Preguntas frecuentes sobre huracanes

Huracanes
Preguntas frecuentes

(Revisado el 1 de junio de 2023)

Información en tiempo real

Para la última información actual sobre los trópicos visite el Centro Nacional de Huracanes.

Explora formatos alternativos como la radio meteorológica de la NOAA y el pronóstico RSS que te ofrece el Centro Nacional de Huracanes.

En esta sección de preguntas y respuestas (FAQ) se da respuesta a diversas preguntas sobre huracanes, tifones y ciclones tropicales que se han planteado a los investigadores de huracanes a lo largo de los años. Aunque no pretende ser una guía técnica, a lo largo de la FAQ se dan referencias para aquellos que deseen información adicional y detallada. Es de esperar que esta FAQ pueda ayudar a responder algunas de sus preguntas sobre las características de estas tormentas catastróficas, cómo se vigilan y se pronostican, y qué investigación se está llevando a cabo sobre ellas en la actualidad. También hay una extensa historia de huracanes que proporciona información sobre los registros de huracanes desde que hemos podido registrarlos. Alentamos la retroalimentación. Si no encuentra su pregunta aquí, envíenos un correo electrónico.

Información sobre la temporada de huracanes

La semana de concienciación sobre los huracanes va del 25 al 31 de mayo y es un buen momento para poner al día su kit de huracanes y sus planes. La temporada de huracanes en el Atlántico va del 1 de junio al 30 de noviembre. En el Pacífico Oriental, va del 15 de mayo al 30 de noviembre. Para más información: ¿Cuándo es la temporada de huracanes?

La perspectiva estacional de la NOAA se publica aquí: Perspectiva estacional de la NOAA

La escala Saffir-Simpson

La escala Saffir-Simpson clasifica los ciclones tropicales con fuerza de huracán en cinco categorías (1-5) basadas en la máxima velocidad sostenida del viento. Los huracanes mayores (también llamados huracanes intensos) se clasifican en las categorías 3, 4 y 5 de la Escala Saffir-Simpson. Un supertifón alcanza la categoría 4 o 5 en la Escala Saffir-Simpson.

Categoría
Millas por hora
Metros por segundo
Nudos
1
74-95
33-42
64-82
2
96-110
42-49
83-95
3
111-129
49-57
96-112
4
130-156
58-69
113-135
5
≥157
>70
>136

Saltar a los encabezados de las preguntas frecuentes

Definiciones y nombres de las tormentas

A ciclón tropical es un término genérico para designar un sistema de baja presión que se formó sobre aguas tropicales (25°S a 25°N) con actividad de tormentas eléctricas cerca del centro de sus vientos cerrados y ciclónicos. Los ciclones tropicales obtienen su energía de las diferencias verticales de temperatura, son simétricos y tienen un núcleo cálido.

Si carece de circulación cerrada se denomina perturbación tropical. Si tiene una circulación cerrada pero con menos de 39 mph (34 nudos, o 17 metros por segundo) de vientos máximos sostenidos en superficie, se denomina depresión tropical. Cuando los vientos superan ese umbral, se convierte en tormenta tropical y recibe un nombre. Cuando los vientos superan las 74 mph (64 nudos, 33 metros por segundo) se le designa como huracán (en los océanos Atlántico o Pacífico Oriental) o un tifón (en el norte del Pacífico Occidental).

Perturbaciones tropicales -> Depresiones tropicales -> Tormentas tropicales -> Huracán o tifón.

Referencias:

Holland, G.J. (1993): "Ready Reckoner" - Chapter 9, Global Guide to Tropical Cyclone Forecasting, WMO/TC-No. 560, Report No. TCP-31, Organización Meteorológica Mundial; Ginebra, Suiza.

Neumann, C.J. (1993): "Global Overview" - Capítulo 1″ Guía global de previsión de ciclones tropicales, OMM/TC-No. 560, Informe No. TCP-31, Organización Meteorológica Mundial; Ginebra, Suiza

El "subtropical" en el ciclón subtropical se refiere a las latitudes de 25°N a 35°N (o °S). Sin embargo, el término se refiere a los ciclones cuyas características no son totalmente tropicales ni extratropicales. Son asimétricos con un núcleo cálido o simétricos con un núcleo frío. Los ciclones subtropicales pueden transformarse en tormentas tropicales o extratropicales dependiendo de las condiciones.

El "extra-tropical" en el ciclón extra-tropical se refiere a las latitudes 35°N a 65°N (o °S). Sin embargo, el término se refiere a los ciclones que obtienen su energía de los contrastes de temperatura horizontales que existen en la atmósfera. Los ciclones extratropicales son sistemas de baja presión generalmente asociados a frentes fríos, frentes cálidos y frentes ocluidos. Son asimétricos y tienen un núcleo frío.

Un ciclón post-tropical es un antiguo ciclón tropical que ya no posee suficientes características para ser considerado un ciclón tropical, como la convección en su centro. Los ciclones post-tropicales pueden seguir produciendo fuertes lluvias y vientos fuertes. Los antiguos ciclones tropicales que han llegado a ser totalmente extratropicales, subtropicales, o bajas remanentes, son tres clases de ciclones postropicales.

Neutercane is a term no longer in use. It referred to small (<100 miles in diameter) sub-tropical low-pressure systems that are short-lived.

Si te preguntas, "¿qué es la hora UTC?", o "¿qué es la hora GMT?", o "¿qué es la hora Z?", la respuesta es que son esquemas de tiempo. La hora universal coordinada (UTC) solía ser la hora media de Greenwich y la hora Zulú (Z). Esta es la hora en el Meridiano Primario dada en horas y minutos en un reloj de 24 horas. La mayoría de las imágenes de satélite darán el código de tiempo junto a la hora tomada con un UTC, GMT o Z, pero son la misma zona horaria. La tabla de conversión de las horas locales se encuentra a continuación.

En la mayoría de las imágenes de satélite y de radar se dará la hora. Si no está en la hora local, entonces normalmente se dará como UTC, GMT, o la hora Z.

Para convertir esto a su hora local es necesario restar el número apropiado de horas para el Hemisferio Occidental o agregar el número correcto de horas para el Hemisferio Oriental. Y no olvides el ajuste de horas extras para el horario de verano o invierno sobre el horario estándar de tu zona.

 

Zona horaria local Ajuste de tiempo
(horas)
El horario de verano del Atlántico (ADT) -3
Hora estándar del Atlántico (AST)
Hora de verano del Este (EDT)
-4
Hora estándar del Este (EST)
El horario central de luz diurna (CDT)
-5
Hora Central Estándar (CST)
El horario de verano en la montaña (MDT)
-6
Hora estándar de la montaña (MST)
El horario de verano del Pacífico (PDT)
-7
Hora estándar del Pacífico (PST)
El horario de verano de Alaska (ADT)
-8
Hora estándar de Alaska (ASA) -9
Hora estándar de Hawai (HAW) -10
Hora estándar de Nueva Zelanda (NZT)
Hora de la línea de fecha internacional (IDLE)
+12
Hora estándar de Guam (GST)
Hora estándar de Australia Oriental (EAST)
+10
Hora estándar de Japón (JST) +9
Hora de la costa de China (CCT) +8
Hora estándar de Australia Occidental (WAST) +7
Zona Horaria Rusa 5 (ZP5) +6
Zona Horaria Rusa 4 (ZP4) +5
Zona Horaria Rusa 3 (ZP3) +4
Bagdad Time (BT)
Zona Horaria Rusa 2(ZP2)
+3
Hora de Europa del Este (EET)
Zona Horaria Rusa 1(ZP1)
+2
Hora de Europa Central (CET)
El horario de invierno francés (FWT)
Hora de Europa Central (MET)
El horario de invierno sueco (SWT)
Hora de Invierno de Europa Central (MEWT)
+1
Hora de Europa Occidental (WET)
Hora de Greenwich (GMT)
0

Nubes densas centrales (CDO) - Este es el escudo de nubes de cirros que resulta de las tormentas eléctricas en la pared ocular de un ciclón tropical y sus bandas de lluvia. Antes de que el ciclón tropical alcance la fuerza de huracán (33 m/s, 64 kts, 74mph), típicamente el CDO está mostrando uniformemente las frías cimas de las nubes de los cirros sin ojo aparente. Una vez que la tormenta alcanza el umbral de fuerza de huracán, normalmente se puede ver un ojo en los canales infrarrojos o visibles de los satélites. Los ciclones tropicales que tienen CDOs casi circulares son indicativos de entornos favorables de baja cizalla vertical.

Canal de la Troposfera Superior Tropical - Un "TUTT" es un canal troposférico superior tropical. Un TUTT bajo es un TUTT que se ha cortado completamente. Los bajos del TUTT se conocen más comúnmente en el hemisferio occidental como "bajo frío superior". Los TUTTs son diferentes a las de las fosas de latitud media en que se mantienen por el calentamiento por hundimiento cerca de la tropopausa que equilibra el enfriamiento radiacional. Los TUTTs son importantes para la predicción de ciclones tropicales ya que pueden forzar grandes cantidades de cizallamiento vertical del viento sobre las perturbaciones tropicales y los ciclones tropicales, lo que puede inhibir su fortalecimiento. También hay sugerencias de que los TUTTs pueden ayudar a la génesis e intensificación de los ciclones tropicales proporcionando un ascenso forzado adicional cerca del centro de la tormenta y/o permitiendo un canal de salida eficiente en la troposfera superior.

Antes delsiglo XX, los nombres de los huracanes se inspiraban en todo tipo de cosas, desde fiestas de santos, nombres de barcos o políticos impopulares. En 1950, el Centro Nacional de Huracanes comenzó a designar oficialmente los huracanes del Atlántico con nombres en clave y luego con nombres de mujer. En 1979, la responsabilidad de la denominación pasó a un comité de la Organización Meteorológica Mundial, que utilizó nombres masculinos y femeninos alternativamente, siguiendo la práctica adoptada por la Oficina de Meteorología de Australia tres años antes, en 1975.

Actualmente, hay seis listas anuales que se utilizan en rotación y que se encuentran aquí. Si se produce una tormenta especialmente dañina, se retira el nombre de esa tormenta. Las tormentas retiradas en 2017 son Harvey, Irma, María y Nate. Si hay más tormentas que nombres en la lista en una temporada determinada, se utiliza una lista de nombres auxiliar. Por último, si una tormenta se mueve a través de las cuencas, mantiene el nombre original. La única vez que se le cambia el nombre es en el caso de que se disipe hasta convertirse en una perturbación tropical y luego se reforme.

En la cuenca del Atlántico, los nombres de los ciclones tropicales se "retiran" (no se vuelven a utilizar para una nueva tormenta) si se considera que son bastante notables debido a los daños y/o muertes que causaron. Esto es para evitar la confusión con un ciclón históricamente conocido con uno actual en la cuenca del Atlántico. A veces los nombres se eliminan por otras razones, como consideraciones culturales o políticas.

Historia de la denominación de los huracanes

Durante gran parte de la historia, los ciclones tropicales sólo recibieron denominaciones a posteriori. Una vez que llegaban a tierra y causaban mucha destrucción, se los conmemoraba dándoles el nombre de la festividad del santo en que ocurrían (como los huracanes de San Felipe en 1876 y 1928) o por alguna característica (el huracán Salty en 1810, el huracán Yankee en 1935).

El primer uso de un nombre propio para un ciclón tropical fue obra de Clement Wragge, un meteorólogo australiano de finales del siglo XIX. Primero designó los ciclones tropicales con las letras del alfabeto griego y luego empezó a utilizar nombres de niñas de las islas de los mares del Sur. Cuando el recién constituido gobierno nacional australiano no consiguió crear una oficina meteorológica federal ni nombrarle director, Wragge empezó a bautizar los ciclones "con nombres de figuras políticas que le desagradaban". Al bautizar adecuadamente un huracán, el hombre del tiempo podía describir públicamente a un político (que tal vez no era demasiado generoso con las asignaciones de la oficina meteorológica) como "causante de gran angustia" o "vagando sin rumbo por el Pacífico". (Dunn y Miller 1960)

Aunque la práctica de nombrar a Wragge caducó cuando su oficina meteorológica de Queensland cerró en 1903, cuarenta años más tarde la idea inspiró al autor George R. Stewart. En su novela "Tormenta" de 1941, un joven meteorólogo llamó a las tormentas extratropicales del Pacífico en honor a sus antiguas novias. La novela fue ampliamente leída, especialmente por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos y los meteorólogos de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Reid Bryson, E.B. Buxton y Bill Plumley fueron asignados a una base de la USAAF en Saipán en 1944, tuvieron que pronosticar cualquier ciclón tropical que afectara a las operaciones. Decidieron (à la Stewart) ponerles el nombre de sus esposas. En 1945, las fuerzas armadas adoptaron públicamente una lista de nombres de mujeres para los tifones del Pacífico occidental utilizando los nombres de las esposas de los oficiales asignados a los centros de pronóstico de avanzada en Guam y Filipinas. Sin embargo, las Fuerzas Aéreas no pudieron persuadir a la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos (USWB) para que adoptara una práctica similar para los huracanes del Atlántico.

A partir de 1947, la Oficina de Huracanes de la Fuerza Aérea en Miami comenzó a designar ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte usando el alfabeto fonético del Ejército/Marina (Able-Baker-Charlie-etc.) en las comunicaciones internas. Durante la ajetreada temporada de huracanes de 1950 hubo tres huracanes que se produjeron simultáneamente en la cuenca del Atlántico, lo que causó una considerable confusión. Grady Norton del Centro de Alerta de Huracanes de Miami del USWB decidió entonces utilizar el sistema de denominación de la Fuerza Aérea en los boletines públicos y en su resumen de fin de año. Al año siguiente, estos nombres comenzaron a aparecer en los artículos de los periódicos.

Esta práctica resultó ser popular. Sin embargo, en 1952 se adoptó un nuevo alfabeto fonético internacional (Alfa-Beta-Charlie-etc.) que causó cierta confusión sobre los nombres que se iban a utilizar. Así que en 1953, la Oficina Meteorológica de EE.UU. finalmente accedió a la práctica de las Fuerzas Armadas de usar nombres de mujeres. Esto fue tanto controversial como popular. En 1978, bajo presión política, el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC) pidió que el Comité de Huracanes de la Región IV de la OMM (que acababa de asumir el control de la lista) pasara a una lista de nombres de huracanes en la que se alternaran los nombres de hombres y mujeres siguiendo la práctica adoptada por la Oficina de Meteorología de Australia en 1975. Esto se aplicó primero en el Pacífico oriental y luego en 1979 en el Atlántico.

Un raro huracán cerca de Hawaii en 1950 fue llamado Hiki (hawaiano para Able). En 1957, se detectaron tres tormentas en el Pacífico Central, y los centros de previsión militar las llamaron Kanoa, Della y Nina. En 1959, otro huracán amenazó las islas y la Oficina Meteorológica lo designó "Dot". Al año siguiente se elaboró una lista de nombres oficiales para los ciclones tropicales de la cuenca del Pacífico Nororiental. En 1978, se utilizaron nombres masculinos y femeninos, y en 1979 se creó una lista separada para el Pacífico Central (de 140°W a 180°W) utilizando nombres hawaianos.

Los ciclones tropicales de la cuenca del Pacífico Noroeste recibieron oficialmente nombres de mujer a partir de 1945 y los nombres de hombre se incluyeron también a partir de 1979. A partir del 1 de enero de 2000, los ciclones tropicales de la cuenca del Pacífico noroccidental se nombran a partir de una lista nueva y muy diferente. Los nuevos nombres fueron aportados por todas las naciones y territorios que son miembros del Comité de Tifones de la OMM. Estos nuevos nombres seleccionados tienen dos grandes diferencias con el resto de las listas de nombres de ciclones tropicales del mundo.

  1. Los nombres en general no son nombres personales. Hay unos pocos nombres de hombres y mujeres, pero la mayoría son nombres de flores, animales, pájaros, árboles, o incluso alimentos, etc., mientras que algunos son adjetivos descriptivos.
  2. Los nombres no se asignarán en orden alfabético, sino que se ordenarán por nación contribuyente y se ordenarán los países por orden alfabético.

El servicio meteorológico filipino PAGASA mantiene su propia lista de nombres para cualquier sistema tropical que amenace su archipiélago.

Durante muchos años, los ciclones del Océano Índico recibieron designaciones alfanuméricas. Los ciclones tropicales del suroeste del océano Índico se nombraron por primera vez durante la temporada 1960/1961. Los ciclones tropicales de la región del Océano Índico Norte recibieron su nombre a partir de 2006.

La región de Australia y el Pacífico Sur (al este de 90E, al sur del ecuador) comenzó a dar nombres de mujer a las tormentas para la temporada 1964/1965 y tanto nombres de hombre como de mujer para la temporada 1974/1975. Para la temporada 2008/2009, las tres listas de nombres separadas de los diferentes centros de previsión del BoM se consolidaron en una sola lista.

Una rara tormenta del Atlántico Sur en 2004 recibió post facto el nombre de Catarina. Otro sistema de este tipo en 2010 fue designado Anita después del hecho. A partir de 2011, se inició una lista de nombres para la cuenca del Atlántico Sur utilizando principalmente designaciones brasileñas.

Referencia:

Dunn, G.E. y B.I. Miller (1960): Atlantic Hurricanes, Louisiana State Univ. Press, Baton Rouge, Louisiana, 377pp

Skilton, Liz, (2019): Tempestad, Louisiana State Univ. Press, Baton Rouge, Luisiana, 306pp

Bueno, todos descubrimos la respuesta en 2005 y 2020. En esos años, cuando recorrieron la lista de nombres, utilizaron el alfabeto griego : Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilon,... etc. . En 2020, llegaron a un Iota en la lista. Como ese año varias tormentas de letras griegas fueron lo suficientemente perjudiciales como para que se retiraran sus nombres, se decidió desechar este esquema y en su lugar elaborar una lista de nombres auxiliares cada año. Lo mismo se hizo con las listas de nombres del Pacífico Oriental.

En el Pacífico Central y Occidental tienen una lista perpetua de nombres, así que cuando una lista está terminada, simplemente empiezan en la siguiente.

