

El 11 de diciembre de 2020 los investigadores del Proyecto Mundial del Carbono publicaron su actualización anual para el Presupuesto Mundial del Carbono. Se estima que las emisiones diarias de CO2 a nivel mundial han disminuido en un máximo de alrededor del 17% a principios de abril de 2020, en comparación con los niveles medios de 2019. Cerca de la mitad de este cambio se debe a los cambios en el transporte de superficie, especialmente el transporte por carretera, durante la pandemia de COVID-19.

Captura de pantalla del mapa de la matriz de drifters del Programa Global Drifter.

El Centro de Ensamblaje de Datos de Vagabundos (DAC) del Programa de Vagabundos Globales (GDP) en el AOML ha lanzado un nuevo mapa interactivo del conjunto de vagabundos globales. Esta nueva herramienta tiene la capacidad de hacer zoom y desplazamiento, pasar el cursor sobre los vagabundos para obtener sus números de identificación, y hacer clic para ver los datos y metadatos, incluyendo información sobre el despliegue, el fabricante y el tipo de vagabundo en una tarjeta de identificación que se puede ver como una imagen de alta resolución con un clic adicional.

Recientemente se publicó el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre las proyecciones de blanqueamiento de los corales para 2020, que actualiza la labor realizada en 2017 utilizando una generación anterior de modelos climáticos mundiales para proyectar el blanqueamiento de los arrecifes de coral a nivel mundial. El informe muestra algunos nuevos resultados interesantes. Ruben van Hooidonk, investigador de corales del AOML y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami, fue el autor principal del informe.

Recientemente se publicó el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre las proyecciones de blanqueamiento de los corales para 2020, que actualiza la labor realizada en 2017 utilizando una generación anterior de modelos climáticos mundiales para proyectar el blanqueamiento de los arrecifes de coral a nivel mundial. El informe muestra algunos nuevos resultados interesantes. Ruben van Hooidonk, investigador de corales del AOML y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami, fue el autor principal del informe.

Los planeadores de huracanes de la NOAA están regresando a casa después de un exitoso viaje durante la temporada de huracanes del 2020. Estos planeadores fueron desplegados frente a las costas de Puerto Rico, República Dominicana, las Islas Vírgenes de los EE.UU., el Golfo de México y el este de los EE.UU. para recoger datos para que los científicos los utilicen para mejorar la precisión de los modelos de pronóstico de huracanes.

Los planeadores de huracanes de la NOAA están regresando a casa después de un exitoso viaje durante la temporada de huracanes del 2020. Estos planeadores fueron desplegados frente a las costas de Puerto Rico, República Dominicana, las Islas Vírgenes de los EE.UU., el Golfo de México y el este de los EE.UU. para recoger datos para que los científicos los utilicen para mejorar la precisión de los modelos de pronóstico de huracanes.

Los cazadores de huracanes de la NOAA continúan el reconocimiento de la Tormenta Tropical Eta, que amenaza con llevar los peligros de los ciclones tropicales al sur de Florida mientras se refuerza sobre el agua.

Los cazadores de huracanes de la NOAA continúan el reconocimiento de la Tormenta Tropical Eta, que amenaza con llevar los peligros de los ciclones tropicales al sur de Florida mientras se refuerza sobre el agua.

Encargados por el Centro de Modelos Ambientales (EMC) y el Centro Nacional de Huracanes (NHC), los aviones P-3 y G-IV de la NOAA han llevado a cabo el reconocimiento de la Tormenta Tropical Eta. Las misiones están programadas para continuar durante el fin de semana.

Encargados por el Centro de Modelos Ambientales (EMC) y el Centro Nacional de Huracanes (NHC), los aviones P-3 y G-IV de la NOAA han llevado a cabo el reconocimiento de la Tormenta Tropical Eta. Las misiones están programadas para continuar durante el fin de semana.

En febrero de 2020, se lanzó la "Estrategia Omics" de la NOAA. La Estrategia fue informada por un documento técnico que recientemente estuvo disponible en el Repositorio Institucional de la NOAA. Este documento titulado 'Libro Blanco Omics' de la NOAA: Informando la 'Estrategia Ómica y Plan de Implementación de la NOAA, identifica las prioridades de la NOAA en la 'investigación Ómica, promueve la integración y la comunicación entre las oficinas de línea, y propone posibles soluciones a los desafíos de implementación en este sector de investigación de rápido avance.

En febrero de 2020, se lanzó la "Estrategia Omics" de la NOAA. La Estrategia fue informada por un documento técnico que recientemente estuvo disponible en el Repositorio Institucional de la NOAA. Este documento titulado 'Libro Blanco Omics' de la NOAA: Informando la 'Estrategia Ómica y Plan de Implementación de la NOAA, identifica las prioridades de la NOAA en la 'investigación Ómica, promueve la integración y la comunicación entre las oficinas de línea, y propone posibles soluciones a los desafíos de implementación en este sector de investigación de rápido avance.

Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters examina la relación entre la rapidez con que se intensifica un ciclón tropical y la cantidad de hielo en las nubes que componen la tormenta. Los científicos especializados en huracanes descubrieron que los ciclones tropicales con mayores cantidades de hielo en las nubes probablemente se intensifiquen más rápidamente que los que tienen menos hielo en las nubes.

Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters examina la relación entre la rapidez con que se intensifica un ciclón tropical y la cantidad de hielo en las nubes que componen la tormenta. Los científicos especializados en huracanes descubrieron que los ciclones tropicales con mayores cantidades de hielo en las nubes probablemente se intensifiquen más rápidamente que los que tienen menos hielo en las nubes.

El programa de Modelización, Análisis, Predicciones y Proyecciones (MAPP) de la NOAA está financiando un nuevo proyecto de colaboración entre el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sudeste (SEFSC) para comprender cómo un clima cambiante podría estar influyendo en las poblaciones de peces de importancia comercial. Este proyecto identificará los procesos climáticos y oceánicos clave que afectan a la biología y la química del océano de importancia para las especies costeras de mar abierto en el Golfo de México y en la Bahía del Atlántico Sur de los Estados Unidos, gestionados por el Departamento de Pesca de la NOAA y los consejos regionales de ordenación pesquera.

El programa de Modelización, Análisis, Predicciones y Proyecciones (MAPP) de la NOAA está financiando un nuevo proyecto de colaboración entre el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sudeste (SEFSC) para comprender cómo un clima cambiante podría estar influyendo en las poblaciones de peces de importancia comercial. Este proyecto identificará los procesos climáticos y oceánicos clave que afectan a la biología y la química del océano de importancia para las especies costeras de mar abierto en el Golfo de México y en la Bahía del Atlántico Sur de los Estados Unidos, gestionados por el Departamento de Pesca de la NOAA y los consejos regionales de ordenación pesquera.

La NOAA lanzó una nueva herramienta web sobre el estado de los ecosistemas marinos nacionales, el lunes 19 de octubre. Esta herramienta muestra el estado de los ecosistemas marinos en los EE.UU. Proporciona un fácil acceso a la amplia gama de datos esenciales de los ecosistemas costeros y marinos de la NOAA en un solo lugar por primera vez.

La NOAA lanzó una nueva herramienta web sobre el estado de los ecosistemas marinos nacionales, el lunes 19 de octubre. Esta herramienta muestra el estado de los ecosistemas marinos en los EE.UU. Proporciona un fácil acceso a la amplia gama de datos esenciales de los ecosistemas costeros y marinos de la NOAA en un solo lugar por primera vez.

En el otoño de 2019, el oceanógrafo Renellys Pérez del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) se puso en contacto con el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) y con la oceanógrafa de la Universidad de Princeton, Sonya Legg, para intercambiar ideas sobre la forma en que ambos laboratorios podrían aumentar su colaboración. Debido a una relación de trabajo previa establecida con Legg en MPOWIR, un grupo de mentores creado para mejorar la retención de las mujeres en la oceanografía física y US CLIVAR, Pérez pudo proponer un taller de colaboración.

En el otoño de 2019, el oceanógrafo Renellys Pérez del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) se puso en contacto con el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) y con la oceanógrafa de la Universidad de Princeton, Sonya Legg, para intercambiar ideas sobre la forma en que ambos laboratorios podrían aumentar su colaboración. Debido a una relación de trabajo previa establecida con Legg en MPOWIR, un grupo de mentores creado para mejorar la retención de las mujeres en la oceanografía física y US CLIVAR, Pérez pudo proponer un taller de colaboración.

En un nuevo estudio publicado en Atmosphere, los científicos especializados en huracanes observaron cómo la mezcla turbulenta en la capa límite afecta a la intensidad y la estructura de los huracanes en el modelo de Investigación y Previsión del Tiempo de Huracanes (HWRF) de la NOAA. Encontraron que la mezcla turbulenta afecta a dónde ocurren las tormentas eléctricas en los huracanes, y cuán rápido fluye el aire hacia el centro de una tormenta.

En un nuevo estudio publicado en Atmosphere, los científicos especializados en huracanes observaron cómo la mezcla turbulenta en la capa límite afecta a la intensidad y la estructura de los huracanes en el modelo de Investigación y Previsión del Tiempo de Huracanes (HWRF) de la NOAA. Encontraron que la mezcla turbulenta afecta a dónde ocurren las tormentas eléctricas en los huracanes, y cuán rápido fluye el aire hacia el centro de una tormenta.

Fondo marino

Nuevas investigaciones revelan que las temperaturas en las profundidades marinas fluctúan más de lo que los científicos pensaban anteriormente y que ahora se detecta una tendencia al calentamiento en el fondo del océano.

Los puntos azules y rojos del mapa indican la ubicación de los flotadores Argo. La tierra aparece en verde.

En un reciente artículo publicado en Fronteras de la Ciencia Marina, se examina y discute la historia del programa Argo. El programa Argo comenzó en 1998 cuando un equipo de científicos internacionales, conocido como el "Equipo Científico Argo", propuso la idea de un conjunto global de flotadores autónomos para obtener mediciones de temperatura y salinidad de los 2.000 metros superiores del océano global. La nueva red de flotadores, denominada Argo, pasaría a ser respaldada como programa piloto del Sistema Mundial de Observación de los Océanos y se utilizaría para colmar las grandes lagunas de datos en las observaciones oceánicas.

La NOAA concluye el reconocimiento del Centro de Modelado Ambiental (EMC) para el Gran Huracán Delta el 9 de octubre. La aeronave P-3 despegó de Lakeland, FL a las 5:00 AM EDT para estudiar la circulación del sistema.

La NOAA concluye el reconocimiento del Centro de Modelado Ambiental (EMC) para el Gran Huracán Delta el 9 de octubre. La aeronave P-3 despegó de Lakeland, FL a las 5:00 AM EDT para estudiar la circulación del sistema.

Un nuevo estudio publicado en Meteorological Applications descubre que los cambios en las pautas de las trayectorias de vuelo de las aeronaves que vuelan hacia las tormentas para recopilar observaciones para los modelos de pronóstico meteorológico podrían tener un impacto positivo en los pronósticos. Las diferencias en el lugar donde se recogen los datos dentro de una tormenta cambia el modelo de previsión.

Un nuevo estudio publicado en Meteorological Applications descubre que los cambios en las pautas de las trayectorias de vuelo de las aeronaves que vuelan hacia las tormentas para recopilar observaciones para los modelos de pronóstico meteorológico podrían tener un impacto positivo en los pronósticos. Las diferencias en el lugar donde se recogen los datos dentro de una tormenta cambia el modelo de previsión.

La NOAA y la Reserva de la Fuerza Aérea Cazadores de Huracanes continúan las 24 horas del día monitoreando el huracán Delta mientras atraviesa el Golfo de México. Los vuelos nocturnos del 7 de octubre hasta el mediodía del 8 de octubre encontraron que la circulación del Delta se está intensificando y expandiendo en tamaño.

La NOAA y la Reserva de la Fuerza Aérea Cazadores de Huracanes continúan las 24 horas del día monitoreando el huracán Delta mientras atraviesa el Golfo de México. Los vuelos nocturnos del 7 de octubre hasta el mediodía del 8 de octubre encontraron que la circulación del Delta se está intensificando y expandiendo en tamaño.

El reconocimiento de los aviones de la NOAA continuó para el Gran Huracán Delta el 6 de octubre, capturando la rápida maduración del sistema durante la noche. Las misiones P-3 y G-IV están programadas cada 12 y 24 horas desde Lakeland, FL. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) encargó a los cazadores de huracanes de la NOAA que identificaran la ubicación y la fuerza del centro de circulación, y que inspeccionaran las condiciones atmosféricas cercanas y en la parte delantera del Delta. La instrumentación a bordo de la aeronave ha muestreado el desarrollo del sistema, revelando una rápida intensificación de 55 nudos en sólo 24 horas.

El reconocimiento de los aviones de la NOAA continuó para el Gran Huracán Delta el 6 de octubre, capturando la rápida maduración del sistema durante la noche. Las misiones P-3 y G-IV están programadas cada 12 y 24 horas desde Lakeland, FL. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) encargó a los cazadores de huracanes de la NOAA que identificaran la ubicación y la fuerza del centro de circulación, y que inspeccionaran las condiciones atmosféricas cercanas y en la parte delantera del Delta. La instrumentación a bordo de la aeronave ha muestreado el desarrollo del sistema, revelando una rápida intensificación de 55 nudos en sólo 24 horas.

Las operaciones de reconocimiento de aviones comenzaron el 5 de octubre para investigar la ubicación y la fuerza de la circulación de la tormenta tropical Delta. Encargado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el avión P-3 de la NOAA despegó a la 1 PM EDT de Lakeland, FL.

Las operaciones de reconocimiento de aviones comenzaron el 5 de octubre para investigar la ubicación y la fuerza de la circulación de la tormenta tropical Delta. Encargado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el avión P-3 de la NOAA despegó a la 1 PM EDT de Lakeland, FL.

Después de una semana de discusiones diarias sobre mapas dirigidas por estudiantes de la Universidad de Albany-SUNY, como parte del Programa de Campo de Huracanes del AOML, el interés de la NOAA en la Tormenta Tropical Gamma ha resultado en misiones de reconocimiento planeadas a partir de las 5 AM EDT del sábado 3 de octubre.

Después de una semana de discusiones diarias sobre mapas dirigidas por estudiantes de la Universidad de Albany-SUNY, como parte del Programa de Campo de Huracanes del AOML, el interés de la NOAA en la Tormenta Tropical Gamma ha resultado en misiones de reconocimiento planeadas a partir de las 5 AM EDT del sábado 3 de octubre.

Un océano azul oscuro se encuentra con el resplandor amarillo de un atardecer en el horizonte

En un estudio reciente publicado en Science Advances, un equipo de científicos del AOML dirigido por Denis Volkov utilizó observaciones y simulaciones de modelos idealizados para explorar lo que causó la reducción abrupta y la consiguiente recuperación del calor del Océano Índico meridional y del nivel del mar en 2014-2018.

Los Cazadores de Huracanes de la NOAA continúan el reconocimiento del Huracán Mayor Teddy, llevando a cabo numerosos experimentos científicos desarrollados por la AOML y sus colaboradores.

Los Cazadores de Huracanes de la NOAA continúan el reconocimiento del Huracán Mayor Teddy, llevando a cabo numerosos experimentos científicos desarrollados por la AOML y sus colaboradores.

Un nuevo estudio publicado en Teleobservación utiliza datos de radar de la aeronave Cazador de Huracanes P-3 de la NOAA para determinar las características que necesitaría un satélite para medir el viento de superficie en un ciclón tropical entre zonas de fuertes lluvias. Este estudio concluye que los satélites de mayor resolución pueden medir regiones más grandes de fuertes lluvias.