Desde 1978, la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, un grupo que representa a unos 120 países diferentes, ha utilizado listas predeterminadas de nombres de tormentas tropicales para cada cuenca oceánica del mundo. La cuenca del Atlántico, que pertenece a la Asociación Regional IV, tiene un suministro de nombres de seis años con 21 nombres para cada año. ¿Por qué 21 nombres? Bueno, las letras Q, U, X, Y y Z no se utilizan porque los nombres que comienzan con esas letras son escasos (se necesitarían al menos 3 nombres masculinos y 3 femeninos para cada letra, además de un suministro de reserva para los jubilados). Piénsalo; ¿cuántos hombres y mujeres conoces cuyos nombres comienzan con esas letras?

Cuando una tormenta que produce daños o bajas como Mitch, Andrew o Katrina golpea, el país más afectado por la tormenta puede recomendar a la Asociación Regional de la Organización Meteorológica Mundial que el nombre sea "retirado". Retirar un nombre es un acto de respeto hacia sus víctimas, y reduce la confusión en la literatura jurídica, científica o de seguros. Un nombre retirado es reemplazado por un nombre de género similar que comienza con la misma letra. Por ejemplo, Honduras recomendó (1998) que se retirara el nombre Mitch y propuso el nombre de sustitución, Matthew, para que los 25 países miembros de la Asociación Regional-IV lo examinaran (y votaran). En la cuenca del Atlántico se han retirado 83 nombres.

Los nombres utilizados en la lista deben cumplir algunos criterios fundamentales. Deben ser cortos y fáciles de entender cuando se transmiten. Además, los nombres deben ser culturalmente sensibles y no transmitir un significado no deseado y potencialmente inflamatorio. El potencial de malentendidos aumenta cuando se calcula que en la cuenca del Atlántico hay veinticuatro países, reflejando una mezcla internacional de culturas inglesas, españolas y francesas.

Típicamente, sobre el registro histórico, alrededor de una tormenta cada año causa tanta muerte y destrucción que su nombre se considera para el retiro. Esto significa que en un año "normal", las probabilidades son de aproximadamente 1 en 8 de requerir un nombre de reemplazo, dado que en los últimos 57 años (de registro confiable) hemos promediado un poco más de 8 tormentas tropicales y huracanes por temporada (en realidad 8,6). Por lo tanto, es más probable que las letras/nombres hacia el frente del alfabeto (letras de la A a la H) se retiren.

El Comité de Nombres de la Región IV tiene una carpeta bastante grande de nombres nominados que ya han sido presentados. La próxima vez que surja la necesidad y sea una tormenta que afecte principalmente a los Estados Unidos, el Comité se lanzará a buscar un nombre de ciclón tropical de reemplazo. Sacarán este archivo para hacer una selección. Pero como decimos, a partir de ahí es pura casualidad.

El sistema de Previsión Automatizada de Ciclones Tropicales (ATCF ) fue desarrollado para el Centro Conjunto de Alerta de Tifones en 1988. Es utilizado por un programa informático para identificar los ciclones tropicales y ayudar a la generación de mensajes de previsión. Para distinguir los diferentes ciclones tropicales que podrían estar ocurriendo simultáneamente, se asigna un código alfanumérico distinto a cada ciclón una vez que desarrolla una circulación cerrada. Este sistema de códigos fue adoptado por otros centros de alerta para facilitar la transmisión de información sobre las tormentas y reducir la confusión.

La designación del código consiste en dos letras que designan la cuenca oceánica ("AL" para el Atlántico, "EP" para el Pacífico Oriental, "CP" para el Pacífico Central y "WP" para el Pacífico Occidental), un número de dos dígitos que designa el número secuencial de ese ciclón en particular para esa cuenca en el año y, por último, un número de cuatro dígitos para el año. Así, la primera depresión que se formó en el Atlántico para el año 2001 sería AL012001, la tercera depresión para el Pacífico Central en 1999 sería CP031999.

Un ciclón conserva su designación de código ATCF mientras siga siendo un vórtice tropical distintivo. Incluso si se convierte en una tormenta tropical o un huracán con nombre, el software seguirá rastreándolo por su código ATCF.

AL90, AL92, 92L de las discusiones tropicales

A menudo, los especialistas en huracanes sienten curiosidad por las perturbaciones en los trópicos mucho antes de que se formen en depresiones tropicales y se les dé un número de ciclón tropical. Para alertar a los centros de pronóstico de que están investigando tal perturbación y que desean que sea rastreada por los diversos modelos de pronóstico, el especialista le asignará un número de la serie 9. La primera de estas perturbaciones del año será designada 90, la siguiente 91, y así sucesivamente hasta 99. Después de eso, reinician la secuencia con 90 nuevamente. El propósito de estos números es aclarar qué perturbación están rastreando ya que a menudo hay más de una sucediendo al mismo tiempo.

Para aclarar mejor las cosas, cada número va acompañado de un código de dos letras que designa en qué cuenca de ciclón tropical se encuentra la perturbación. "AL" se utiliza para la cuenca del Atlántico (incluidos el Mar Caribe y el Golfo de México), "EP" para el Pacífico oriental, "CP" para el Pacífico central y "WP" para el Pacífico occidental.

En las discusiones, estas designaciones se acortarán a 90L, 91L, y así sucesivamente. También se les puede llamar "Invertir 90L". Sin embargo, una vez que un disturbio es designado como una depresión tropical, este número de la serie 9 será eliminado y se asignará un número de código ATCF en su lugar.

También puede ver ocasionalmente un número de serie 8, como el AL82. Esto significa que es una investigación de prueba. No hay ninguna perturbación en particular en la que los especialistas estén interesados, sólo están realizando una prueba del sistema para asegurarse de que las comunicaciones y el software funcionan correctamente.

En la cuenca del Atlántico, los nombres de los ciclones tropicales se "retiran" (no se vuelven a utilizar para una nueva tormenta) si se considera que son bastante notables debido a los daños y/o muertes que causaron. Esto es para evitar la confusión con un ciclón históricamente conocido y con uno actual en la cuenca del Atlántico. A veces los nombres se eliminan por otras razones, como consideraciones culturales o políticas. La siguiente lista da los nombres que se han retirado y el año de la tormenta en cuestión.

 

Los nombres de los huracanes retirados
Atlántico
Audrey 1957, Agnes 1972, Anita 1977, Allen 1980, Alicia 1983, Andrew 1992, Allison 2001
Betsy 1965, Beulah 1967, Bob 1991
Connie 1955, Carla 1961, Cleo 1964, Carol 1965, Camille 1969, Celia 1970, Carmen 1974, Cesar 1996, Charley 2004
Diane 1955, Donna 1960, Dora 1964, David 1979, Diana 1990, Dennis 2005, Dean 2007, Dorian 2019
Edna 1968, Eloise 1975, Elena 1985, Erika 2015
Flora 1963, Fifi 1974, Frederic 1979, Fran 1996, Floyd 1999, Fabian 2003, Frances 2004, Felix 2007, Florence 2018, Fiona 2022
Greta 1978, Gloria 1985, Gilbert 1988, Georges 1998, Gustav 2008
Hazel 1954, Hattie 1961, Hilda 1964, Hugo 1989, Hortense 1996, Harvey 2017
Ione 1955, Inez 1966, Iris 2001, Isidore 2002, Isabel 2003, Ivan 2004, Ike 2008, Igor 2010, Irene 2011, Ingrid 2013, Irma 2017, Ida 2021, Ian 2022
Janet 1955, Joan 1988, Juan 2003, Jeanne 2004, Joaquin 2015
Klaus 1990, Keith 2000, Katrina 2005
Luis 1995, Lenny 1999, Lili 2002, Laura 2020
Marilyn 1995, Mitch 1998, Michelle 2001,Matthew 2016, Maria 2017, Michael 2018
Noel 2007, Nate 2017
Opal 1995,Otto 2016
Paloma 2008
Roxanne 1995, Rita 2005
Stan 2005, Sandy 2012
Tomas 2010
Wilma 2005
Eta 2020
Iota 2020

Nombre retirado por la tormenta anterior en 1954 con el mismo nombre.


Aunque más raros, algunos nombres del Pacífico Oriental han sido retirados de la lista. La climatología de esta cuenca tiene la mayoría de los huracanes que se alejan de la costa, por lo que es poco probable que estas tormentas afecten negativamente a las personas que necesiten que se retire el nombre.

 

Los nombres de los huracanes retirados
Pacífico Oriental
Adele 1970, Adolph 2001, Alma 2008
Fico 1978, Fefa 1991
Hazel 1965
Iva 1988, Ismael 1995, Israel 2001, Isis 2016
Knut 1988, Kenna 2002
Manuel 2013
Odile 2014
Pauline 1997, Patricia 2015

Nombre retirado por consideraciones políticas o sociales


Algunos nombres del Pacífico Central han sido retirados de su lista. La mayoría de ellos fueron retirados por infligir daños o afectar negativamente a las islas hawaianas. Sin embargo, algunos se han trasladado al Pacífico occidental para causar destrucciones, lo que ha motivado su retiro.

 

Los nombres de los huracanes retirados
Pacífico Central
Iwa 1982, Iniki 1992, Ioke 2006
Paka 1997

 


Los nombres retirados antes de la temporada 2000 provienen de las listas de nombres utilizadas por el Centro Conjunto de Alerta de Tifones. Desde el año 2000, los nombres retirados provienen de las listas de nombres utilizadas por la Agencia Meteorológica de Japón. La mayoría de los nombres retirados causaron daños significativos a las naciones afectadas.

 

Nombres de tifones retirados
Pacífico Occidental
Bess 1974, Bess 1982, Bilis 2006, Bopha 2012
Chanchu 2006, Chataan 2002, Conson 2021
Durian 2006
Fanapi 2010, Fitow 2013, Faxai 2019
Goni 2020
Hanuman 2002, Haiyan 2013, Halma 2016, Hagibis 2019, Hinnamnor 2022
Ike 1984, Imbudo 2003
Karen 1962, Ketsana 2009, Kodo 2002, Koppu 2015, Kammuri 2019, Kompasu 2021
Lucille 1960, Longwang 2005, Lekima 2019, Linfa 2020
Maemi 2003, Matsa 2005, Mike 1990, Mireille 1991, Morakot 2009, Mujigae 2015, Melor 2015, Meranti 2016, Molave 2020, Malakas 2022, Megi 2022, Ma-on 2022
Nabi 2005, Nock-ten 2016, Noru 2022, Nalgae 2022
Ofelia 1960, Omar 1992
Parma 2009, Pongsona 2002, Phanfone 2019
Rananim 2004, Roy 1988, Rusa 2002, Rammasun 2014, Rai 2021
Saomai 2006, Sudal 2004, Sonamu 2013, Soudelor 2015, Sarika 2016
Thelma 1991, Tingting 2004
Utor 2013
Vamei 2001, Vicente 2012, Vongfong 2020, Vamco 2020
Washi 2011
Xangsane 2006
Yanyan 2004

 

Bess 1974 se retiró después de la temporada y fue reemplazada por Bonnie. En 1979, se introdujeron nuevas listas de nombres con ambos sexos y Bess fue añadida de nuevo. En 1982, Bess se retiró de nuevo y fue reemplazada por Brenda.

HURACÁN deriva del nombre del dios maya "Hurakán", uno de sus dioses creadores, que sopló su aliento sobre las aguas caóticas y dio lugar a la tierra seca. Más tarde destruyó a los hombres de madera con una gran tormenta e inundación. A través del comercio, las creencias religiosas mayas se extendieron por todo el Caribe. Cuando Colón conoció a la tribu taína en Hispañola, le hablaron de "Hurican", un dios maligno de las tormentas. Los marineros españoles empezaron a referirse a estas tormentas tropicales con el nombre del dios taíno de las tormentas.

A lo largo de la historia ha habido muchas grafías alternativas en distintos idiomas: foracan, foracane, furacana, furacane, furicane, furicano, haracana, harauncana, haraucane, haroucana, harrycain, hauracane, haurachana, herican, hericane, hericano, herocane, herricao, herycano, heuricane, hiracano, hirecano, hurac[s]n, huracano, hurican, hurleblast, hurlecan, hurlecano, hurlicano, hurrican, hurricano, hyrracano, urycan, hyrricano, jimmycane, oraucan, uracan, uracano

Anatomía y ciclo vital de un huracán

Para que se forme un ciclón tropical, deben cumplirse varias condiciones atmosféricas y marinas.

Temperatura y humedad: Las aguas oceánicas deben estar a 80° Fahrenheit en la superficie y ser cálidas para una profundidad de 150 pies, porque las aguas oceánicas cálidas alimentan los motores de calor de los ciclones tropicales. También necesitan una atmósfera que se enfríe lo suficientemente rápido con el aumento de la altura para que la diferencia entre la parte superior y la inferior de la atmósfera pueda crear condiciones de tormenta. También se necesita una media troposfera húmeda (3 millas de altura) porque el aire seco que se ingiere en las tormentas eléctricas en el nivel medio puede matar la circulación.

Giro y ubicación: La fuerza de Coriolis es una fuerza aparente que desvía el movimiento a la derecha que viene del hemisferio norte y a la izquierda que viene del hemisferio sur. La fuerza es mayor en los polos y cero en el ecuador, por lo que la tormenta debe estar al menos a 300 millas del ecuador para que la fuerza de Coriolis cree el giro. Esta fuerza hace que los huracanes del hemisferio norte giren en sentido contrario a las agujas del reloj, y los del hemisferio sur, en el sentido de las agujas del reloj. Este giro puede jugar algún papel en ayudar a los ciclones tropicales a organizarse. (Como nota al margen: la fuerza de Coriolis no es lo suficientemente fuerte como para afectar a los pequeños contenedores como en los lavabos e inodoros. La noción de que el agua se descarga al revés en el hemisferio opuesto es un mito).

Viento: La baja cizalladura vertical del viento (el cambio de la velocidad y dirección del viento con la altura) entre la superficie y la troposfera superior favorece la formación de tormentas eléctricas, lo que proporciona la energía para los ciclones tropicales. Demasiada cizalladura del viento interrumpirá o debilitará la convección.

El cumplimiento de estas condiciones es necesario pero no suficiente, ya que muchas perturbaciones que parecen tener condiciones favorables no se desarrollan. En trabajos anteriores (Velasco y Fritsch 1987, Chen y Frank 1993, Emanuel 1993) se ha identificado que los grandes sistemas de tormentas eléctricas (llamados complejos convectivos a mesoescala) a menudo producen un vórtice de núcleo caliente inercialmente estable en las cubiertas de los altostratos de la MCC. Estos mesovórtices tienen una escala horizontal de aproximadamente 100 a 200 km, son más fuertes en la troposfera media (5 km) y no tienen una firma apreciable en la superficie. Zehr (1992) formula la hipótesis de que la génesis de los ciclones tropicales se produce en dos etapas:

La etapa 1 ocurre cuando el llamado complejo convectivo mesoescala produce un vórtice mesoescala. La etapa 2 ocurre cuando una segunda explosión de convección en el vórtice de mesoescala inicia el proceso de intensificación de la reducción de la presión central y el aumento de los vientos arremolinados.

Referencias: Graham, N. E., y T. P. Barnett, 1987: Temperatura de la superficie del mar, divergencia de los vientos de superficie y convección sobre los océanos tropicales. Science, No.238, pp. 657-659.

Gray, W.M. (1968): "A global view of the origin of tropical disturbances and storms" Mon. Wea. Rev. , 96, pp.669-700

Gray, W.M. (1979): "Huracanes: Their formation, structure and likely role in the tropical circulation" Meteorología sobre los océanos tropicales. D. B. Shaw (Ed.), Roy. Meteorología. Soc., James Glaisher House, Grenville Place, Bracknell, Berkshire, RG12 1BX, pp.155-218

Chen, S.A., y W.M. Frank (1993): "Un estudio numérico de la génesis de los mesovórtices convectivos extratropicales. Parte I: Evolución y dinámica" J. Atmos. Sci. , 50, págs. 2401 a 2426

Emanuel, K.A. (1993): "La física de la ciclogénesis tropical sobre el Pacífico Oriental. Tropical Cyclone Disasters J. Lighthill, Z. Zhemin, G. J. Holland, K. Emanuel (Eds.), Peking University Press, Beijing, 136-142

Palmen, E. H., 1948: Sobre la formación y estructura de los ciclones tropicales. Geofísica, Univ. de Helsinki, Vol. 3, 1948, pp. 26-38.

Velasco, I., y J.M. Fritsch (1987): "Complejos convectivos a mesoescala en las Américas" J. Geophys. Res. , 92, pp.9561-9613

Zehr, R.M. (1992): "Ciclogénesis tropical en el Pacífico Norte occidental. Informe técnico de la NOAA NESDIS 61, Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Washington, DC 20233, 181 págs.

Además de las condiciones favorables a los huracanes, como la temperatura y la humedad, muchos fenómenos atmosféricos que se repiten contribuyen a causar e intensificar los ciclones tropicales. Por ejemplo, las Ondas Orientales Africanas (AEW) son vientos en la baja troposfera (superficie del océano hasta 3 millas por encima) que se originan y viajan desde África a velocidades de alrededor de 3 mph hacia el oeste como resultado del Chorro Oriental Africano. Estos vientos se ven desde abril hasta noviembre. Alrededor del 85% de los huracanes intensos y alrededor del 60% de las tormentas más pequeñas tienen su origen en las Ondas Orientales Africanas.

La Capa de Aire del Sahara (SAL) es otro importante fenómeno de siembra que afecta a las tormentas tropicales. Es una masa de aire seco, rica en minerales y polvorienta que se forma sobre el Sahara desde finales de la primavera hasta principios del otoño y se mueve sobre el Atlántico Norte tropical cada 3-5 días a velocidades de 22-55 mph (10-25 metros por segundo). Estas masas de aire tienen una profundidad de 1 a 2 millas y existen en la baja troposfera. Pueden ser tan anchas como el territorio continental de los Estados Unidos y tienen un impacto moderado significativo en la intensidad y formación de los ciclones tropicales porque el aire seco e intenso puede privar a la tormenta de humedad y la cizalla del viento puede interferir con su convección. Sin embargo, las perturbaciones en la periferia de la Capa de Aire del Sahara pueden recibir un impulso en su convección y giro.

Una perturbación atmosférica superior conocida como la Oscilación Madden-Julian (MJO) puede viajar alrededor del globo en una escala de tiempo de semanas. A medida que su fase positiva pasa sobre un área puede traer condiciones favorables para la convección, mientras que su fase negativa puede suprimirla. Esto puede afectar la formación de ciclones tropicales, dándoles un impulso o impidiéndolos.

La fluctuación climática en el Océano Pacífico conocida como El Niño-Oscilación Austral (ENOS) puede afectar al desarrollo del ciclón tropical del Atlántico al aumentar o disminuir (dependiendo de la fase del ENOS) la cizalladura vertical del viento sobre el lado occidental de la cuenca.

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la Oscilación Multi-decadal del Atlántico (AMO) son fluctuaciones de la temperatura oceánica que ocurren a lo largo de decenas de años. Pueden tener una profunda influencia en la actividad general de los ciclones tropicales sobre los océanos tropicales del mundo. Por ejemplo, cuando el Océano Atlántico Norte tropical está más caliente de lo normal, los huracanes tienden a formarse con mayor frecuencia y a hacerse más fuertes. Ver más en la Sección Climatología de Ciclones Tropicales sobre la Variabilidad Multi-decenal del Atlántico.

Ilustración de la trayectoria de un huracán en Cabo Verde. Huracanes del tipo de los de Cabo Verde are Atlantic basin tropical cyclones that develop into tropical storms fairly close (<1000 km [600 mi] or so) to the Cape Verde Islands and then become hurricanes before reaching the Caribbean. Typically, this may occur in August and September, but in rare years (like 1995) this may occur in late July and/or early October. The numbers range from none to around five per year – with an average of 2 per year.

Referencias: Dunn, G. E., 1940: "Ciclogénesis en el Atlántico tropical" Bull. Amer. Meteorito. Soc., 21, pp.215-229

Riehl, H., 1945: "Las olas en el este y el frente polar en los trópicos" Misc. Rep. No. 17, Departamento de Meteorología, Universidad de Chicago, 79 pp.

Burpee, R. W., (1972): "El origen y la estructura de las ondas orientales en la baja troposfera de África del Norte" J. Atmos. Sci. , 29, págs. 77 a 90

Burpee, R. W., (1974): "Características de las olas orientales del norte de África durante los veranos de 1968 y 1969" J. Atmos. Sci., 31, págs. 1556-1570

Landsea, C.W. (1993): "A climatology of intense (or major) Atlantic hurricanes" Mon. Wea. Rev., 121, págs. 1703-1713

Avila, L. A., y R. J. Pasch, 1995: "Sistemas tropicales atlánticos de 1993" Mon. Wea. Rev. , 123, págs. 887-896

Cuando una perturbación tropical se organiza en una depresión tropical, las tormentas eléctricas comenzarán a alinearse en bandas espirales a lo largo del viento entrante. Los vientos comenzarán a aumentar, y eventualmente las bandas internas se cerrarán en un ojo, rodeando un área central de calma conocida como el ojo. Esto suele suceder alrededor del momento en que las velocidades del viento alcanzan la fuerza de un huracán. Cuando el huracán alcanza su etapa de madurez, pueden comenzar los ciclos de reemplazo del globo ocular. Cada ciclo estará acompañado por fluctuaciones en la fuerza de la tormenta. Los vientos máximos pueden disminuir cuando un nuevo globo ocular reemplaza al anterior, pero luego se vuelven a fortalecer a medida que el nuevo globo ocular se establece.

Si la tormenta pasa a través de un área de alta cizalladura de viento vertical o aire seco, la tormenta podría debilitarse. Sin embargo, si continúa recogiendo humedad de un ambiente cálido, entonces podría convertirse en un gran huracán.

Los huracanes son impulsados por patrones de circulación de mayor escala. El patrón predominante en los trópicos es la cresta subtropical, una célula semipermanente de alta presión situada aproximadamente cerca del Trópico de Cáncer o de Capricornio (23°26′ N o S). En el Atlántico, esta cresta es a menudo llamada el Alto de las Bermudas debido a su ubicación. Al sur de la cresta la circulación impulsa los ciclones tropicales hacia el oeste con un leve componente polar. Pero cuando el ciclón alcanza el borde occidental de la cresta tenderá a moverse alrededor del alto primero hacia el polo y luego hacia el este. Esto se conoce como recursividad.

Este movimiento significa que muchos huracanes del Atlántico pueden volver a salir al mar sin tocar tierra. Si un huracán alcanza las latitudes medias, puede interactuar con los frentes. A menudo la energía y la humedad de los ciclones tropicales serán absorbidas por dichos frentes, haciendo la transición a tormentas extratropicales de baja presión. Los estudios han demostrado que este proceso puede aumentar la imprevisibilidad del clima de las latitudes medias aguas abajo durante los días siguientes.

Sin embargo, algunos huracanes tocarán tierra. Golpear una isla, especialmente una montañosa, puede causar que su circulación se rompa. Si golpea un continente, un huracán será cortado de su suministro de aire marítimo cálido y húmedo. También comenzará a atraer aire continental seco, lo que combinado con el aumento de la fricción sobre la tierra conduce al debilitamiento y eventual muerte del huracán. Sobre terreno montañoso esto será un final rápido. Pero en las zonas planas, puede tomar dos o tres días para romper la circulación. Incluso entonces, todavía queda una gran bolsa de humedad tropical que puede causar importantes inundaciones en el interior. Ha habido estudios sobre la tasa de decadencia de las tormentas una vez que llegan a tierra (Modelo de Decadencia de Demaria Kaplan).

Referencias: Willoughby, H.E. (1990a): "Cambios temporales de la circulación primaria en los ciclones tropicales" J. Atmos. Sci. , 47, pp.242-264

Willoughby, H.E., J.A. Clos, y M.G. Shoreibah (1982): "Paredes oculares concéntricas, máximos de vientos secundarios y la evolución del vórtice huracanado" J. Atmos. Sci. , 39, pp.395-411

Powell, M.D., y S.H. Houston, 1996: "El campo de viento del huracán Andrew al tocar tierra en el sur de Florida. Parte II: Aplicaciones para el análisis en tiempo real y la evaluación preliminar de los daños" Wea. Previsión, 11, págs. 329 a 349

Tuleya, R.E. (1994): "Desarrollo y decadencia de las tormentas tropicales: Sensibilidad a las condiciones límite de la superficie" Mon. Wea. Rev. , 122, págs. 291-304

Tuleya, R.E. y Y. Kurihara (1978): "Una simulación numérica de la caída de los ciclones tropicales" J. Atmos. Sci. , 35, págs. 242-257

Se puede pensar que los ciclones tropicales - para una primera aproximación - son dirigidos por el flujo ambiental circundante a lo largo de la profundidad de la troposfera (desde la superficie hasta unos 12 km o 8 millas). El Dr. Neil Frank, antiguo director del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, utilizó la analogía de que el movimiento de los huracanes es como una hoja que es dirigida por las corrientes de la corriente, excepto que con un huracán la corriente no tiene límites establecidos.

Las altas presiones de las Azores y las vías de los huracanes de Cabo Verde
La dorsal subtropical y su relación con las trayectorias de los huracanes de Cabo Verde

En las latitudes tropicales (típicamente hacia el ecuador de 20°-25°N o S), los ciclones tropicales suelen desplazarse hacia el oeste con un ligero componente hacia el polo. Esto se debe a que existe un eje de alta presión llamado la cresta subtropical que se extiende de este a oeste hacia el polo de la tormenta. En el lado ecuatorial de la cresta subtropical prevalecen los vientos generales del este. Sin embargo, si la cresta subtropical es débil - a menudo debido a una depresión en la corriente de chorro - el ciclón tropical puede girar hacia el polo y luego recurrir de nuevo hacia el este. En el lado polo de la cresta subtropical, prevalecen los vientos del oeste, por lo que el ciclón tropical se dirige de nuevo hacia el este. Estos vientos del oeste son los mismos que típicamente traen los ciclones extratropicales con sus frentes fríos y cálidos de oeste a este.

Trayectoria divergente del huracán debido a la vaguada
Trayectoria divergente del huracán debido a la vaguada

Muchas veces es difícil saber si una artesa permitirá que el ciclón tropical vuelva a salir al mar (para los que están en los bordes orientales de los continentes) o si el ciclón tropical continuará en línea recta y tocará tierra.

Para más información no técnica sobre el movimiento de los ciclones tropicales, véase "Hurricanes" de Pielke y Pielke: Su naturaleza e impactos en la sociedad" de Pielke y Pielke. Para un resumen técnico más detallado sobre los controles del movimiento de los ciclones tropicales, véase el capítulo de Elsberry en "Perspectivas mundiales sobre los ciclones tropicales".

La marea de tormenta es una subida anormal de agua generada por los vientos de una tormenta que sopla en la costa.

La marea de tormenta es la combinación de la marea de tormenta y la marea astronómica como resultado de una tormenta. Las mareas de tormenta son causadas por la fuerza de las altas velocidades de los vientos que actúan en la superficie del océano combinadas con la velocidad de avance de la tormenta. La altura de una marea de tempestad está determinada por el ángulo de aproximación de la tormenta, así como por las características de la línea costera, como la forma de la plataforma continental y las características geográficas locales, como las ensenadas.

El grado de vulnerabilidad de cualquier tramo de costa depende de una serie de factores que incluyen la presión central, la intensidad, la velocidad de avance, el tamaño de la tormenta, el ángulo de aproximación, la anchura y la pendiente de la plataforma continental costera, y las bahías y ensenadas locales. La figura anterior ilustra el grado de amenaza de las mareas de tempestad para un huracán de categoría 4 "en el peor de los casos" normalizado a lo largo del litoral de las costas orientales y del Golfo de los Estados Unidos.

El modelo SLOSH

El modelo del Mar, los Lagos y las Oleadas Superiores de los Huracanes (SLOSH) es el modelo informático utilizado por el Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) para la evaluación del riesgo de inundaciones costeras y la predicción operacional de las oleadas de tormentas.

La costa oriental y la costa del Golfo de los Estados Unidos, Puerto Rico, las Bahamas, las Islas Vírgenes y Hawai se subdividen en 39 regiones o "cuencas". Estas áreas representan secciones de la línea costera que se centran en características particularmente susceptibles: ensenadas, grandes centros de población costera, topografía baja y puertos. El modelo SLOSH calcula el máximo impacto potencial de la tormenta en estos "dominios computacionales" basándose en la intensidad de la tormenta, la trayectoria y las estimaciones del tamaño de la misma proporcionadas por los especialistas en huracanes del Centro Nacional de Huracanes (NHC).

Cuencas de oleadas de tormenta

Actualmente, las cuencas de SLOSH se están actualizando a un ritmo promedio de 6 cuencas por año. Las actualizaciones de las cuencas de SLOSH están regidas en última instancia por el Comité de Coordinación Interagencial de Huracanes (ICCOH). El ICCOH gestiona el análisis de peligros y de post-tormenta para los estudios de evacuación de huracanes bajo el Programa de Huracanes de la FEMA. Las actualizaciones son impulsadas por una serie de factores diferentes como: cambios en la topografía/batimetría de una cuenca debido a un evento de huracán, grado de vulnerabilidad a las mareas de tormenta, disponibilidad de nuevos datos, cambios en la costa y la adición de dispositivos de protección contra inundaciones (por ejemplo, diques).

A veces estas actualizaciones incluyen una mayor resolución del tamaño de la cuadrícula para mejorar la representación de la oleada, el aumento de las áreas cubiertas por pistas hipotéticas para mejorar la precisión, la conversión a datos de referencia verticales actualizados, e incluyen los últimos datos topográficos o batimétricos para una mejor representación de la barrera, las lagunas, los pasos y otras características locales.

El modelo SLOSH puede generar varios productos diferentes:

Corridas determinantes
Se trata de un producto operacional basado en la previsión oficial de la pista y la intensidad de un ciclón tropical del NHC. Las pistas operacionales SLOSH se generan siempre que se emite un aviso de huracán, aproximadamente 36 horas antes de la llegada de los vientos de tormenta tropical. Se ejecuta cada 6 horas coincidiendo con el paquete de asesoramiento completo. Este es un producto de una sola corrida que puede resultar en incertidumbre porque depende FUERTEMENTE de la exactitud del seguimiento y la sincronización de la tormenta. Este producto está destinado a proporcionar información valiosa sobre el aumento de tensión en apoyo de los esfuerzos de rescate y recuperación.

Las ejecuciones probabilísticas (P-surge)
Este es un producto gráfico que utiliza un conjunto de muchas ejecuciones de SLOSH para crear un producto de Probabilidad de Tormenta (P-Surge). Está pensado para ser usado operacionalmente, por lo que se basa en el asesoramiento oficial de la NHC. P-Surge utiliza simulaciones basadas en SLOSH que se basan en las estadísticas del rendimiento pasado de los avisos. Estas diferentes simulaciones SLOSH se basan en la distribución de:

  • Error de pista cruzada (impactos en la ubicación de la caída de tierra)
  • Error de pista (afecta a la velocidad de avance y a la sincronización)
  • Error de intensidad (presión de impacto)
  • Error de tamaño (tamaño de los impactos)

P-Surge está disponible siempre que una alerta o aviso de huracán esté en efecto. Se publica en la página web de la NHC en aproximadamente 30 minutos después de la hora de emisión del aviso.

El Máximo Envolvente de Agua (MEOW) corre
Se trata de un producto en conjunto que representa la altura máxima del agua de las mareas de tormenta en una celda cuadriculada de una cuenca determinada, utilizando tormentas hipotéticas que se ejecutan con la misma:

  • Categoría (intensidad)
  • Velocidad de avance
  • La trayectoria de la tormenta
  • Nivel de marea inicial

Internamente se realizan varios recorridos paralelos de SLOSH con la misma intensidad, velocidad de avance, trayectoria de la tormenta y nivel inicial de la marea para la cuenca. La única diferencia en los recorridos es que cada uno se realiza a cierta distancia a la izquierda o a la derecha de la pista principal (típicamente en el centro de la cuadrícula). Cada recorrido de componente calcula un valor de marea de tormenta para cada celda de la cuadrícula. Por ejemplo, cinco recorridos paralelos pueden dar valores de mareas de tormenta de 4,1, 7,1, 5,3, 6,3 y 3,8 pies. En este caso, el MEOW de la celda es de 7,1 pies. El usuario desconoce qué pista generó el MEOW de una celda en particular, por lo que es muy posible que los valores MEOW de las celdas adyacentes provengan de diferentes corridas. Los MEOW se utilizan para incorporar las incertidumbres asociadas a un pronóstico dado y ayudar a eliminar la posibilidad de que se pase por alto una pista de tormenta crítica en la que se generen valores de mareas de tormenta extremas. Los MEOW proporcionan un escenario del peor caso para una categoría particular, velocidad de avance, trayectoria de la tormenta y nivel inicial de la marea, incorporando la incertidumbre en la ubicación de la llegada a tierra del pronóstico. Los resultados se generan típicamente a partir de varios miles de corridas de SLOSH para cada cuenca. Se han generado más de 80 MEOW para algunas cuencas. Este producto proporciona información útil que ayuda a planificar la evacuación en caso de huracán.

Máximo de ejecuciones de MEOW (MOM)
Este es un producto conjunto de alturas máximas de marea de tormenta para todos los huracanes de una categoría determinada, independientemente de la velocidad de avance, la trayectoria de la tormenta, la ubicación de la llegada a tierra, etc. Los MOM se crean internamente reuniendo todos los MEOW de una cuenca determinada separados por categoría y nivel de marea (cero/alto), y seleccionando el MEOW con el mayor valor de marea de tormenta para cada celda de la cuadrícula de la cuenca, independientemente de la velocidad de avance, la trayectoria de la tormenta, la ubicación de la llegada a tierra, etc. Este procedimiento se realiza para cada categoría de tormenta. Esencialmente, hay 1 MOM por categoría de tormenta y nivel de marea (cero/alto). Los MOM representan el peor escenario posible para una categoría de tormenta dada en condiciones de tormenta "perfecta". Los MOM proporcionan información útil que ayuda a planificar la evacuación en caso de huracán y también se utilizan para desarrollar las zonas de evacuación de la nación.

Fortalezas y limitaciones de SLOSH

El modelo SLOSH es computacionalmente eficiente, lo que resulta en rápidas ejecuciones de la computadora. Es capaz de resolver el flujo a través de las barreras, los huecos y los pasajes y modelar los pasajes profundos entre los cuerpos de agua. También resuelve las inundaciones en el interior del país y los rebases de los sistemas de barreras, diques y carreteras. Incluso puede resolver los reflejos costeros de oleadas como las olas Kelvin atrapadas en la costa. Sin embargo, no modela los impactos de las olas encima de la marea, ni tiene en cuenta el flujo normal del río o la inundación por lluvia, ni modela explícitamente la marea astronómica (aunque se pueden realizar recorridos operativos con diferentes anomalías de nivel de agua para modelar las condiciones al inicio de los recorridos operativos).

Sorprendentemente, no se producen muchos relámpagos en el núcleo interno (dentro de unos 100 km o 60 millas) del centro del ciclón tropical. Sólo alrededor de una docena o menos de rayos de nube-tierra por hora se producen alrededor de la pared ocular de la tormenta, en fuerte contraste con un complejo convectivo mesoescalar terrestre de latitud media que se puede observar que tiene tasas de relámpagos de más de 1000 por hora mantenidas durante varias horas.

El huracán Andrew tuvo menos de 10 impactos por hora desde que pasó sobre las Bahamas hasta que tocó tierra en Luisiana, con varias horas sin ningún tipo de relámpago de nube a tierra (Molinari y otros, 1994). Sin embargo, los relámpagos pueden ser más comunes en los núcleos exteriores de las tormentas (más allá de unos 100 km o 60 millas) con velocidades de relámpago del orden de 100s por hora.