Un nuevo estudio publicado en Teleobservación utiliza datos de radar de la aeronave Cazador de Huracanes P-3 de la NOAA para determinar las características que necesitaría un satélite para medir el viento de superficie en un ciclón tropical entre zonas de fuertes lluvias. Este estudio concluye que los satélites de mayor resolución pueden medir regiones más grandes de fuertes lluvias.

La División de Investigación de Huracanes de la AOML encargó a los tres aviones cazadores de huracanes de la NOAA que realizaran operaciones científicas en el huracán Teddy, que ahora es un ciclón tropical de categoría 3 y que sigue intensificándose en el medio del Atlántico.

La División de Investigación de Huracanes de la AOML encargó a los tres aviones cazadores de huracanes de la NOAA que realizaran operaciones científicas en el huracán Teddy, que ahora es un ciclón tropical de categoría 3 y que sigue intensificándose en el medio del Atlántico.

La aeronave P-3 de la NOAA termina su secuencia de misiones en el huracán Sally antes de que el sistema llegue a la costa central del Golfo. Encargado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), su último vuelo despegó el 15 de septiembre a las 9:30 EDT desde Lakeland, FL.

La aeronave P-3 de la NOAA termina su secuencia de misiones en el huracán Sally antes de que el sistema llegue a la costa central del Golfo. Encargado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), su último vuelo despegó el 15 de septiembre a las 9:30 EDT desde Lakeland, FL.

El G-IV de la NOAA y dos aviones P-3 Hurricane Hunter despegaron de Lakeland, FL a las 10:30 AM, 1:30 PM y 4:30 PM EDT el 14 de septiembre para investigar la circulación del huracán Sally. Los científicos del AOML que proporcionan apoyo a bordo y a distancia para estas misiones aseguran que las mediciones del Radar Doppler de Cola, de la sonda de caída y del Radiómetro de Microondas de Frecuencia Escalonada (SFMR) permiten una cobertura adecuada del entorno de la tormenta.

El G-IV de la NOAA y dos aviones P-3 Hurricane Hunter despegaron de Lakeland, FL a las 10:30 AM, 1:30 PM y 4:30 PM EDT el 14 de septiembre para investigar la circulación del huracán Sally. Los científicos del AOML que proporcionan apoyo a bordo y a distancia para estas misiones aseguran que las mediciones del Radar Doppler de Cola, de la sonda de caída y del Radiómetro de Microondas de Frecuencia Escalonada (SFMR) permiten una cobertura adecuada del entorno de la tormenta.

Imagen de satélite de la temperatura de la superficie de la Tierra muestra una mancha roja oscura en el Pacífico que indica un fenómeno de El Niño.

En un nuevo artículo publicado en el Journal of Climate, los científicos del AOML y del Instituto Cooperativo de Ciencias Marinas y Atmosféricas, con colaboradores de la Universidad de Boston, Texas A&M y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, documentan el papel de la dinámica oceánica en la vinculación de la variabilidad atmosférica del Pacífico con la generación del fenómeno de El Niño-Oscilación Austral (ENSO). Los resultados del estudio podrían utilizarse como un posible predictor de los eventos de ENSO con hasta un año de antelación.

Un pico muy activo en la temporada de huracanes del Atlántico de este año ha llevado al Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA, al Centro de Modelos Ambientales (EMC) y a la División de Investigación de Huracanes de la AOML a encargar a sus aeronaves G-IV y ambas P-3 la investigación de múltiples tormentas en el Golfo de México y en el Atlántico medio.

Un pico muy activo en la temporada de huracanes del Atlántico de este año ha llevado al Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA, al Centro de Modelos Ambientales (EMC) y a la División de Investigación de Huracanes de la AOML a encargar a sus aeronaves G-IV y ambas P-3 la investigación de múltiples tormentas en el Golfo de México y en el Atlántico medio.

Playa al amanecer

Un nuevo artículo que aparece en el International Journal of Environmental Research and Public Health examina cómo la presencia de heridas abiertas y abrasiones de los niños durante el juego en la playa puede ponerlos en mayor riesgo de infecciones de la piel por bacterias marinas y otros patógenos con los que se encuentran. El estudio concluye que los niños con heridas existentes o recién adquiridas mientras están en la playa son más susceptibles a las infecciones.

El avión Cazador de Huracanes P-3 de la NOAA completó un vuelo en la tormenta tropical Nana en el Caribe en la mañana del 2 de septiembre. Los científicos del AOML a bordo de la aeronave, y desde tierra, controlaron la calidad y enviaron datos de sonda y radar al Centro de Modelado Ambiental (EMC) y al Centro Nacional de Huracanes (NHC) en tiempo real.

El avión Cazador de Huracanes P-3 de la NOAA completó un vuelo en la tormenta tropical Nana en el Caribe en la mañana del 2 de septiembre. Los científicos del AOML a bordo de la aeronave, y desde tierra, controlaron la calidad y enviaron datos de sonda y radar al Centro de Modelado Ambiental (EMC) y al Centro Nacional de Huracanes (NHC) en tiempo real.