Esta falta de relámpagos en el núcleo interno se debe a la naturaleza relativamente débil de las tormentas eléctricas. Debido a la falta de calentamiento de la superficie sobre el océano y a la naturaleza de "núcleo caliente" de los ciclones tropicales, hay menos flotabilidad disponible para soportar las corrientes ascendentes. Las corrientes ascendentes más débiles carecen del agua superenfriada (por ejemplo, el agua con una temperatura inferior a 0° C o 32° F) que es crucial para cargar una tormenta eléctrica por la interacción de los cristales de hielo en presencia de agua líquida (Black y Hallett 1986). El relámpago más común del núcleo exterior se produce en conjunción con la presencia de bandas de lluvia convectivas (Samsury y Orville 1994).

Una de las interesantes posibilidades que han sugerido los recientes estudios sobre rayos es que los cambios en los impactos del núcleo interno -aunque el número de impactos suele ser bastante bajo- pueden constituir un útil instrumento de previsión para la intensificación de los ciclones tropicales. Black (1975) sugirió que las ráfagas de convección del núcleo interno que van acompañadas de aumentos en la actividad eléctrica pueden indicar que el ciclón tropical pronto comenzará a profundizar en su intensidad. Los análisis de los huracanes Diana (1984), Florencia (1988) y Andrew (1992), así como de una tormenta tropical sin nombre en 1987 indican que esto suele ser cierto (Lyons y Keen 1994 y Molinari y otros 1994).

Referencias: Molinari, J., P.K. Moore, V.P. Idone, R.W. Henderson, y A.B. Saljoughy (1994): "Cloud-to-ground lightning in Hurricane Andrew" J. Geophys. Res. , págs. 16665-16676

Black, R.A., y J. Hallett (1986): "Observaciones de la distribución del hielo en los huracanes" J. Atmos. Sci. , 43, pp.802-822

Samsury, C.E., y R.E. Orville, 1994: "Cloud-to-ground lightning in tropical cyclones: Un estudio de los huracanes Hugo (1989) y Jerry (1989)" Mon. Wea. Rev. , 122, págs. 1887-1896

Black, P.G., (1975): "Some aspects of tropical storm structure revealed by handheld-camera photographs from space" Skylab Explores the Earth, NASA, pp.417-461

Lyons, W.A., y C. S. Keen (1994): "Observaciones de relámpagos en supercélulas convectivas dentro de tormentas tropicales y huracanes" Mon. Wea. Rev. , 122, págs. 1897-1916

La principal respuesta directa del océano a un huracán es el enfriamiento de la temperatura de la superficie del mar (TSM). ¿Cómo ocurre esto? Cuando los fuertes vientos de un huracán se mueven sobre el océano, agitan el agua mucho más fría desde abajo. El resultado neto es que la TSM del océano después del paso de la tormenta puede bajar varios grados centígrados.

Un océano más cálido puede tener efectos intensos porque cuanto más cálido es un océano, más fácil es que el agua líquida se convierta en vapor y alimente las nubes de la tormenta.

Ilustración de la temperatura de la superficie del mar del huracán Georges

La Figura 1 muestra TSM que oscilan entre 25-27°C (77-81°F) varios días después del paso del Huracán Georges en 1998. Como ilustra la Figura 1, la "estela fría" post-tormenta de Georges a lo largo y a la derecha del trazado superpuesto es 3-5°C (6-9°F) más fría que la TSM no alterada al oeste y al sur (es decir, las regiones rojas/naranjas son ~30°'C [86°'F]). La magnitud y distribución del patrón de enfriamiento mostrado en esta ilustración es bastante típico para un análisis de la TSM después de una tormenta.

Sin embargo, una importante advertencia que hay que tener en cuenta es que la mayor parte del enfriamiento del océano de 3-5°C (6-9°F) que se muestra en la Figura 1 ocurre mucho después de que la tormenta se haya alejado de la región (en este caso, varios días después de que Georges tocara tierra). La cantidad de enfriamiento del océano que ocurre directamente debajo del huracán dentro de la región de vientos fuertes de la tormenta es una pregunta mucho más importante que a los científicos les gustaría que se respondiera. ¿Por qué? Los huracanes obtienen su energía del agua caliente del océano que está debajo de ellos. Sin embargo, para obtener una estimación más precisa de cuánta energía se transfiere del mar a la tormenta, los científicos necesitan conocer las condiciones de la temperatura del océano directamente debajo del huracán. Desafortunadamente, con vientos de más de 150 km/h, mares de más de 20 metros y una fuerte cobertura de nubes que es la norma en esta región de la tormenta, la medición directa (o incluso indirecta) de las condiciones de la TSM dentro del "núcleo interno" de la tormenta es muy rara.

Afortunadamente en este caso "muy raro" no significa "una vez en la vida". Recientemente, los científicos de la División de Investigación de Huracanes (HRD) del AOML pudieron tener una mejor idea de cuánto enfriamiento de la TSM ocurre directamente bajo un huracán al observar muchas tormentas en un período de 28 años. Combinando estos raros eventos, los científicos de HRD reunieron un "promedio compuesto" de enfriamiento oceánico directamente bajo la tormenta.

 

 

La Figura 2 ilustra que, en promedio, los patrones de enfriamiento son mucho menores que las estimaciones de estela fría de 3-5°C (6-9°F) posteriores a la tormenta que se muestran en la Figura 1. En la mayoría de los casos, la temperatura del océano bajo un huracán oscilará entre 0,2 y 1,2°C (0,4 y 2,2°F) más fría que el entorno oceánico circundante. Exactamente cuánto depende de muchos factores, incluyendo la estructura del océano debajo de la tormenta (es decir, la ubicación), la velocidad de la tormenta, la época del año y, en menor medida, la intensidad de la tormenta (Cione y Uhlhorn 2003).

Mientras que las estimaciones de la Figura 2 representan una mejora dramática cuando se trata de representar con mayor precisión los patrones reales de enfriamiento de la TSM experimentados bajo un huracán, incluso pequeños errores en la TSM del núcleo interno pueden dar lugar a importantes errores de cálculo cuando se trata de evaluar con precisión cuánta energía se transfiere desde el ambiente oceánico cálido directamente al huracán. Con todos los demás factores iguales, estar "apagado" por sólo 0,5°C puede ser la diferencia entre una tormenta que se intensifica rápidamente y una que se desmorona! Con tanto en juego, los científicos del HRD y otras instituciones gubernamentales y académicas están trabajando para mejorar nuestra capacidad de estimar, observar y predecir con precisión las condiciones del océano superior "bajo la tormenta". Estos esfuerzos incluyen estudios estadísticos, esfuerzos de modelización y mejora de las capacidades de observación diseñadas para ayudar a los científicos a evaluar mejor las condiciones térmicas de la parte superior del océano bajo la tormenta. Se cree que los futuros pronósticos del cambio de intensidad de los ciclones tropicales mejorarán significativamente.

Referencia:
Cione, J. J., y E. W. Uhlhorn, 2003: Variabilidad de la temperatura de la superficie del mar en los huracanes: Implicaciones con respecto al cambio de intensidad. Monthly Weather Review, 131, 1783-1796.

El Ojo es un área aproximadamente circular de buen tiempo que se encuentra en el centro de una tormenta tropical severa. El ojo es la región de menor presión en la superficie y de mayor temperatura en la parte superior. El tamaño del ojo oscila entre 5 y 120 millas de ancho, pero la mayoría tiene entre 20 y 40 millas de diámetro. Entender exactamente cómo se forma el ojo ha sido controvertido. Algunos científicos creen que la propagación radial del viento crea un flujo cálido y seco desde la atmósfera superior, y esto forma el ojo sin nubes. Otros creen que la liberación de calor latente en el ojo fuerza el hundimiento en el centro de la tormenta creando el ojo.

El Ojo es un anillo de convección profunda que bordea el ojo de la tormenta. Esta zona tiene los vientos de superficie más altos del ciclón tropical. Debido a que el aire en el ojo se hunde lentamente, crea una corriente ascendente en el globo ocular. En tormentas particularmente fuertes, pueden producirse círculos concéntricos del globo ocular (o un "ciclo de reemplazo del globo ocular"). El reemplazo del globo ocular ocurre cuando una tormenta alcanza su umbral de intensidad y el ojo se contrae a un tamaño más pequeño (5-15 millas). Las fuertes bandas de lluvia en la tormenta exterior se desplazan hacia el interior del ojo, robándole al paramento interior su humedad e impulso y debilitando la tormenta.

Las bandas espirales son bandas largas y estrechas de lluvia y tormentas eléctricas que se orientan en la misma dirección que el movimiento del viento. Son causadas por convección (el movimiento vertical de las masas de aire) y giran en espiral hacia el centro del ciclón tropical. Por el contrario, el foso de una tormenta suele referirse a la región entre el foso y una banda espiral exterior donde la lluvia es relativamente más ligera. No todos los huracanes tienen fosos.

Referencias: Hawkins, H.F., y D.T. Rubsam (1968): "Huracán Hilda, 1964 : II Estructura y presupuestos del huracán del 1 de octubre de 1964" Mon. Wea. Rev. , 104, pp.418-442

Weatherford, C. y W.M. Gray (1988): "La estructura del tifón, tal como fue revelada por el reconocimiento de la aeronave. Parte II: Variabilidad estructural" Mon. Wea. Rev. , 116, pp.1044-1056

Smith, R.K. (1980): "Dinámica del ojo del ciclón tropical". J. Atmos. Sci. , 37 (6), pp.1227-1232.

Willoughby, H.E. (1979): "Circulaciones secundarias forzadas en los huracanes" J. Geophys. Res. 84, pp.3173-3183

Shapiro, L.J. y H.E. Willoughby (1982): "The Response of Balanced Hurricanes to Local Sources of Heat and Momentum" J. Atmos. Sci. , 39 (2), pp.378-394

Willoughby, H.E. (1990a): "Cambios temporales de la circulación primaria en los ciclones tropicales" J. Atmos. Sci. , 47, pp.242-264

Willoughby, H.E. (1995): "Estructura y evolución de la madurez. Global Perspectives on Tropical Cyclones, R.L. Elsberry (ed.). Organización Meteorológica Mundial, Informe Nº TCP-38; Ginebra, Suiza, 62 págs.

Los ciclones tropicales tienden a ser simétricos. Esto significa que los vientos deberían ser iguales en todos los cuadrantes a una distancia determinada del centro. Sin embargo, la mayoría de los huracanes se mueven, y el movimiento de la tormenta se sumará o restará a esos vientos creando una estructura asimétrica. El lado en el que el movimiento se suma a los vientos se denomina "lado sucio", ya que el tiempo es más duro y peligroso allí.

El "ladoderecho" se refiere a la dirección de movimiento de la tormenta en el hemisferio norte. Si un huracán se mueve hacia el oeste, el lado derecho estaría al norte de la tormenta, si se dirige al norte, entonces el lado derecho estaría al este de la tormenta. En el hemisferio sur, esto se invierte, ya que los vientos de un ciclón tropical giran alrededor de su centro en el sentido de las agujas del reloj, a diferencia de lo que ocurre en el hemisferio norte. Así que al sur del Ecuador el "lado sucio" es el "lado izquierdo"del ciclón.

Por ejemplo, un huracán con vientos de 90 mph que se mueve a 10 mph tendría una velocidad de viento de 100 mph en el lado que se mueve hacia adelante y 80 mph en el lado que se mueve hacia atrás. Los avisos de previsión meteorológica ya tienen en cuenta esta asimetría y, en este caso, indicarían que los vientos más fuertes eran de 160 km/h.

For a tropical cyclone to form, it needs an energy source, typically heat released by convection. Convection describes the process by which warm air rises and expands in the atmosphere, releasing heat and energy that fuels the storm. When the convection is “disorganized,” the heat is scattered and released sporadically throughout the storm, making it difficult for a cyclone to generate the energy necessary to form. In contrast, when convection is “organized,” the heat and energy are focused, persistent, and steady – concentrating the energy and increasing the likelihood of tropical cyclone formation.

La energía liberada por un huracán puede explicarse de dos maneras: la cantidad total de energía liberada por la condensación de las gotas de agua (calor latente), o la cantidad de energía cinética generada para mantener los fuertes vientos arremolinados de un huracán. La gran mayoría del calor latente liberado se utiliza para impulsar la convección de una tormenta, pero la energía total liberada por la condensación es 200 veces la capacidad de generación de electricidad en todo el mundo, o 6,0 x 1014 vatios por día.

Si se mide la energía cinética total en su lugar, se obtiene alrededor de 1,5 x 1012 vatios por día, o ½ de la capacidad de generación eléctrica mundial. Parece que aunque la energía eólica parece ser el proceso energético más obvio, es en realidad la liberación latente de calor lo que alimenta el impulso de un huracán.

Para calcular:

Método 1 - Energía total liberada por la formación de nubes/lluvia: Un huracán medio produce 1,5 cm/día de lluvia dentro de un círculo de 665 km de radio (Gray 1981). (Cae más lluvia en la parte interior del huracán, alrededor de la pared ocular, y menos en las bandas de lluvia exteriores). La conversión a volumen de lluvia da 2,1 x1016 cm3/día. Un cm cúbico de lluvia pesa 1 gm. Utilizando el calor latente de condensación, esta cantidad de lluvia producida da 5,2 x1019 julios/día o 6,0 x1014 vatios.

Método 2 - Energía cinética total (energía eólica) generada: Para un huracán maduro, la cantidad de energía cinética generada es igual a la que se disipa debido a la fricción. La tasa de disipación por unidad de superficie es igual a la densidad del aire por el coeficiente de resistencia por la velocidad del viento al cubo (véase Emanuel 1999 para más detalles). Se podría integrar un perfil de viento típico en un rango de radios desde el centro del huracán hasta el radio exterior que rodea la tormenta, o asumir una velocidad media del viento para el núcleo interior del huracán. Haciendo esto último y utilizando vientos de 40 m/s (90 mph) en una escala de radio de 60 km (40 millas náuticas), se obtiene una tasa de disipación del viento (tasa de generación de viento) de 1,3 x1017 julios/día (1,5 x1012 vatios).

Referencia: Emanuel, K. A., (1999): "El poder de un huracán: Un ejemplo de conducción temeraria en la supercarretera de la información" Weather, 54, 107-108

No se conoce ningún otro planeta que tenga océanos de agua caliente de los que se puedan formar verdaderos huracanes de nubes de agua. Sin embargo, muchos astrónomos y meteorólogos planetarios creen que los planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno exhiben tormentas similares. El principal candidato es la famosa Gran Mancha Roja (GRS) de Júpiter, y los numerosos verticilos que la rodean, donde el amoníaco toma el lugar del agua. La GRS exhibe una circulación anticiclónica en su parte superior, al igual que los ciclones tropicales en la parte superior de la troposfera. En Saturno, una tormenta polar ha sido detectada por la nave espacial Cassini, que mide hasta 1.250 millas de diámetro, unas 20 veces más grande que un huracán terrestre con vientos cuatro veces más fuertes. En Marte, una gran nube ciclónica se forma cada año en el hemisferio norte. Se forma por la mañana y se disipa por la tarde. Esta nube está probablemente compuesta de agua y hielo y es de apariencia blanca. No parece rotar, pero tiene unos 1.000 kilómetros de ancho y un agujero interior o "ojo" de unos 320 kilómetros de ancho.

Hasta la fecha se han encontrado más de 3.400 planetas extrasolares, pero no se ha confirmado que otros tengan tormentas impulsadas por convección. Sin embargo, hay razones para creer que tales tormentas existen también en los planetas extrasolares.

Previsión y preparación para los huracanes

La temporada de huracanes del Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre. En el Pacífico Oriental, va del 15 de mayo al 30 de noviembre. La Semana de Concienciación sobre Huracanes va desde el 25 de mayo hasta el 31 de mayo y es un gran momento para poner al día tu equipo y planes de huracanes. La perspectiva estacional de la NOAA se publica aquí: Perspectiva estacional de la NOAA

Se han producido huracanes fuera de la temporada oficial de seis meses, pero estas fechas se seleccionaron para abarcar la mayor parte de la actividad de los ciclones tropicales del Atlántico (más del 97%). Cuando la Oficina Meteorológica organizó su nueva red de alerta de huracanes en 1935, programó una línea telegráfica especial para conectar los distintos centros desde el 15 de junio hasta el 15 de noviembre. Esas siguieron siendo las fechas de inicio y fin de la temporada "oficial" hasta 1964, cuando se decidió terminar la temporada el 30 de noviembre, y en 1965, cuando el inicio se trasladó a principios de junio. Estos cambios hicieron que la temporada de huracanes en el Atlántico durara seis meses y fuera más fácil de recordar para la gente.

Principales huracanes ocurridos 1851-2013

Actividad de ciclones tropicales en el Océano Atlántico durante un año

La cuenca atlántica muestra una temporada muy alta de agosto a octubre, con el 78% de los días de tormenta tropical, el 87% de los días de huracán menor y el 96% de los días de huracán mayor ocurriendo entonces(Landsea (NHC) 1993). La máxima actividad se produce entre principios y mediados de septiembre. Los ciclones tropicales "fuera de temporada" se producen principalmente en mayo o diciembre.

Huracanes de la cuenca del Pacífico nororiental que ocurren mensualmente 1949-2013

Actividad de ciclones tropicales en el Océano Pacífico oriental a lo largo de un año

La cuenca del Pacífico nororiental tiene un pico más amplio, con una actividad que comienza a finales de mayo o principios de junio y se prolonga hasta finales de octubre o principios de noviembre, con un pico de tormentas a finales de agosto o principios de septiembre. Las fechas oficiales del Centro Nacional de Huracanes para esta cuenca son del 15 de mayo al 30 de noviembre.

Huracanes del Pacífico Occidental que ocurren cada mes 1959-2010

Actividad ciclónica tropical en el Océano Pacífico occidental a lo largo de un año

La cuenca del Pacífico noroccidental tiene ciclones tropicales que ocurren regularmente durante todo el año. No hay una definición oficial de temporada de tifones por esta razón. Hay un mínimo distintivo en febrero y la primera mitad de marzo, y la temporada principal va de julio a noviembre con un pico a finales de agosto/principios de septiembre.