Un reciente documento publicado en Atmosphere introduce una nueva actualización del modelo de investigación y previsión meteorológica de huracanes a escala de cuenca (HWRF-B), que empareja un modelo atmosférico con un modelo oceánico mediante una nueva tecnología de acoplamiento para prever varios ciclones tropicales simultáneamente. Este modelo, que ha demostrado mejorar la capacidad de previsión, fue desarrollado en el AOML en colaboración con el Centro de Modelización Ambiental de la NOAA y el Centro de Desarrollo de Bancos de Pruebas.

Un reciente documento publicado en Atmosphere introduce una nueva actualización del modelo de investigación y previsión meteorológica de huracanes a escala de cuenca (HWRF-B), que empareja un modelo atmosférico con un modelo oceánico mediante una nueva tecnología de acoplamiento para prever varios ciclones tropicales simultáneamente. Este modelo, que ha demostrado mejorar la capacidad de previsión, fue desarrollado en el AOML en colaboración con el Centro de Modelización Ambiental de la NOAA y el Centro de Desarrollo de Bancos de Pruebas.

Imagen satelital de El Niño. Crédito de la imagen: NOAA National Environmental Satellite, Data, and Information Service (NESDIS)

A pesar de sus diferencias, se sigue pensando que el Niño del Atlántico es análogo a El Niño en muchos aspectos. Específicamente, se cree que la retroalimentación atmósfera-océano responsable de la aparición del Niño del Atlántico es similar a la de El Niño, un proceso conocido como retroalimentación de Bjerknes. Los vientos alisios cercanos a la superficie soplan constantemente de este a oeste a lo largo del ecuador. Cuando se desarrollan vientos alisios más débiles de lo normal en la cuenca occidental del Atlántico, las ondas Kelvin ecuatoriales que bajan se propagan a la cuenca oriental, profundizando la termoclina y haciendo más difícil que las aguas más frías y profundas afecten a la superficie.

Los científicos del AOML especializados en huracanes se coordinaron con los equipos de tierra estacionados en el trayecto de la trayectoria de Laura para obtener valiosas mediciones que captaron la evolución estructural del gran huracán Laura al llegar a tierra, mientras cumplían con éxito todos los objetivos operativos de la misión.

Los científicos del AOML especializados en huracanes se coordinaron con los equipos de tierra estacionados en el trayecto de la trayectoria de Laura para obtener valiosas mediciones que captaron la evolución estructural del gran huracán Laura al llegar a tierra, mientras cumplían con éxito todos los objetivos operativos de la misión.

Los científicos del AOML que apoyaban el reconocimiento de la NOAA del huracán Laura reconocieron el comienzo de una rápida intensificación cuando las tormentas eléctricas, a menudo conocidas como de convección, comenzaron a recorrer todo el centro de la tormenta.

Los científicos del AOML que apoyaban el reconocimiento de la NOAA del huracán Laura reconocieron el comienzo de una rápida intensificación cuando las tormentas eléctricas, a menudo conocidas como de convección, comenzaron a recorrer todo el centro de la tormenta.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) elevó la Depresión Tropical 13 a Tormenta Tropical Laura después de que la misión de reconocimiento de ayer por la mañana confirmara la existencia de vientos galácticos en la superficie dentro del vórtice de Laura. Los científicos del AOML proporcionaron apoyo remoto para el Radar Doppler de Cola a bordo y el procesamiento de datos de la sonda, y continúan haciéndolo para las próximas misiones al sistema.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) elevó la Depresión Tropical 13 a Tormenta Tropical Laura después de que la misión de reconocimiento de ayer por la mañana confirmara la existencia de vientos galácticos en la superficie dentro del vórtice de Laura. Los científicos del AOML proporcionaron apoyo remoto para el Radar Doppler de Cola a bordo y el procesamiento de datos de la sonda, y continúan haciéndolo para las próximas misiones al sistema.

Con el pico de la temporada de huracanes del Atlántico acercándose rápidamente, los científicos del AOML comienzan a apoyar las misiones de los cazadores de huracanes de la NOAA en la tormenta tropical Laura. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) y el Centro de Modelos Ambientales (EMC) han encargado a los dos aviones P-3 de la NOAA que investiguen las condiciones atmosféricas asociadas a la tormenta tropical.

Con el pico de la temporada de huracanes del Atlántico acercándose rápidamente, los científicos del AOML comienzan a apoyar las misiones de los cazadores de huracanes de la NOAA en la tormenta tropical Laura. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) y el Centro de Modelos Ambientales (EMC) han encargado a los dos aviones P-3 de la NOAA que investiguen las condiciones atmosféricas asociadas a la tormenta tropical.

Esquema de la Circulación Meridional de Vuelco

En un estudio reciente publicado en la revista Science Advances, los oceanógrafos del AOML y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos describen por primera vez la variabilidad diaria de la circulación de las principales corrientes profundas del Océano Atlántico Sur que están vinculadas al clima y a la meteorología. El estudio determinó que las pautas de circulación en las capas superiores y más profundas del Atlántico Sur suelen variar independientemente unas de otras, un nuevo resultado importante acerca de la más amplia Circulación Meridional de Vuelco (MOC) en el Atlántico.