Distribución anual de los ciclones tropicales del norte del Océano Índico
Actividad de ciclones tropicales en el Océano Índico septentrional a lo largo de un año

La cuenca del norte de la India tiene un doble pico de actividad en mayo y noviembre, aunque se observan ciclones tropicales de abril a diciembre. Las tormentas ciclónicas severas (vientos de más de 33 m/s [76 mph]) ocurren casi exclusivamente de abril a junio y de finales de septiembre a principios de diciembre.

Distribución anual de los ciclones tropicales en el Océano Índico meridional
Actividadn de ciclones tropicales enn el Océanoo Índicoo Sur durante un año

Las cuencas del Índico Sudoccidental y del Índico Australiano/Sudoriental tienen ciclos anuales muy similares, con ciclones tropicales que comienzan a finales de octubre/principios de noviembre y alcanzan un pico de actividad desde mediados de enero hasta principios de mayo. La pausa de actividad en febrero de la cuenca australiana/sudoriental es un poco más pronunciada que la de la cuenca sudoccidental.

Distribución de los ciclones tropicales en el Pacífico sudoccidental a lo largo de un año
Actividad de los ciclones tropicales en el suroeste del Océano Pacífico a lo largo de un año

La cuenca de Australia/Pacífico Sudoccidental comienza con actividad de ciclones tropicales a finales de octubre/principios de noviembre, alcanza un único pico en marzo y luego se desvanece a principios de mayo.

Frecuencia mundial de ciclones tropicales por día juliano
Actividad mundial de ciclones tropicales a lo largo de un año

A nivel mundial, septiembre es el mes más activo y mayo el menos activo. (Neumann 1993)

Referencias: Neumann, C.J., B.R. Jarvinen, C.J. McAdie y J.D. Elms (1993): Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1992, Preparado por el Centro Nacional de Datos Climáticos, Asheville, NC, en cooperación con el NHC, Coral Gables, FL, 193pp.

El mejor momento para prepararse es antes de que comience la temporada de huracanes. Haga un plan para usted y su familia sobre qué hacer si amenaza un huracán. Prepare un equipo para huracanes. Asegúrese de que su casa esté en regla y compruebe si hay problemas, como ramas colgantes o falta de tejas en el techo. Revise las persianas y otras cubiertas de puertas y ventanas. Una vez que comience la temporada, manténgase informado. Revise el panorama todos los días, y si hay algo amenazante, manténgase al día con los últimos avisos.

Para obtener consejos de preparación para huracanes, consulte la guía completa descargable de FEMA y visite www.ready.gov/hurricanes para obtener la mejor información disponible sobre la preparación para huracanes.

No te olvides de inscribirte en las alertas de emergencia inalámbricas. Alternativamente, puede obtener actualizaciones de la radio o el radiofax de la NOAA (para los marineros).

El promedio anual de daños por huracanes en los Estados Unidos es de 9.500 millones de dólares, cuando se ajusta no sólo por la inflación sino por el aumento del valor de los bienes reales en los hogares promedio. Los daños de los huracanes varían mucho de un año a otro, dependiendo del número y la fuerza de los huracanes que tocan tierra, pero no parece haber una tendencia a largo plazo en los daños ajustados durante el último siglo.

Hay muy poca asociación entre el tamaño físico de un huracán y su intensidad. Un gran huracán no tiene que ser intenso y viceversa. El daño que un huracán puede causar es una función tanto de su viento máximo sostenido como de la extensión de los vientos de la fuerza del huracán. Una tormenta amplia y débil puede causar tantos daños como una pequeña y fuerte.

Es falso pensar que el daño es lineal con la velocidad del viento, que un viento de 150 mph causará el doble de daño que uno de 75 mph. La relación es exponencial, y no lineal. Una tormenta de categoría 5 podría causar hasta 250 veces el daño de un huracán de categoría 1 del mismo tamaño.

Intensidad Casos Daño medio Daños potenciales *
Tormenta tropical/subtropical 118 < $1,000,000 0
Huracán Categoría 1 45 $33,000,000 1
Huracán Categoría 2 29 $336,000,000 10
Huracán Categoría 3 40 $1,412,000,000 50
Huracán Categoría 4 10 $8,224,000,000 250
Huracán Categoría 5 2 $5,973,000,000 500

El daño medio anual en el continente americano es de 4.900.000.000 de dólares.

El peor daño de los huracanes en los Estados Unidos - después de normalizarse a la población, la riqueza y los dólares de hoy - ya no es el huracán Andrew, sino el Gran Huracán de Miami de 1926. Si esta tormenta golpeara a mediados de los años 90, se estima que causaría más de 70.000 millones de dólares en el sur de Florida y luego otros 10.000 millones de dólares en la franja de Florida y Alabama.

Los Estados Unidos tienen por lo menos una posibilidad entre seis de experimentar pérdidas relacionadas con los huracanes de por lo menos 10.000 millones de dólares en promedio.

Aunque los grandes huracanes (las tormentas de categoría 3, 4 y 5) representan sólo el 21% de todos los ciclones tropicales que tocan tierra en los Estados Unidos, representan el 83% de todos los daños.

Los daños no han aumentado una vez que se normaliza la inflación, la riqueza y los cambios en la población costera. En cambio, se observa que los daños causados por los huracanes, que fueron bastante bajos durante los dos primeros decenios del siglo XX, son bastante elevados en los años veinte y cuarenta a sesenta, y sustancialmente inferiores en los años setenta y ochenta. Sólo durante los primeros años de la década de 1990 los daños se acercan al alto nivel de impactos que se observaron desde los años 40 hasta los 60. Por lo tanto, los recientes daños causados por los huracanes no son inéditos.

Referencias: Weatherford, C. y W.M. Gray (1988): "La estructura del tifón, tal como fue revelada por el reconocimiento de la aeronave. Parte II: Variabilidad estructural" Mon. Wea. Rev. , 116, pp.1044-1056

Pielke, Jr. R. A., y C. W. Landsea, 1998: "Normalized Atlantic hurricane damage 1925-1995" Wea. Forecasting, 13, págs. 621 a 631

Así como cada persona es un individuo, cada huracán es diferente. Así que cada experiencia con una tormenta así será única. El siguiente resumen es de una secuencia general de eventos que uno podría esperar de un huracán de categoría 2 que se aproxima a una zona costera. Lo que podría experimentar podría ser muy diferente.

  • 96 horas antes de la llegada a tierra
    Al principio no hay signos aparentes de una tormenta. El barómetro es estable, los vientos son ligeros y variables, y los cúmulos de nubes de buen tiempo salpican el cielo. Pero el observador perspicaz notará un oleaje en la superficie del océano de aproximadamente un metro de altura con una ola que llega a la costa cada diez segundos. Estas olas salen corriendo mucho antes de una tormenta en el mar, pero podrían ser fácilmente enmascaradas por las olas impulsadas por el viento local.
  • 72 horas antes de la llegada a tierra
    Poco ha cambiado, excepto que el oleaje ha aumentado a unos 2 metros de altura y las olas ahora llegan cada nueve segundos. Esto significa que la tormenta, que aún está muy lejos en el horizonte, se está acercando.
  • 48 horas antes de la llegada a tierra
    En todo caso, las condiciones han mejorado. El cielo ahora está despejado de nubes, el barómetro es estable, y el viento es casi tranquilo. El oleaje es ahora de unos 3 m y viene cada 8 segundos. Se emite una alerta de huracán, y las áreas con largos tiempos de evacuación reciben la orden de comenzar.
  • 36 horas antes de la llegada a tierra
    Aparecen los primeros signos de la tormenta. El barómetro está cayendo ligeramente, el viento es de unos 5 m/s, y el oleaje del océano es de unos 4 m de altura y viene con una diferencia de 7 segundos. En el horizonte aparece una gran masa de nubes de cirros blancos. A medida que el velo de nubes se acerca, cubre más del horizonte. Se emite una alerta de huracán y se ordena la evacuación de las zonas bajas y de las personas que viven en casas móviles.
  • 30 horas antes de la llegada a tierra
    El cielo está ahora cubierto por un alto nubarrón. El barómetro está cayendo a 0,1 milibar por hora (.003 pulgadas de Hg/hr), y los vientos aumentan a unos 10 m/s (20 kts, 23 mph). El oleaje del océano, que llega con sólo 5 segundos de diferencia, comienza a ser oscurecido por las olas impulsadas por el viento, y pequeñas chaparreras comienzan a aparecer en la superficie del océano.
  • 24 horas antes de la llegada a tierra
    Además del nubarrón, pequeñas nubes bajas pasan por encima de la cabeza. El barómetro está cayendo en .2 mb/hr (.006″Hg/hr), el viento aumenta a 15 m/s (30 kts, 34 mph). Las olas impulsadas por el viento están cubiertas de gorros blancos y las rayas de espuma empiezan a viajar sobre la superficie. Las evacuaciones deben ser completadas y los preparativos finales hechos para este momento.
  • 18 horas antes de la llegada a tierra
    Las nubes bajas son más gruesas y traen tormentas de lluvia con vientos racheados. El barómetro está bajando constantemente a medio milibar por hora (.015 "Hg/hr), y los vientos pasan silbando a 20 m/s (40 kts, 46 mph). Es difícil resistirse al viento.
  • 12 horas antes de la llegada a tierra
    Las lluvias son más frecuentes y los vientos no disminuyen después de su partida. El techo de nubes está bajando, y el barómetro está cayendo a 1 mb/hr (.029 "Hg/hr). El viento está aullando con una fuerza de huracán de 32 m/s ( 64 kts, 74 mph), y pequeños objetos sueltos están volando por el aire y las ramas son arrancadas de los árboles. El mar avanza con cada ola de tormenta que cae a tierra y la superficie se cubre de rayas blancas y parches de espuma.
  • 6 horas antes de la llegada a tierra
    La lluvia es constante ahora y el viento de 40 m/s (80 kts, 92 mph) la impulsa horizontalmente. El barómetro está cayendo 1,5 mb/hr (.044 "Hg/hr), y la marea de tempestad ha avanzado por encima de la marca de marea alta. Es imposible permanecer de pie en el exterior sin sujetarse, y los objetos pesados como cocos y láminas de madera contrachapada se convierten en misiles aéreos. La cima de las olas se corta y hace que la superficie del mar se convierta en una masa blanquecina de rocío.
  • 1 hora antes de la llegada a tierra
    No parecía posible, pero la lluvia se ha vuelto más fuerte, un aguacero torrencial. Las zonas bajas del interior se inundan por la lluvia. Los vientos rugen a 45 m/s (90 kts, 104 mph), y el barómetro está en caída libre a 2 mb/hr (.058 "Hg/hr). El mar es blanco con espuma y rayas. La marea de tempestad ha cubierto las carreteras costeras y las olas de 5 metros (16 pies) se estrellan contra los edificios cercanos a la orilla.
  • El ojo
    Justo cuando la tormenta alcanza su pico, los vientos comienzan a disminuir y el cielo empieza a brillar. La lluvia termina abruptamente y las nubes se rompen y se ve el cielo azul. Sin embargo, el barómetro sigue cayendo a 3 mb/hr (.09 "Hg/hr) y la marea de tempestad alcanza el punto más interior. Las olas salvajes chocan contra cualquier cosa que esté al alcance de la marea. Pronto los vientos se calman, pero el aire es incómodamente cálido y húmedo. Mirando hacia arriba se pueden ver enormes muros de nubes a cada lado, de color blanco brillante a la luz del sol.
    En este punto, el barómetro deja de caer y en un momento comienza a subir, tan rápido como cayó. Los vientos empiezan a aumentar ligeramente y las nubes en el lado más alejado de la pared del ojo se ciernen sobre nosotros.
  • 1 hora después del aterrizaje
    El cielo se oscurece y los vientos y la lluvia regresan con un peso como el que tenían ante los ojos. La marea de tempestad comienza una lenta retirada, pero las monstruosas olas continúan chocando contra la orilla. El barómetro está ahora subiendo a 2 mb/hr (.058 "Hg/hr). Los vientos alcanzan su máximo nivel a 45 m/s (90 kts, 104 mph), y los objetos pesados que se han desprendido por el frente de la tormenta son arrojados alrededor y a los lados de los edificios que habían estado a sotavento antes de que pasara el ojo.
  • 6 horas después del aterrizaje
    Las lluvias de la inundación continúan, pero los vientos han disminuido a un "mero" 40 m/s (80 kts, 92 mph). La marea de tempestad está retrocediendo y arrastrando los escombros al mar o varando los objetos transportados por el mar bien tierra adentro. Todavía es imposible salir al exterior.
  • 12 horas después del aterrizaje
    La lluvia ahora viene en chubascos y los vientos comienzan a disminuir después de cada chubasco. El techo de las nubes se está elevando, así como el barómetro a 1 mb/hr (.029 "Hg/hr). El viento sigue aullando a una fuerza casi huracanada de 30 m/s, y el océano está cubierto de rayas y manchas de espuma. El nivel del mar regresa a la marca de marea alta.
  • 24 horas después del aterrizaje
    Las nubes bajas se rompen en fragmentos más pequeños y las altas nubes se ven de nuevo. El barómetro sube 0,2 mb/hr (.006″Hg/hr), el viento cae a 15 m/s (30 kts, 34 mph). La ola se ha retirado completamente de la tierra, pero la superficie del océano todavía está cubierta por pequeñas chaparreras y grandes olas.
  • 36 horas después del aterrizaje
    El nubarrón se ha roto y la gran masa de nubes de cirros blancos desaparece en el horizonte. El cielo está claro y el sol parece brillante. El barómetro está subiendo ligeramente, el viento es constante de 5 m/s. Alrededor hay árboles desgarrados y edificios maltrechos. El aire apesta a vegetación muerta y a mugre que fue dragado por la tormenta desde el fondo del mar para cubrir la orilla. Se da el todo despejado.

Actualizado por última vez el 13 de agosto de 2004

Los pronosticadores de huracanes estiman la fuerza de los ciclones tropicales a partir de los satélites utilizando un método llamado técnica Dvorak. Vern Dvorak desarrolló el esquema a principios de los años 70 utilizando un árbol de decisión de reconocimiento de patrones (Dvorak 1975, 1984). Utilizando la imagen de satélite actual de un ciclón tropical, se compara la imagen con una serie de posibles tipos de patrones: Patrón de banda curva, Patrón de cizalladura, Patrón de ojo, Patrón de nubosidad densa central (CDO), Patrón de centro incrustado o Patrón de cubierta fría central. Si las imágenes de satélite infrarrojas están disponibles para los patrones de ojo (generalmente el patrón visto para huracanes, ciclones tropicales severos y tifones), entonces el esquema utiliza la diferencia entre la temperatura del ojo caliente y las cimas de las nubes frías circundantes. Cuanto mayor sea la diferencia, más intenso se estima que es el ciclón tropical.

De ahí se obtiene un "número T" y un "número de intensidad de la corriente (CI)". Los números CI han sido calibrados a partir de las mediciones de los aviones de los ciclones tropicales en las cuencas del Pacífico noroccidental y del Atlántico. En promedio, los números CI corresponden a las siguientes intensidades:

 

Números de intensidad de corriente
Número CI Máximo sostenido
Vientos de un minuto
(kts)
Presión central
(mb)
Atlántico Pacífico noroeste
0.0 <25 —- —-
0.5 25 —- —-
1.0 25 —- —-
1.5 25 —- —-
2.0 30 1009 1000
2.5 35 1005 997
3.0 45 1000 991
3.5 55 994 984
4.0 65 987 976
4.5 77 979 966
5.0 90 970 954
5.5 102 960 941
6.0 115 948 927
6.5 127 935 914
7.0 140 921 898
7.5 155 906 879
8.0 170 890 858

Obsérvese que esta estimación tanto de los vientos máximos como de la presión central supone que los vientos y las presiones son siempre consistentes. Sin embargo, como los vientos están realmente determinados por el gradiente de presión, los pequeños ciclones tropicales (como el Andrew del Atlántico en 1992, por ejemplo) pueden tener vientos más fuertes para una presión central determinada que un ciclón tropical más grande con la misma presión central. Por lo tanto, se recomienda precaución para no forzar ciegamente a los ciclones tropicales a "encajar" las relaciones presión-viento mencionadas anteriormente. (La razón de que se den presiones más bajas a los ciclones tropicales del Pacífico noroccidental en comparación con las presiones más altas de los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico se debe a la diferencia en la climatología de fondo. La cuenca del Pacífico Noroccidental tiene un campo de presión de fondo más bajo a nivel del mar. Por lo tanto, para mantener un determinado gradiente de presión y, por lo tanto, los vientos, la presión central debe ser, en consecuencia, menor en esta cuenca).

Los errores por el uso de la mencionada técnica de Dvorak en comparación con las mediciones de las aeronaves tomadas en el Pacífico noroccidental promedian 10 mb con una desviación estándar de 9 mb (Martin y Gray 1993). Las estimaciones de los ciclones tropicales del Atlántico tienen probablemente errores similares. Así, un huracán del Atlántico al que se le da un número de CI de 4,5 (vientos de 77 kt y presión de 979 mb) podría en realidad estar en cualquier lugar de vientos de 60 a 90 kt y presiones de 989 a 969 mb. Estos serían los rangos típicos que cabe esperar; los errores podrían ser peores. Sin embargo, en ausencia de otras observaciones, la técnica de Dvorak proporciona al menos una estimación coherente de cuál es la verdadera intensidad.

Si bien la técnica de Dvorak fue calibrada para la cuenca del Atlántico y el Pacífico noroccidental debido a la verdad de los datos de reconocimiento de las aeronaves en tierra, la técnica también ha sido bastante útil en otras cuencas que tienen plataformas de observación limitadas. Sin embargo, en algún momento sería preferible volver a utilizar la técnica de Dvorak para calibrar los ciclones tropicales con los datos disponibles en las otras cuencas.

Por último, si bien la técnica de Dvorak está concebida principalmente para proporcionar estimaciones de la intensidad actual de la tormenta, también se puede obtener una previsión de la intensidad en 24 horas extrapolando la tendencia del número de CI. Se desconoce si esta metodología proporciona pronósticos hábiles.

Referencias: Dvorak, V.F., 1975: "Análisis de la intensidad de los ciclones tropicales y previsión a partir de imágenes de satélite" Mon. Wea. Rev., 103, págs. 420-430

Dvorak, V.F., 1984: "Análisis de la intensidad de los ciclones tropicales utilizando datos de satélites" NOAA Tech. Rep. NESDIS 11, 47pp

Fitzpatrick, P.J., J.A. Knaff, C.W. Landsea, y S.V. Finley (1995): "A systematic bias in the Aviation model's forecast of the Atlantic tropical upper tropospheric trough: Implications for tropical cyclone forecasting" Wea. Previsión, 10, págs. 433 a 446

Martin, J.D., y W.M. Gray (1993): "Observación y pronóstico de ciclones tropicales con y sin reconocimiento de aeronaves" Wea. Previsión, 8, págs. 519 a 532

Observaciones y mediciones

Hay varios métodos utilizados por la NOAA, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) para medir las mareas de tormenta. Cada método tiene ventajas y desventajas. El análisis post-tormenta de las mareas de tempestad requiere resolver las diferencias en lo que cada uno mide para encontrar la mejor aproximación de las alturas de las mareas.

Estaciones de marea (NOAA)

Revise el pronóstico de la costa marina en la página web de Mareas y Corrientes de la NOAA.

Una red de 175 estaciones de nivel de agua de largo plazo, en funcionamiento continuo, situadas en todo el territorio de los EE.UU. que sirven de base para los productos de predicción de mareas de la NOAA.

Mide las aguas tranquilas (por ejemplo, sin olas)

Tradicionalmente el método más fiable

Estaciones fijas y limitadas

 

Marcas de agua altas (USGS / FEMA)
Estas son las líneas que quedan en los árboles y estructuras que marcan la elevación más alta (pico) de la superficie del agua de un evento de inundación. Son creadas por espuma, semillas y otros desechos. Los equipos de inspección se despliegan después de una tormenta, localizan y registran marcas fiables de agua alta. Los métodos del GPS se utilizan para determinar la ubicación de estas marcas, que luego se cartografían en relación con un dato de referencia vertical.

Perecedero

Tradicionalmente el mejor método para capturar el nivel más alto de oleaje

Subjetivo y a menudo incluye el impacto de las ondas

 

Sensores de presión (USGS)
Se trata de sensores temporales de nivel de agua y de presión barométrica que proporcionan información sobre la duración de las mareas de tormenta, los tiempos de llegada y retirada de las mareas y las profundidades máximas.

Un método relativamente nuevo

Móvil, desplegado antes de las tormentas en el lugar previsto de mayor oleaje

Puede contener el impacto de las ondas

 

Previsión

El modelo del Mar, los Lagos y las Oleadas Superiores de los Huracanes (SLOSH) es el modelo informático utilizado por el Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) para la evaluación del riesgo de inundaciones costeras y la predicción operacional de las oleadas de tormentas.

La costa oriental y la costa del Golfo de los Estados Unidos, Puerto Rico, las Bahamas, las Islas Vírgenes y Hawai se subdividen en 39 regiones o "cuencas". Estas áreas representan secciones de la línea costera que se centran en características particularmente susceptibles: ensenadas, grandes centros de población costera, topografía baja y puertos. El modelo SLOSH calcula el máximo impacto potencial de la tormenta en estos "dominios computacionales" basándose en la intensidad de la tormenta, la trayectoria y las estimaciones del tamaño de la tormenta proporcionadas por los especialistas en huracanes del Centro Nacional de Huracanes.

El Centro Nacional de Predicción Medioambiental (N CEP) es la parte de la NOAA que se encarga de la previsión del tiempo. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) es la división del NCEP que vigila y pronostica los ciclones tropicales en el Atlántico Norte y el Pacífico Este. El Centro de Huracanes del Pacífico Central (CPHC) vigila y pronostica los ciclones tropicales en el Pacífico central desde 140°W hasta 180°W.

El NHC y el CPHC emiten una previsión oficial, cada seis horas, de la posición del centro, la velocidad máxima del viento en superficie (a 10 metros de altura) y los radios de los vientos de 34 nudos (39 mph,63 kph), 50 nudos (58 mph,92 kph) y 64 nudos (74 mph,117 kph) en cuatro cuadrantes (noreste, sureste, suroeste y noroeste) que rodean al ciclón.

Las previsiones de trayectoria e intensidad del NHC han mejorado sustancialmente a lo largo de los años y siguen mejorando. Hoy en día, una previsión de 3 días es tan precisa como las emitidas para una predicción de 2 días a finales de la década de 1980. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para comprender y predecir mejor los cambios de intensidad del viento en las tormentas tropicales y los huracanes.

Lea más en la página de Previsión de Precisión del Centro Nacional de Huracanes.

Estas previsiones oficiales se verifican posteriormente y se consolidan en una "mejor pista" para la tormenta. La mejor pista tiene una posición central y un valor de velocidad máxima del viento para cada tiempo de seis horas que representa la estimación oficial del NHC de la ubicación e intensidad de un ciclón tropical. También se pueden incluir los valores de la presión central y los radios de los vientos huracanados y de los vientos huracanados, así como otros eventos significativos, como la llegada a tierra o el pico de intensidad, especialmente si se producen fuera de los tiempos de seis horas.

Las Mejores Pistas se incluyen en los Informes de Ciclones Tropicales emitidos por el NHC y el CPHC después de la temporada de huracanes. También se incluyen en la base de datos oficial de huracanes HURDAT2.

El Centro Nacional de Huracanes tiene un gran glosario de términos que se usan en los pronósticos del tiempo. Algunos términos importantes de ese glosario están abajo.

Vigilancia de huracanes - Una vigilancia de huracanes es un anuncio de que es posible que haya vientos huracanados en la zona especificada en asociación con un ciclón tropical. La alerta de huracán se emite 48 horas antes del inicio previsto.

Alerta de huracán - Los avisos de huracán se emiten con 36 horas de antelación y se anuncian cuando se esperan vientos de fuerza de huracán en algún lugar de la zona especificada en asociación con un ciclón. Esta advertencia puede permanecer vigente frente a otros peligros, como las inundaciones, incluso si los vientos descienden por debajo de la fuerza de un huracán.

Aviso - Un aviso contiene todos los avisos y advertencias de los ciclones tropicales en vigor, junto con detalles sobre la ubicación, intensidad y movimiento de los ciclones tropicales, y las precauciones que deben tomarse.

Viento máximo sostenido - Se determina como los vientos que duran un promedio de al menos un minuto en la superficie de un huracán o unos 33 pies (10 metros).

Ráfagas - se clasifican como una ráfaga de viento de 3 a 5 segundos más alta que el viento máximo sostenido.

Vigilancia de mareas de tempestad - La vigilancia de mareas de tempestad es la posibilidad de una inundación que ponga en peligro la vida por el aumento del agua que se mueve tierra adentro desde la costa, y se emite generalmente 48 horas después del evento anticipado en asociación con una tormenta tropical en curso.

Advertencia de mareas de tempestad - El peligro de una inundación que ponga en peligro la vida por el aumento de las aguas que se desplazan tierra adentro, y normalmente se emite 36 horas antes del evento en asociación con una tormenta tropical en curso.

La pista de la tormenta - La pista de la tormenta es una representación de la trayectoria, ubicación e intensidad prevista de un ciclón tropical a lo largo de su vida. La mejor pista contiene la latitud, longitud, vientos máximos sostenidos y presión mínima a nivel del mar en intervalos de 6 horas.

Intensidad de la tormenta - La intensidad de un huracán se refiere a la cantidad de energía que un huracán lleva consigo. La intensidad y el tamaño de los huracanes no están estrechamente relacionados.

Referencia: Powell, M.D., S.H. Houston, y T.A. Reinhold, 1996: "La llegada del huracán Andrew al sur de Florida, Parte I: Estandarización de las mediciones para la documentación de los campos de viento de superficie". Wea. Pronóstico. v.11, p.329-349

El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) apoya a estas organizaciones realizando investigaciones sobre huracanes, tanto con observaciones como con experimentos de modelos, a fin de proporcionar orientación e integrar la nueva tecnología en los modelos de previsión. Estos modelos experimentales se prueban rigurosamente y se envían al NCEP para su verificación antes de ser integrados en los modelos operativos y enviados al NHC para su uso en la previsión pública.

En la actualidad se publican varias previsiones estacionales para diversas cuencas. Algunas de ellas son bastante recientes, mientras que la más antigua y conocida (la previsión del profesor Bill Gray, de la Universidad Estatal de Colorado [CSU]) se emite desde hace casi cuatro décadas. En los últimos veinte años, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y Tropical Storm Risk (TSR) han emitido previsiones estacionales.

Haga clic aquí para comparar las cifras de las perspectivas estacionales del CSU, la NOAA y el TSR.

Cuenca del Atlántico Norte:

Cuenca del Pacífico Noreste:

Cuenca del Pacífico Noroeste:

Cuenca australiana:

Mar de la China Meridional:

Cuenca del Pacífico Sur:

Los principales modelos de predicción de la trayectoria de los huracanes que funcionan operacionalmente para las cuencas de los huracanes del Atlántico, el Pacífico Oriental y el Pacífico Central son:

  1. El modelo básico que se utiliza como pronóstico "sin habilidad" para comparar otros modelos es el CLIPER (CLImatología y PERsistencia), que es un modelo estadístico de regresión múltiple que utiliza mejor la persistencia del movimiento actual y también incorpora información de la trayectoria climatológica (Aberson 1998). Sorprendentemente, CLIPER fue difícil de superar con los pronósticos de los modelos numéricos hasta la década de 1980.
  2. El Sistema de Previsión Global de la NOAA (GFS), anteriormente conocido como los modelos de Aviación y MRF (Lord 1993) se ha utilizado para la previsión de rutas desde la temporada de huracanes de 1992. Un conjunto de pistas de menor resolución está disponible cuatro veces al día. Información actual sobre el GFS
  3. Un modelo de ecuación primitiva de malla móvil de triple anidación desarrollado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (Bender et al 1993), conocido como el modelo GFDL, ha proporcionado pronósticos desde la temporada de huracanes de 1992. Una versión (GFDL) utiliza los campos GFS para las condiciones límite; una segunda versión (GFDN) utiliza los campos NAVGEM para las condiciones límite. Información actual del modelo GFDL
  4. Un modelo no hidrostático de ecuaciones primitivas de malla móvil doblemente anidada conocido como HWRF (por el modelo de investigación y pronóstico del tiempo de huracanes), ha proporcionado pronósticos desde 2006. Utiliza los campos de GFS para las condiciones límite (Gopal et al 2012). Información actual sobre el HWRF
  5. El modelo unificado global de la Oficina Meteorológica del Reino Unido se utiliza para pronosticar las trayectorias de los ciclones tropicales en todo el mundo (Radford 1994). NHC comenzó a recibirlos operacionalmente en 1996. Información actual del Modelo Unificado
  6. El Modelo Ambiental Mundial de la Armada de los Estados Unidos (NAVGEM) es también un modelo numérico mundial que muestra la habilidad para pronosticar la trayectoria de los ciclones tropicales (Fiorino et al. 1993). Este modelo también fue recibido operacionalmente por primera vez en el Centro Nacional de Huracanes durante 1996. Un conjunto de recorridos de menor resolución está disponible dos veces al día. Información actual sobre NAVGEM
  7. El Modelo Ambiental Mundial a Múltiples Escala (GEM) del Centro Meteorológico Canadiense proporciona previsiones dos veces al día. Un conjunto de ejecuciones de menor resolución está disponible dos veces al día. Información actual sobre el GEM
  8. El Sistema Integrado de Previsión del Centro Europeo de Previsión Meteorológica a Plazo Medio (IFS) proporciona previsiones dos veces al día. Ha demostrado ser el mejor modelo para el pronóstico de la pista, y es el modelo global de mayor resolución disponible. Un conjunto de predicciones de menor resolución está disponible dos veces al día.
  9. El Modelo Espectral Global (GSM) de la Agencia Meteorológica Japonesa proporciona pronósticos, tanto en ejecuciones deterministas de alta resolución como en ejecuciones de conjuntos de menor resolución. La información actual sobre el GSM

La lista completa de los modelos utilizados en el Atlántico y el Pacífico Oriental y Central se puede descargar aquí. Varios tipos de modelos de consenso (medios de conjunto) están disponibles en estos modelos.

A pesar de la variedad de modelos de previsión de trayectorias de huracanes, sólo hay unos pocos modelos que proporcionan previsiones de cambios de intensidad operativa para las cuencas del Atlántico y del Pacífico oriental y central:

  1. Similar al modelo de pista del CLIPER, el SHIFOR (Modelo Estadístico de Previsión de Intensidad de Huracanes) se utiliza como una previsión de cambio de intensidad "sin habilidad". Se trata de un modelo estadístico de regresión múltiple que utiliza de la mejor manera posible la persistencia de las tendencias de intensidad y también incorpora información sobre el cambio de intensidad climatológico (Jarvinen y Neumann 1979). El SHIFOR ha sido difícil de superar hasta los últimos años.
  2. Desde mediados del decenio de 1990 se dispone de un modelo estadístico-sinóptico, SHIPS (Statistical Hurricane Intensity Prediction Scheme), (DeMaria y Kaplan 1994). Toma información actual y pronosticada en la escala sinóptica sobre las temperaturas de la superficie del mar, el cizallamiento vertical, la estabilidad de la humedad, etc. con una combinación óptima de las tendencias de la intensidad de los ciclones.
  3. El Modelo de Ecuación de Crecimiento Logístico (LGEM) utiliza las mismas entradas que el modelo SHIPS pero utiliza un esquema dinámico. La intensidad está determinada por una ecuación de crecimiento logístico limitada por la máxima intensidad potencial derivada de la temperatura de la superficie del mar. El LGEM difiere del SHIPS en que tiene en cuenta los cambios en las condiciones ambientales en lugar de utilizar valores promediados a lo largo del período previsto.
  4. Los modelos GFDL y HWRF, descritos anteriormente en los modelos de previsión de vías, también emiten previsiones de cambio de intensidad.
  5. Se ha elaborado un esquema estadístico para estimar la probabilidad de una rápida intensificación (Kaplan et al 2010) y actualmente se está utilizando de manera operacional. El esquema RI emplea información sinóptica y de persistencia del modelo SHIPS para estimar la probabilidad de una rápida intensificación (24 h de aumento en el viento máximo de 35 mph o más) cada 6 horas.

La información sobre el rendimiento de estos modelos está disponible aquí después de cada temporada.

Referencias: Aberson, Sim D. (1998): "Five-day tropical cyclone track forecasts in the North Atlantic basin" Weather and Forecasting, 13, pp.1005-1015

Marks, D.G. (1992): "El modelo beta y de advección para el pronóstico de pistas de huracanes" NOAA Tech. Memo. NWS NMC 70, Centro Meteorológico Nacional; Camp Springs, Maryland, 89 pp.

Lord, S.J. (1993): "Recent developments in tropical cyclone track forecasting with the NMC global analysis and forecast system" Preprints of the 20th Conference on Hurricanes and Tropical Meteorology, San Antonio, Amer. Meteor. Soc., pp.290-291

Bender, M.A., R.J. Ross, R.E. Tuleya, y Y. Kurihara (1993): "Improvements in tropical cyclone track and intensity forecasts using the GFDL initialization system" Mon. Wea. Rev. , 121, págs. 2046 a 2061

Gopalakrishnan, S.G., S. Goldenberg, T. Quirino, X. Zhang, F. Marks, K-S Yeh, R. Atlas, V. Tallapragada (2012): "Hacia la mejora de la previsión numérica de huracanes de alta resolución: Influence of Model Horizontal Grid Resolution, Initialization, and Physics" Wea. Forecasting, 27, págs. 647 a 666.

Radford, A.M. (1994): "Previsión del movimiento de los ciclones tropicales en el Met. Oficina" Met. Apps. 1, págs. 355 a 363

Fiorino, M., J.S. Goerss, J.J. Jensen, E.J. Harrison, Jr.(1993): "An evaluation of the real-time tropical cyclone forecast skill of the Navy operations global atmospheric prediction system in the western North Pacific" Wea. Forecasting, 8, págs. 3 a 24

Jarvinen, B.R., y C.J. Neumann (1979): "Previsión estadística de la intensidad de los ciclones tropicales" NOAA Tech. Memo. NS NHC-10, 22pp.

DeMaria, M. y J. Kaplan (1994): "A statistical hurricane intensity prediction scheme (SHIPS) for the Atlantic basin" Wea. Previsión, 9, págs. 209 a 220

The Dvorak technique is a method used to estimate the intensity of a tropical cyclone based on satellite imagery. Developed by Vernon Dvorak in the 1970s, it analyzes cloud patterns associated with tropical storms. After a cloud pattern has been analyzed, meteorologists compare the imagery to a set of standard patterns, which have associated wind speeds and pressure values. By analyzing how closely the imagery matches the patterns, scientists can obtain a T-number (Tropical Number), which is a numerical value that corresponds to the intensity of the storm. Higher T-numbers indicate stronger storms. 

This T-number is converted to a Current Intensity (CI) number using a set of standardized tables. This CI number corresponds to a specific range of winds and pressures, giving meteorologists a method to interpolate the intensity of the cyclone from satellite imagery. 

An advanced version of the Dvorak technique is widely used by meteorologists and weather agencies because it allows for the continuous monitoring of tropical cyclones, even when direct measurements from aircraft reconnaissance are not available. It plays a crucial role in forecasting and assessing the potential impact of these storms.

Intentos de detener un huracán en su trayectoria

El Gobierno de los Estados Unidos apoyó una vez la investigación de métodos de modificación de huracanes, conocida como Proyecto STORMFURY.