Los Cazadores de Huracanes P-3 de la NOAA concluyeron su Centro de Modelos Ambientales (EMC) encargado del reconocimiento de la Tormenta Tropical Isaias con el apoyo en tiempo real de la División de Investigación de Huracanes del AOML. El avión despegó el lunes 3 de agosto a las 5 AM EDT, desde Lakeland, Florida.

Los Cazadores de Huracanes P-3 de la NOAA concluyeron su Centro de Modelos Ambientales (EMC) encargado del reconocimiento de la Tormenta Tropical Isaias con el apoyo en tiempo real de la División de Investigación de Huracanes del AOML. El avión despegó el lunes 3 de agosto a las 5 AM EDT, desde Lakeland, Florida.

Los científicos del AOML se asociaron con el 53º Escuadrón de Reconocimiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos "Cazadores de huracanes" para desplegar ocho boyas a la deriva antes de la tormenta tropical Isaias el 3 de agosto de 2020 frente a la costa de Carolina, en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), el Centro Nacional de Huracanes (NHC) y la Institución Scripps de Oceanografía.

Los científicos del AOML se asociaron con el 53º Escuadrón de Reconocimiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos "Cazadores de huracanes" para desplegar ocho boyas a la deriva antes de la tormenta tropical Isaias el 3 de agosto de 2020 frente a la costa de Carolina, en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), el Centro Nacional de Huracanes (NHC) y la Institución Scripps de Oceanografía.

La misión P-3 más reciente de la NOAA proporcionó a los científicos y pronosticadores mediciones que indican que la Tormenta Tropical Isaias mantiene su fuerza mientras se enfrenta a un entorno desfavorable para el desarrollo. Los científicos procesaron estos datos en tiempo real, y los modelos meteorológicos utilizaron estas observaciones para mejorar el rendimiento de los pronósticos.

La misión P-3 más reciente de la NOAA proporcionó a los científicos y pronosticadores mediciones que indican que la Tormenta Tropical Isaias mantiene su fuerza mientras se enfrenta a un entorno desfavorable para el desarrollo. Los científicos procesaron estos datos en tiempo real, y los modelos meteorológicos utilizaron estas observaciones para mejorar el rendimiento de los pronósticos.

El reconocimiento de la NOAA continúa en la Tormenta Tropical Isaias hoy después de que su más reciente avión Cazador de Huracanes P-3 regrese a casa de su misión de 7 horas encargada por el Centro de Modelos Ambientales (EMC), que despegó a las 4:30 AM EDT el sábado 1 de agosto.

El reconocimiento de la NOAA continúa en la Tormenta Tropical Isaias hoy después de que su más reciente avión Cazador de Huracanes P-3 regrese a casa de su misión de 7 horas encargada por el Centro de Modelos Ambientales (EMC), que despegó a las 4:30 AM EDT el sábado 1 de agosto.

La aeronave P-3 de la NOAA continuará con el Centro de Modelos Ambientales (EMC) encargado del reconocimiento del huracán Isaias penetrando en el núcleo de su circulación varias veces para obtener las mediciones más fiables de sus condiciones ambientales. El avión despegó de Lakeland, FL el viernes a las 4:00 PM.

La aeronave P-3 de la NOAA continuará con el Centro de Modelos Ambientales (EMC) encargado del reconocimiento del huracán Isaias penetrando en el núcleo de su circulación varias veces para obtener las mediciones más fiables de sus condiciones ambientales. El avión despegó de Lakeland, FL el viernes a las 4:00 PM.

El Centro de Modelos Ambientales de la NOAA ha encargado a sus Cazadores de Huracanes P-3 misiones de reconocimiento en la Tormenta Tropical Isaias que comenzarán el viernes 31 de julio a las 4:00 AM con misiones adicionales a seguir en días posteriores.

El Centro de Modelos Ambientales de la NOAA ha encargado a sus Cazadores de Huracanes P-3 misiones de reconocimiento en la Tormenta Tropical Isaias que comenzarán el viernes 31 de julio a las 4:00 AM con misiones adicionales a seguir en días posteriores.

Imagen de satélite de la tormenta tropical Hanna acercándose a Texas en 2020.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) sigue encargando al avión cazador de huracanes NOAA43 de la NOAA la tarea de llevar la tormenta tropical Hanna al Golfo de México. Los expertos en radares y sondas submarinas del AOML están proporcionando procesamiento de datos a distancia en apoyo de estas misiones operacionales. Los vuelos están programados para continuar hasta el sábado 25 de julio de 2020 por la mañana.

El Centro Nacional de Huracanes encargó al avión cazador de huracanes de la NOAA que investigara la Octava Depresión Tropical en el Golfo de México el jueves 23 de julio de 2020.

El Centro Nacional de Huracanes encargó al avión cazador de huracanes de la NOAA que investigara la Octava Depresión Tropical en el Golfo de México el jueves 23 de julio de 2020.

La mitad de un planeador submarino amarillo sale del océano tras su despliegue.

Los planeadores de huracanes de la NOAA se dirigen al mar esta semana frente a las costas de Puerto Rico, el Golfo de México y el este de EE.UU. para recoger datos que los científicos utilizarán para mejorar la precisión de los modelos de pronóstico de huracanes.