Fue un ambicioso programa experimental de investigación sobre la modificación por huracanes llevado a cabo entre 1962 y 1983. La técnica de modificación propuesta implicaba la estimulación artificial de la convección fuera de la pared ocular mediante la siembra de yoduro de plata. Se argumentó que la convección vigorizada competiría con la pared ocular original, conduciría a la reforma de la pared ocular en un radio mayor y, por lo tanto, mediante la conservación parcial del momento angular, produciría una disminución de los vientos más fuertes.

Dado que el potencial destructivo de un huracán aumenta rápidamente a medida que sus vientos más fuertes se hacen más fuertes, una reducción tan pequeña como el 10% habría valido la pena. La modificación se intentó en cuatro huracanes en ocho días diferentes. En cuatro de esos días, los vientos disminuyeron entre un 10 y un 30%, La falta de respuesta en los otros días se interpretó como el resultado de una ejecución defectuosa de la siembra o de sujetos mal seleccionados.

Estos resultados prometedores se pusieron en duda a mediados de los años ochenta porque las observaciones en los huracanes sin modificar indicaron:

  1. Esa siembra de nubes tenía pocas perspectivas de éxito porque los huracanes contenían demasiado hielo natural y muy poca agua superenfriada.
  2. Que los resultados positivos inferidos de los experimentos de siembra en la década de 1960 provenían de la incapacidad de discriminar entre los resultados esperados de la intervención humana y el comportamiento natural de los huracanes.

Durante un par de décadas, la NOAA y su predecesor intentaron debilitar los huracanes dejando caer yoduro de plata - una sustancia que sirve como núcleo de hielo efectivo - en las bandas de lluvia de las tormentas. Durante los años de la TORMENTA, los científicos sembraron nubes en los huracanes Esther (1961), Beulah (1963), Debbie (1969) y Ginger (1971). Los experimentos tuvieron lugar sobre el Atlántico abierto, lejos de la tierra. La siembra de la TORMENTA apuntó a las nubes de convección justo fuera de la pared ocular del huracán en un intento de formar un nuevo anillo de nubes que, con suerte, competiría con la circulación natural de la tormenta y la debilitaría. La idea era que el yoduro de plata mejoraría las tormentas de una banda de lluvia haciendo que el agua superenfriada se congelara, liberando así el calor latente de fusión y ayudando a una banda de lluvia a crecer a expensas de la pared ocular. Con una convergencia debilitada en la pared ocular, los fuertes vientos del núcleo interno también se debilitarían bastante. Para que la siembra de nubes tenga éxito, las nubes deben contener suficiente agua superenfriada (agua que ha permanecido líquida a temperaturas inferiores al punto de congelación, 0°C/32°F). Una idea genial, pero al final tenía un defecto fatal. Las observaciones realizadas en el decenio de 1980 demostraron que la mayoría de los huracanes no tienen suficiente agua superenfriada para que funcione la siembra de TORMENTAS - la flotabilidad en la convección de los huracanes es bastante pequeña y las corrientes ascendentes son correspondientemente pequeñas en comparación con el tipo que se observaría en las supercélulas o multicélulas continentales de latitud media.

Además, se descubrió que los huracanes sin semillas forman ojeras naturales, tal como los científicos de STORMFURY esperaban que hicieran los que tienen semillas. Este fenómeno hace casi imposible separar el efecto (si es que lo hay) de la siembra de los cambios naturales. Las pocas veces que sembraron y vieron una reducción en la intensidad se debió sin duda a lo que ahora se llama "ciclos concéntricos de los ojos". Así la naturaleza logra lo que la NOAA esperaba hacer artificialmente. No es de extrañar que los primeros experimentos se consideraran un éxito. Debido a que los resultados de los experimentos de siembra fueron tan poco concluyentes, STORMFURY fue descontinuado. Un comité especial de la Academia Nacional de Ciencias concluyó que se necesitaba una comprensión más completa de los procesos físicos que tienen lugar en los huracanes antes de cualquier experimento de modificación adicional. El enfoque principal de la División de Investigación de Huracanes de la NOAA hoy en día es una mejor comprensión física de los huracanes y la mejora de los pronósticos. Para conocer el proyecto STORMFURY, como fue llamado, lea Willoughby et al. (1985).

Referencia: Willoughby, H.E., D.P. Jorgensen, R.A. Black, y S.L. Rosenthal (1985): "Proyecto STORMFURY: Una crónica científica 1962-1983" Bull. Amer. Meteor. Soc., 66, portada y pp.505-514

A lo largo de los años se han barajado numerosas técnicas para modificar los huracanes: sembrar las nubes con hielo seco o yoduro de plata, reducir la evaporación de la superficie del océano con finas capas de polímeros, enfriar el océano con material criogénico o icebergs, cambiar el equilibrio radiativo en el entorno del huracán mediante la absorción de la luz solar con negro de humo, hacer volar chorros en el sentido de las agujas del reloj en la pared ocular para invertir el flujo, hacer estallar el huracán con bombas de hidrógeno y alejar la tormenta de la tierra con ventiladores gigantes, etc. Por muy razonadas que estén algunas de estas sugerencias, todas comparten el mismo defecto: No tienen en cuenta el tamaño y la potencia de los ciclones tropicales. Por ejemplo, cuando el huracán Andrew azotó el sur de Florida en 1992, el ojo y la pared ocular devastaron una franja de 20 millas de ancho. La energía calorífica liberada alrededor del ojo fue 5.000 veces la generación combinada de calor y energía eléctrica de la central nuclear de Turkey Point sobre la que pasó el ojo. La energía cinética del viento en cualquier instante era equivalente a la liberada por una cabeza nuclear.

Los seres humanos están acostumbrados a tratar con sistemas biológicos químicamente complejos o sistemas mecánicos artificiales que incorporan una pequeña cantidad (según los estándares geofísicos) de energía de alto grado. Debido a que los huracanes son químicamente simples - aire y vapor de agua - la introducción de catalizadores no es prometedora. La energía involucrada en la dinámica atmosférica es principalmente energía de calor de bajo grado, pero su cantidad es inmensa en términos de experiencia humana.

Atacar las débiles olas o depresiones tropicales antes de que tengan la oportunidad de convertirse en huracanes tampoco es prometedor. Alrededor de 80 de estas perturbaciones se forman cada año en la cuenca del Atlántico, pero sólo alrededor de 5 se convierten en huracanes en un año típico. No hay forma de saber de antemano cuáles se desarrollarán. Si la energía liberada en una perturbación tropical fuera sólo el 10% de la liberada en un huracán, sigue siendo mucha energía. La policía de huracanes necesitaría atenuar las luces de todo el mundo muchas veces al año.

Tal vez llegue el momento en que los hombres y las mujeres puedan viajar a casi la velocidad de la luz hasta las estrellas, y entonces tendremos suficiente energía para intervenir con fuerza bruta en la dinámica de los huracanes.

Hasta entonces, quizá la mejor solución sea no intentar alterar o destruir los ciclones tropicales, sino simplemente aprender a coexistir con ellos. Como sabemos que las regiones costeras son vulnerables a las tormentas, es necesario aplicar códigos de construcción que permitan que las casas resistan la fuerza de los ciclones tropicales. Las personas que eligen vivir en estos lugares deben estar dispuestas a asumir una parte justa de los costes en términos de seguro de la propiedad - no tarifas exorbitantes, sino que reflejen realmente el riesgo de vivir en una región vulnerable. Además, es necesario continuar con los esfuerzos para educar al público en la preparación efectiva. Ayudar a otras naciones en sus esfuerzos de mitigación también puede resultar en salvar innumerables vidas. Por último, debemos seguir esforzándonos por comprender y observar mejor los huracanes para poder predecir con mayor precisión su desarrollo, intensificación y trayectoria.

Referencias: Simpson, R.H. y J. Simpson (1966): "¿Por qué experimentar con huracanes tropicales?" Trans. New York Acad. Sci. , 28, pp.1045-1062 

Gray, W.M., W.M. Frank, M.L. Corrin, C.A. Stokes (1976): "Modificación del clima por absorción de polvo de carbono de la energía solar" J. Appl. Meteor. 15, pp.355-386

Gray, W.M., W.M. Frank, M.L. Corrin, C.A. Stokes, 1976: Weather Modification by Carbon Dust Absorption of Solar Energy, J. of Appl. Meteor., 15 4, pp. 355-386.

Woodcock, A.H., D.C. Blanchard, C.G.H. Rooth, 1963: Convección y nubes inducidas por la sal, J. de Atmos. Sci., 20, 2, págs. 159-169.

Blanchard, D.C., A.H. Woodcock, 1980: The Production, Concentration, and Vertical Distribution of the Sea-salt Aerosol, Ann. NY Acad. Sci., 338, 1, pág. 330-347.

Armas nucleares

Durante cada temporada de huracanes, alguien siempre pregunta "¿por qué no destruimos los ciclones tropicales con armas nucleares?" o "¿podemos usar armas nucleares para destruir un huracán?" Siempre aparecen sugerencias de que uno debería simplemente bombardear con armas nucleares los huracanes para destruir las tormentas. Aparte del hecho de que esto podría ni siquiera alterar la tormenta, este enfoque ignora el problema de que la lluvia radioactiva liberada se movería con bastante rapidez con los vientos alisios para afectar a las zonas terrestres y causar problemas ambientales devastadores. No hace falta decir que no es una buena idea.

Ahora para una explicación científica más rigurosa de por qué no sería una técnica efectiva de modificación por huracanes. La principal dificultad de usar explosivos para modificar los huracanes es la cantidad de energía requerida. Un huracán completamente desarrollado puede liberar energía térmica a una tasa de 5 a 20×1013 vatios y convierte menos del 10% del calor en la energía mecánica del viento. La liberación de calor es equivalente a la explosión de una bomba nuclear de 10 megatones cada 20 minutos. De acuerdo con el Almanaque Mundial de 1993, toda la raza humana utilizó energía a una tasa de 1013 vatios en 1990, una tasa inferior al 20% de la potencia de un huracán.

Si pensamos en la energía mecánica, la energía de la que dispone la humanidad está más cerca de la de la tormenta, pero la tarea de enfocar incluso la mitad de la energía en un punto en medio de un océano remoto seguiría siendo formidable. La interferencia de la fuerza bruta en los huracanes no parece prometedora.

Además, un explosivo, incluso un explosivo nuclear, produce una onda de choque, o pulso de alta presión, que se propaga lejos del lugar de la explosión algo más rápido que la velocidad del sonido. Tal evento no eleva la presión barométrica después de que el choque haya pasado porque la presión barométrica en la atmósfera refleja el peso del aire sobre el suelo. Para una presión atmosférica normal, hay alrededor de diez toneladas métricas (1000 kilogramos por tonelada) de aire que se desprende en cada metro cuadrado de superficie. En los huracanes más fuertes hay nueve. Para cambiar un huracán de Categoría 5 a uno de Categoría 2, habría que añadir alrededor de media tonelada de aire por cada metro cuadrado dentro del ojo, o un total de un poco más de medio billón (500.000.000) de toneladas para un ojo de 20 km de radio. Es difícil imaginar una forma práctica de mover tanto aire.

Atacar las débiles olas o depresiones tropicales antes de que tengan la oportunidad de convertirse en huracanes tampoco es prometedor. Alrededor de 80 de estas perturbaciones se forman cada año en la cuenca del Atlántico, pero sólo alrededor de 5 se convierten en huracanes en un año típico. No hay forma de saber de antemano cuáles se desarrollarán. Si la energía liberada en una perturbación tropical fuera sólo el 10% de la liberada en un huracán.

Añadir partículas higroscópicas

Higroscópico se refiere a una sustancia que se une preferentemente a las moléculas de vapor de agua. Cualquiera que haya usado un salero en un día húmedo de verano entiende... los terrones de sal. La barrera para este método son las suposiciones e incertidumbres en tal proyecto que requeriría primero extensas pruebas.

Más sobre el tema

Algunas personas han propuesto sembrar la capa de entrada de un huracán con gránulos de alguna sustancia higroscópica. La esperanza es que estos gránulos ayuden a formar pequeñas gotas de nube, muchas más de las que se formarían naturalmente. Esto tendería a "encerrar" la humedad en pequeñas gotitas, en lugar de permitir la formación de grandes gotas, que tienden a caer como lluvia. Esto causaría una carga de peso en la entrada, y reduciría los vientos del huracán.

Hay varias suposiciones hechas en esta cadena de lógica. La primera es que hay muy pocos núcleos de condensación de nubes (CCN) disponibles de forma natural. Si no los hay, entonces añadir más no cambiaría las cosas. La siguiente suposición es que las gotas de nubes más numerosas pero más pequeñas no se unirían en gotas más grandes, incluso en la turbulenta corriente ascendente de un huracán. Y por último, asume que el aumento de la carga en la corriente ascendente supera el aumento del calor latente liberado cuando más agua líquida alcanza el nivel de congelación. Si se precipita menos agua, entonces más se congelará.

Son muchas suposiciones, y habría que probar primero en los modelos informáticos, y luego en las pruebas de campo, que son válidas. De lo contrario, se gastaría una gran cantidad de dinero y esfuerzo, pero no cambiaría un huracán lo suficiente.

"Dyn-O-Gel" es un polvo especial (producido por Dyn-O-Mat) que absorbe grandes cantidades de humedad y luego se convierte en un gel pegajoso. Se ha propuesto dejar caer grandes cantidades de la sustancia en las nubes de un huracán para disipar algunas de las nubes, ayudando así a debilitar o destruir el huracán.

En HRD probamos la única forma posible en que "Dyn-O-Gel" podría debilitar un huracán en el modelo numérico MM5. Vimos un efecto pero fue pequeño (~1 m/s). El argumento era que el glop haría que las gotas de lluvia grumosas (es decir, no aerodinámicas) cayeran más lentamente y aumentaran la carga de condensado, debilitando así la corriente ascendente de la pared ocular. Si, por el contrario, se aumenta la velocidad de caída de los hidrometeoros, la tormenta se fortalece (nuevamente en sólo ~1 m/s). En los experimentos numéricos, "disminución" significaba reducir la velocidad de caída a la mitad del valor real, y "aumento" significaba el doble del valor real. El efecto anterior es más grande que cualquier cosa que se pueda esperar producir en la atmósfera real.

La observación de que el experimento que "Dyn-O-Gel" llevó a cabo realmente "disipó" las nubes es problemática. ¿Vieron alguna nube sin modificar? Los cúmulos aislados de Florida tienen una vida corta, y estos son sólo los que un experimentador elegiría lógicamente.

Aceptando por el bien del argumento de que realmente tuvieron un efecto, las descripciones parecen más consistentes con un aumento de la velocidad de caída de los hidrometeoros y la coalescencia acelerada de la colisión, que según los resultados del modelo numérico reforzaría el huracán, pero no mucho. Si esta especulación resulta ser correcta, "Dyn-O-Gel" podría ser útil para hacer llover durante un período de sequía, a diferencia de la siembra de glaciares que (al menos en los trópicos) tiende a hacer que los días de lluvia sean aún más lluviosos, si es que hace algo.

Sin embargo, uno de los mayores problemas es que se necesitaría mucho material para esperar tener un impacto. 2 cm de lluvia que cae sobre 1 kilómetro cuadrado de superficie deposita 20.000 toneladas métricas de agua. En la proporción de 2000 a uno que la gente de "Dyn-O-Gel" anuncia, cada kilómetro cuadrado requeriría 10 toneladas de goop. Si tomamos el ojo de 20 km de diámetro rodeado por un globo ocular de 20 km de grosor, eso es 3.769,91 kilómetros cuadrados, lo que requiere 37.699,1 toneladas de "Dyn-O-Gel". Un avión de transporte pesado C-5A puede llevar una carga útil de 100 toneladas. Así que tratar el globo ocular requeriría 377 salidas. Un promedio típico de reflectividad en el globo ocular es de unos 40 dB(Z), lo que equivale a una tasa de lluvia de 1,3 cm/hr. Por lo tanto, para mantener el globo ocular dopado, se necesitaría entregar esta cantidad de "Dyn-O-Gel" cada hora y media más o menos. Si aumentas la reflectividad hasta 43 dB(Z) necesitas hacerlo cada hora. (Si el globo ocular tiene sólo 10 km de grosor, puedes arreglártelas con 157 salidas cada hora y media en la reflectividad más baja).

Alterar el equilibrio de calor

Se hipotetizó que absorbe la luz solar y transfiere calor como el carbono negro, pero no se ha llevado a cabo en la vida real. Además, es probable que tenga consecuencias ambientales y ecológicas negativas, y si se añade en el lugar equivocado, podría incluso intensificar la tormenta.

Más sobre el tema

La idea aquí es extender una capa de luz solar que absorba o refleje partículas (como hollín microencapsulado, negro de carbón o pequeños reflectores) a gran altura alrededor de un huracán. Esto evitaría que la radiación solar alcance la superficie y la enfríe, mientras que al mismo tiempo aumentaría la temperatura de la atmósfera superior. Al estar orientados verticalmente, los ciclones tropicales son impulsados por las diferencias de energía entre la capa inferior y superior de la troposfera. Reducir esta diferencia debería reducir las fuerzas de los vientos huracanados.

Se necesitaría una enorme cantidad de cualquier sustancia que se elija para alterar el equilibrio de energía en una amplia franja del océano con el fin de tener un impacto en un huracán. Uno esperaría que esta sustancia se dispersara o desintegrara eventualmente y no tuviera un impacto terrible en la ecología de la tierra. Saber dónde colocarla también sería difícil. No se quiere calentar el área equivocada de la atmósfera o se podría poner más energía en el ciclón. Estas propuestas requerirían una gran cantidad de actividad coordinada y precisa para extender la capa, mientras se corre el riesgo de hacer más daño que bien. Se deberían realizar muchas simulaciones por ordenador antes de intentar cualquier prueba de campo.

Prevención de la evaporación con productos químicos

Se han realizado algunos trabajos experimentales para tratar de desarrollar un líquido que, al ser colocado sobre la superficie del océano, impida que se produzca la evaporación. Si esto funcionara en el entorno de un ciclón tropical, probablemente tendría un efecto limitador en la intensidad de la tormenta, ya que necesita enormes cantidades de evaporación oceánica para seguir manteniendo su intensidad (Simpson y Simpson 1966). Sin embargo, encontrar una sustancia que fuera capaz de permanecer junta en los mares agitados de un ciclón tropical resultó ser la perdición de esta idea.