La División de Monitoreo y Observación Global del Océano de la NOAA y el Programa Global de Vagabundos recientemente extendieron una mano amiga para apoyar el despliegue de los vagabundos Spotter comerciales, con el apoyo de la Oficina de Investigación Naval de la Armada de los Estados Unidos. Estos vagabundos especializados están diseñados para medir las olas, además de los vientos y la temperatura de la superficie del mar, proporcionando valiosos datos a los científicos para ser utilizados en los modelos de previsión de huracanes.

La División de Monitoreo y Observación Global del Océano de la NOAA y el Programa Global de Vagabundos recientemente extendieron una mano amiga para apoyar el despliegue de los vagabundos Spotter comerciales, con el apoyo de la Oficina de Investigación Naval de la Armada de los Estados Unidos. Estos vagabundos especializados están diseñados para medir las olas, además de los vientos y la temperatura de la superficie del mar, proporcionando valiosos datos a los científicos para ser utilizados en los modelos de previsión de huracanes.

Imagen del avión P-3 Hurricane Hunter del huracán Harvey. Crédito de la foto: NOAA.

Un estudio reciente publicado en la revista Atmosphere evaluó por primera vez, lo bien que el modelo regional de huracanes de la NOAA fue capaz de predecir la ubicación y la cantidad de lluvias devastadoras del huracán Harvey en 2017. El modelo de Investigación y Previsión del Tiempo de Huracanes (HWRF) predijo las precipitaciones totales realistas y la ubicación de las máximas precipitaciones del huracán Harvey, que fueron los impactos más devastadores de la llegada de la tormenta a la costa de Texas.

Publicado originalmente el miércoles 24 de junio de 2020 en NOAA NESDISA medida que avanzamos en la temporada de huracanes del Atlántico de 2020, sin duda oirás hablar mucho de la capa de aire sahariano, una masa de aire muy seco y polvoriento que se forma sobre el desierto del Sahara durante el final de la primavera, el verano y el principio del otoño. Esta capa puede desplazarse e impactar en lugares situados a miles de kilómetros de su origen africano, razón por la cual la NOAA utiliza la perspectiva elevada de sus satélites para rastrearla.

Publicado originalmente el miércoles 24 de junio de 2020 en NOAA NESDIS

A medida que avanzamos en la Temporada de Huracanes del Atlántico 2020, sin duda escucharán mucho sobre la Capa de Aire del Sahara, una masa de aire muy seca y polvorienta que se forma sobre el desierto del Sahara a finales de la primavera, en verano y a principios del otoño. Esta capa puede viajar e impactar en lugares a miles de kilómetros de sus orígenes africanos, que es una de las razones por las que la NOAA utiliza la elevada perspectiva de sus satélites para rastrearla.

Las comunidades costeras que rodean el Mar Caribe septentrional han experimentado una abundancia de algas marrones, conocidas como Sargassum pelágico, que aparecen en sus playas desde 2011. En un estudio reciente realizado por los científicos del AOML, se descubrió que las predicciones de varamientos de Sargassum pueden mejorarse si se tiene en cuenta el viento en los modelos.

Las comunidades costeras que rodean el Mar Caribe septentrional han experimentado una abundancia de algas marrones, conocidas como Sargassum pelágico, que aparecen en sus playas desde 2011. En un estudio reciente realizado por los científicos del AOML, se descubrió que las predicciones de varamientos de Sargassum pueden mejorarse si se tiene en cuenta el viento en los modelos.

Las nuevas herramientas que revolucionan la ciencia del Vibrio

Según los científicos del AOML, los avances en la genómica y la secuenciación del genoma completo han redefinido completamente la comprensión de Vibrio. Estos avances han ayudado a proporcionar una imagen más clara de cómo las bacterias se propagan, emergen y causan enfermedades. Vibrio es un género de bacterias que tiene una fuerte afinidad por las condiciones ambientales en agua dulce y marina [...]

En un artículo reciente publicado en Geophysical Research Letters, los científicos del AOML y del CIMAS investigaron la variabilidad de las precipitaciones en los Estados Unidos, centrándose en la temporada de finales de verano a mediados de otoño (agosto-octubre). El objetivo principal del estudio era identificar los posibles predictores de las precipitaciones en los Estados Unidos durante agosto-octubre y explorar los mecanismos físicos subyacentes.

En un artículo reciente publicado en Geophysical Research Letters, los científicos del AOML y del CIMAS investigaron la variabilidad de las precipitaciones en los Estados Unidos, centrándose en la temporada de finales de verano a mediados de otoño (agosto-octubre). El objetivo principal del estudio era identificar los posibles predictores de las precipitaciones en los Estados Unidos durante agosto-octubre y explorar los mecanismos físicos subyacentes.

Un investigador de corales del AOML utiliza un mosaico de fotos para localizar una cabeza de coral blanqueada en un arrecife de los Cayos de Florida. Crédito de la imagen: NOAA

AOML se enorgullece de reconocer los recientes logros de nuestros destacados científicos, que recientemente fueron galardonados con la Medalla de Bronce del Departamento de Comercio por sus destacadas contribuciones, que han aumentado la eficiencia y la eficacia de la NOAA. Kelly Goodwin fue honrada por su liderazgo en el desarrollo del programa Omics en la NOAA. Ian y Derek son honrados por sus contribuciones en el tratamiento de la enfermedad de pérdida de tejido de corales de Stoney en los cayos de FL.

La investigadora de corales del CIMAS, Stephanie Rosales, está explorando cómo los cambios físicos del hábitat impactan en los corales. Crédito de la foto: NOAA AOML.

Una nueva investigación sobre la enfermedad de la pérdida de tejido de los corales pétreos revela por primera vez "firmas bacterianas" similares entre los corales enfermos y el agua y los sedimentos cercanos. Los resultados insinúan cómo podría propagarse esta enfermedad mortal, y qué bacterias están asociadas a ella, en el arrecife de coral de Florida.

Leticia Barbero (Universidad y Miami y NOAA AOML), científica jefe del Crucero del Carbono del Golfo de México y la Costa Este, sosteniendo una muestra del CTD.

Una nueva investigación de la NOAA y sus asociados que compara la acidificación del océano alrededor de América del Norte muestra que las aguas costeras más vulnerables se encuentran a lo largo de la parte norte de las costas este y oeste. Mientras que las investigaciones anteriores se han centrado en regiones específicas, el nuevo estudio que aparece en Nature Communications, es la primera comparación en profundidad de la acidificación oceánica en todas las aguas oceánicas costeras de Norteamérica.

El equipo de la Evaluación Integrada de los Cayos de Florida (AIE), dirigido por el AOML en asociación con administradores y científicos de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales, lanzó el 13 de mayo una nueva herramienta web de Informe sobre el Estado de los Ecosistemas. El enfoque de la AIE tiene como objetivo equilibrar las necesidades de la naturaleza y la sociedad a través de la Gestión Basada en los Ecosistemas. Proporciona conocimientos científicos del ecosistema del Santuario Marino Nacional de los Cayos de la Florida a los científicos, los encargados de formular políticas y los administradores de recursos. 

El equipo de la Evaluación Integrada de los Cayos de Florida (AIE), dirigido por el AOML en asociación con administradores y científicos de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales, lanzó el 13 de mayo una nueva herramienta web de Informe sobre el Estado de los Ecosistemas. El enfoque de la AIE tiene como objetivo equilibrar las necesidades de la naturaleza y la sociedad a través de la Gestión Basada en los Ecosistemas. Proporciona conocimientos científicos del ecosistema del Santuario Marino Nacional de los Cayos de la Florida a los científicos, los encargados de formular políticas y los administradores de recursos. 

Recientemente, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA (AOML) y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) exploraron las causas físicas entre la actividad de los tornados en los Estados Unidos y la Oscilación Madden-Julian. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Climate (Kim et al., 2020), mostraron que una serie de procesos clave de la atmósfera y el océano están involucrados en el impacto remoto de la Oscilación Madden-Julian en la actividad de los tornados de los Estados Unidos.

Recientemente, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA (AOML) y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) exploraron las causas físicas entre la actividad de los tornados en los Estados Unidos y la Oscilación Madden-Julian. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Climate (Kim et al., 2020), mostraron que una serie de procesos clave de la atmósfera y el océano están involucrados en el impacto remoto de la Oscilación Madden-Julian en la actividad de los tornados de los Estados Unidos.

La misión científica única de la NOAA beneficia cada vida americana cada día de manera positiva, incluyendo el mantener a los americanos más seguros y contribuyendo a un mayor crecimiento económico de los Estados Unidos que nunca antes. En los próximos 50 años, la NOAA avanzará en la investigación y la tecnología innovadoras, responderá a preguntas científicas difíciles, explorará lo inexplorado, inspirará nuevos enfoques para la conservación y continuará su orgulloso legado de ciencia, servicio y administración.

La misión científica única de la NOAA beneficia cada vida americana cada día de manera positiva, incluyendo el mantener a los americanos más seguros y contribuyendo a un mayor crecimiento económico de los Estados Unidos que nunca antes. En los próximos 50 años, la NOAA avanzará en la investigación y la tecnología innovadoras, responderá a preguntas científicas difíciles, explorará lo inexplorado, inspirará nuevos enfoques para la conservación y continuará su orgulloso legado de ciencia, servicio y administración.

En la reunión internacional de Ciencias Oceánicas de 2020, la microbióloga del AOML Kelly Goodwin ayudó a la NOAA a desvelar una nueva estrategia para que la agencia amplíe drásticamente su uso de los "Ómicos" en los próximos años. La estrategia "Omics" es uno de los cuatro proyectos que la NOAA estrenó y que guiará los avances transformadores en la calidad y oportunidad de su ciencia, productos y servicios. 

En la reunión internacional de Ciencias Oceánicas de 2020, la microbióloga del AOML Kelly Goodwin ayudó a la NOAA a desvelar una nueva estrategia para que la agencia amplíe drásticamente su uso de los "Ómicos" en los próximos años. La estrategia "Omics" es uno de los cuatro proyectos que la NOAA estrenó y que guiará los avances transformadores en la calidad y oportunidad de su ciencia, productos y servicios. 

La Dra. Leticia Barbero es una oceanógrafa química del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la NOAA en la Universidad de Miami. En su función, trabaja con el AOML para estudiar el sistema de dióxido de carbono en el océano, específicamente la acidificación del océano en las aguas costeras de la Costa Este de los Estados Unidos y el Golfo de México.

La Dra. Leticia Barbero es una oceanógrafa química del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la NOAA en la Universidad de Miami. En su función, trabaja con el AOML para estudiar el sistema de dióxi