También se sugirió hace unos 20 años (Gray et al. 1976) que el uso de negro de humo (u hollín) podría ser una buena forma de modificar los ciclones tropicales. La idea era que se podía quemar una gran cantidad de petróleo pesado para producir un gran número de partículas de negro de carbón que se liberarían en los bordes del ciclón tropical en la capa límite. Estos aerosoles de negro de carbón producirían una tremenda fuente de calor simplemente absorbiendo la radiación solar y transfiriendo el calor directamente a la atmósfera. Esto permitiría el inicio de la actividad de las tormentas eléctricas fuera del núcleo del ciclón tropical y, de forma similar a la tormenta, debilitaría la convección de la pared ocular. Esta sugerencia nunca se ha llevado a cabo en la vida real.

Añadiendo una marea negra

Las mareas negras son irregulares, y probablemente no cubrirían un área lo suficientemente grande como para afectar al huracán. También es difícil predecir y controlar cómo y dónde se moverá el petróleo cuando sea afectado por la tormenta. Si se produce un derrame de petróleo y hay una tormenta, el petróleo podría ser transportado hacia o desde la costa dependiendo de su trayectoria, pero generalmente la tormenta tendrá un efecto de dispersión.

Más sobre el tema

La mayoría de los huracanes abarcan una enorme área del océano (200-300 millas), mucho más amplia que la mayoría de los derrames de petróleo.

Si la marea negra sigue siendo pequeña en comparación con el entorno general y el tamaño de un huracán típico, el impacto previsto sobre el huracán sería mínimo.

No se espera que el petróleo afecte de manera apreciable la intensidad o la trayectoria de una tormenta tropical o un huracán plenamente desarrollado.

La marea negra tendría poco efecto en la marea de tormenta o en las alturas de las olas cercanas a la costa.

La evaporación de la superficie del mar alimenta las tormentas tropicales y los huracanes. Sobre aguas relativamente tranquilas (como en el caso de una depresión o perturbación tropical en desarrollo), en teoría, una marea negra podría suprimir la evaporación si la capa es lo suficientemente gruesa, al no permitir el contacto del agua con el aire.

Con menos evaporación se podría asumir que habría menos humedad disponible para alimentar el huracán y así reducir su fuerza.

Sin embargo, excepto en las cercanías de la fuente, la mancha es muy irregular. A velocidades de viento moderadas, como las que se encuentran en las tormentas tropicales y huracanes que se aproximan, una fina capa de petróleo como la que se encuentra en la marea negra actual (excepto en zonas muy limitadas cerca del pozo) probablemente se rompería en charcos en la superficie o se mezclaría como gotas en las capas superiores del océano. (Las manchas superficiales más pesadas, sin embargo, podrían volver a unirse en la superficie después de que pase la tormenta).

Esto permitiría que gran parte del agua permanezca en contacto con el aire que la cubre y reduciría en gran medida cualquier efecto que el aceite pueda tener sobre la evaporación.

Por lo tanto, no es probable que una marea negra tenga un impacto significativo en el huracán.

¿Habrá petróleo en la lluvia relacionado con un huracán que pasó sobre una marea negra?

No. Los huracanes extraen vapor de agua de una gran área, mucho más grande que el área cubierta por el petróleo, y la lluvia se produce en las nubes que circulan el huracán.

¿Cómo se verá afectada una marea negra por un huracán?

  • Los fuertes vientos y los mares se mezclarán y "capearán" el aceite que puede ayudar a acelerar el proceso de biodegradación.
  • Los vientos fuertes pueden distribuir el petróleo en una zona más amplia, pero es difícil modelar exactamente dónde puede ser transportado el petróleo.
  • El movimiento del petróleo dependería en gran medida de la trayectoria del huracán.
  • Las oleadas de las tormentas pueden llevar el petróleo a la costa y al interior hasta donde llega la oleada. Los escombros resultantes del huracán pueden estar contaminados por el petróleo del incidente del Deepwater Horizon, pero también por otros derrames de petróleo que puedan ocurrir durante la tormenta.
  • Los vientos de un huracán giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Por lo tanto, en TÉRMINOS MUY GENERALES:
    • Un huracán que pase al oeste de la marea negra podría llevar el petróleo a la costa.
    • Un huracán que pase al este de una marea negra podría alejar el petróleo de la costa.
    • Sin embargo, los detalles de la evolución de la tormenta, la pista, la velocidad del viento, el tamaño, el movimiento de avance y la intensidad son todos desconocidos en este momento y pueden alterar esta afirmación general.
  • Todos los muestreos realizados hasta la fecha muestran que, excepto cerca del pozo con fugas, el petróleo dispersado en el subsuelo se encuentra en partes por millón de niveles o menos. El huracán mezclará las aguas del Golfo y dispersará el petróleo aún más.
  • Nuestra experiencia previa ha sido principalmente con derrames de petróleo que ocurrieron a causa de la tormenta, no de una marea negra existente y un continuo escape de petróleo del fondo marino.
  • La experiencia de los huracanes Katrina y Rits (2005) fue que el petróleo liberado durante las tormentas se dispersó muy ampliamente.
  • Docenas de derrames importantes y cientos de derrames más pequeños ocurrieron en instalaciones en alta mar, instalaciones en tierra firme, hundimientos de velas, etc.
Aprovechando su energía

El mayor impedimento para ello tiene que ver con la expresión de la energía del huracán. A pesar de que un huracán tiene enormes cantidades de energía, se extiende sobre un área muy grande. En esencia, se necesitarían campos de turbinas eólicas de docenas de kilómetros de ancho, que podrían estar anclados para recibir la energía y ser móviles para seguir las tormentas. Esos sistemas también necesitarían soportar los escombros arrastrados por el viento y transmitir la energía.

Refrigeración con Icebergs o aguas profundas

Se ha propuesto remolcar los icebergs hasta el Atlántico y enfriar las temperaturas de la superficie del mar, o bombear las aguas profundas hasta la superficie. El problema con esto es tanto la escala de tamaño como el movimiento del huracán, sin mencionar la incertidumbre de la pista y las implicaciones ecológicas.

Más sobre el tema

Dado que los huracanes extraen su energía del agua cálida del océano, se han presentado algunas propuestas para remolcar los icebergs de las zonas árticas a los trópicos para enfriar las temperaturas de la superficie del mar. Otros han sugerido bombear agua fría del fondo en tuberías a la superficie, o liberar bolsas de agua dulce fría desde cerca del fondo para hacer esto.

Considere la escala de lo que estamos hablando. La región crítica del huracán para la transferencia de energía estaría debajo o cerca de la región del ojo. Si el globo ocular tuviera 48 kilómetros de diámetro, eso significa un área de casi 4.550 kilómetros cuadrados. Ahora bien, si el huracán se mueve a 16 kilómetros por hora, barrerá más de 18.650 kilómetros cuadrados de océano. Eso es un montón de icebergs para sólo 24 horas de vida del ciclón.

Ahora añade la incertidumbre en la pista, que actualmente es de 100 millas (160 km) a las 24 horas y tienes que aumentar tu parche frío en 24.000 millas cuadradas (38.000 km cuadrados). Para el método de remolque de iceberg tendrías que aumentar aún más tu tiempo de espera (y por lo tanto la incertidumbre y el área enfriada) o arriesgarte a que tu flota de remolcadores sea atrapada por la tormenta.

Para el método de bolsa/tubo tendrías que preposicionar tu sistema a través de todas las posibles aproximaciones para los huracanes. Sólo para el territorio continental de EE.UU. desde Cabo Hatteras a Brownsville significaría cubrir 528.000 millas cuadradas (850.000 km2) de suelo oceánico con dispositivos.

Por último, considere las criaturas del mar. Si repentinamente se enfría la capa superficial del océano (e incluso se vuelve temporalmente fresca), se alteraría la ecología de esa zona y probablemente se mataría la mayor parte de la vida marina contenida en ella. Un huracán sería lo suficientemente devastador para ellos sin que nosotros aumentemos el caos.

Sembrar nubes, remolcar icebergs y hacer estallar huracanes con armas nucleares, todo ello no aprecia el tamaño y la potencia de un ciclón tropical. Cuando Andrew golpeó en 1992, el ojo y la pared ocular devastaron una franja de 20 millas de ancho. La energía térmica liberada allí fue 5.000 veces la generación combinada de calor y energía eléctrica de la central nuclear de Turkey Point por la que había pasado el ojo. Atacar cada perturbación tropical que se nos presenta tampoco es un uso eficiente del tiempo, ya que sólo 5 de cada 80 se convierten en huracanes en un año determinado.

La mejor manera de minimizar los daños de los huracanes es aprender a coexistir con ellos. Los códigos de construcción adecuados y la comprensión de la asunción de riesgos al elegir vivir en una zona propensa a los huracanes pueden ayudar a la gente a evaluar su situación. La preparación inteligente para los huracanes y la educación pública, junto con una mejor previsión pueden ayudar cuando un huracán inevitablemente toca tierra.

Los cazadores de huracanes

El jet G-IV de la NOAA en la parte delantera y el avión P-3 en la parte trasera. Crédito de la imagen: NOAA
El jet G-IV de la NOAA en la parte delantera y el avión P-3 en la parte trasera. Crédito de la imagen: NOAA

En la cuenca del Atlántico (Océano Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe) y en el Pacífico oriental y central, según se requiera, el reconocimiento de huracanes es llevado a cabo por dos agencias gubernamentales, el 53º Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de las Reservas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) de la NOAA. La Armada de los Estados Unidos dejó de volar huracanes en 1974.

El 53 WRS tiene su base en la base de Keesler en Mississippi y mantiene una flota de diez aviones WC-130. Estos aviones de carga han sido modificados para llevar instrumentos meteorológicos para medir el viento, la presión, la temperatura y el punto de rocío, así como para dejar caer sondas instrumentadas y hacer otras observaciones.

El AOC tiene actualmente su sede en el aeródromo de Linder en Lakeland (Florida) y entre su flota de aviones tiene dos P-3 Orions, fabricados originalmente como subcazadores de la Armada, pero modificados para incluir tres radares, así como un conjunto de instrumentos meteorológicos y capacidad de sondeo. A partir de 1996, AOC añadió a su flota un jet Gulfstream IV que es capaz de realizar observaciones desde altitudes mucho mayores (hasta 45.000 pies).

Los aviones de la USAF son los caballos de batalla de la caza de huracanes. A menudo se despliegan en una base avanzada, como la de Antigua, y llevan a cabo la mayor parte del reconocimiento de las olas y de las depresiones en desarrollo. Su misión en estas situaciones es buscar signos de circulación cerrada y cualquier fortalecimiento u organización que la tormenta pueda estar mostrando. Esta información se transmite por satélite a los especialistas en huracanes que evalúan esta información junto con los datos de otras plataformas.

Los aviones de la NOAA están más instrumentados y se utilizan principalmente para la investigación científica sobre tormentas, pero también pueden ser llamados para el reconocimiento de huracanes maduros cuando amenazan con tocar tierra, especialmente en el territorio de los Estados Unidos.

Los aviones llevan entre seis y quince personas, tanto la tripulación de vuelo como la del clima. La tripulación de vuelo consiste en un comandante de la aeronave, copiloto, ingeniero de vuelo, navegante y técnicos eléctricos y de datos. La tripulación meteorológica puede estar formada por un meteorólogo de vuelo, un científico principal del proyecto, un físico de nubes, un científico de radares y un científico de calidad de sondeo.

El propósito principal del reconocimiento es rastrear el centro de circulación, estas son las coordenadas que el Centro Nacional de Huracanes emite, y medir los vientos máximos. Pero las tripulaciones también evalúan el tamaño, la estructura y el desarrollo de la tormenta y esta información también se transmite a los especialistas en huracanes a través de un enlace por satélite. La mayoría de estos datos, que son críticos para determinar la amenaza del huracán, no pueden ser obtenidos por satélite.

Los propósitos de la investigación son más variados. Los científicos a bordo dirigen la aeronave a aquellas partes de la tormenta de interés, que podrían no estar cerca del ojo del huracán. Se pueden planificar experimentos para examinar las bandas de lluvia exteriores o la interacción del huracán con el medio ambiente.

El jet G-IV de la NOAA normalmente NO penetra en el ojo del huracán, pero se le asigna para volar patrones de escala sinóptica ALREDEDOR de la tormenta, desplegando "dropsondes" a lo largo del camino, con el fin de perfilar el flujo ambiental que está moviendo el huracán. En ciertas circunstancias, también se asignará un USAF WC-130 para volar un patrón similar en coordinación con el G-IV para aumentar la cobertura de esta misión de flujo sinóptico.

Cualquiera que sea el propósito de la misión, la información de todos estos vuelos se comparte vía satélite con los pronosticadores terrestres para mantenerlos al día sobre el estado de la tormenta. Los datos del radar y la sonda se envían en tiempo real para ser ingeridos en una variedad de modelos de previsión por ordenador para asegurar la mejor calidad de previsión.

Lo sentimos, pero sólo se permite subir a los aviones militares y públicos a las personas que forman parte de la misión. Esto puede incluir a miembros acreditados de la prensa, siempre que estén trabajando en una historia actual relacionada con la tormenta. Si es usted un reportero acreditado y desea saber cómo organizar su participación en futuros vuelos con la:

Cazadores de huracanes del Comando de Reserva de la Fuerza Aérea, por favor use el formulario de la Oficina de Asuntos Públicos del Ala 403 o llame al (228) 377-2056.

Aviones civiles para huracanes de la NOAA, póngase en contacto con David Hall (301)713-7671 o Jonathan Shannon (863)267-1867.

Tenga en cuenta que no siempre hay asientos disponibles en todos los vuelos, y que hay un límite de dos asientos por cada medio de comunicación en un vuelo determinado. La NOAA mantiene una larga lista de solicitudes para volar a bordo de sus aviones durante las misiones de huracanes. Si un huracán amenaza con tocar tierra, los medios de comunicación locales tendrán la primera oportunidad de volar. Debido a la dinámica de los huracanes, los planes de vuelo pueden cambiar y cambian hasta el último minuto y los vuelos son a menudo cancelados. Toda su información de contacto (números de celulares, localizadores, números de casa/oficina) es extremadamente útil para alertarlo de los cambios.

La vista más increíble que he visto nunca es en medio de un fuerte huracán. Uno podría no creerlo, pero la mayoría de los vuelos de huracanes son bastante aburridos. Duran 10 horas, hay nubes arriba y nubes abajo, así que todo lo que ves es gris, y no sientes los vientos arremolinándose alrededor del huracán.

Pero lo que se pone interesante es volar a través de las bandas de lluvia del huracán y la pared ocular, que puede ser un poco turbulenta. El globo ocular es un anillo de tormentas eléctricas como una rosquilla que rodea el ojo tranquilo. Los vientos dentro del globo ocular pueden alcanzar hasta 325 km/h a nivel de vuelo, pero no se pueden sentir a bordo del avión. Pero lo que hace que volar a través de la pared del ojo sea estimulante y a veces algo aterrador, son las turbulentas corrientes ascendentes y descendentes que uno golpea. Los que vuelan en el avión definitivamente sienten estas corrientes de viento (a veces nos hacen alcanzar las bolsas de mareo). Estos vientos verticales pueden alcanzar hasta 80 km/h, ya sea hacia arriba o hacia abajo, pero en realidad son mucho más débiles en general que los que uno encontraría volando a través de una supercélula de tormenta continental. Pero una vez que el avión entra en el ojo tranquilo de un huracán como Andrew o Gilbert, es un lugar de poderosa belleza: el sol entra en las ventanas del avión desde un círculo perfecto de cielo azul directamente sobre el avión, rodeando el avión por todos lados está la negrura de las tormentas eléctricas de la pared del ojo.

Directamente debajo del avión que se asoma a través de las nubes bajas se puede ver el violento océano con olas a veces de 60 pies de altura [20 m] que chocan entre sí. El vacío parcial del ojo del huracán (donde una décima parte de la atmósfera se ha ido) no se parece a nada en la tierra. Prefiero experimentar un huracán de esta manera - desde la seguridad de un avión - que estar en el suelo y que la furia total del huracán golpee sin protección.

Los cazadores de huracanes de la 53ª edición de la USAFR tienen un "cibervuelo" a través de un huracán. Visita la página aquí.

Climatología de los ciclones tropicales

El Niño afecta a los ciclones tropicales. Crédito de la imagen, Climate.gov
La Nina afecta a los ciclones tropicales. Crédito de la imagen, Climate.gov

Arrastre la barra para ver los impactos de El Niño y su contraparte La Niña en la actividad de los huracanes. Más información en la entrada del blog de Climate.Gov

Contribución de Chris Landsea (NHC)
La base de datos de huracanes del Atlántico (o HURDAT) se remonta a 1851. Sin embargo, debido a que las tormentas tropicales y los huracanes pasan gran parte de su vida sobre el océano abierto (algunos nunca tocan tierra) muchos sistemas fueron "pasados por alto" durante el siglo XIX y principios del XX (Vecchi y Knutson 2008). A partir de 1944, se inició el reconocimiento aéreo sistemático para vigilar tanto los ciclones tropicales como las perturbaciones con potencial para convertirse en tormentas tropicales y huracanes. Esto mejoró mucho la vigilancia, pero seguía sin cubrirse aproximadamente la mitad de la cuenca atlántica (Sheets 1990). A partir de 1966, el Centro Nacional de Huracanes empezó a disponer de imágenes diarias por satélite, por lo que las estadísticas a partir de ese momento son las más completas (McAdie et al. 2009). En el caso de los huracanes que azotan las costas atlánticas y del Golfo de EE.UU., se puede retroceder más en el tiempo con recuentos relativamente fiables de los sistemas porque desde 1900 ha vivido suficiente gente a lo largo de las costas. Así pues, los siguientes registros de toda la cuenca atlántica se dividen en la era anterior a los satélites (1851-1965) y la era de los satélites (desde 1966 hasta la actualidad).

Año Tormentas con nombre Huracanes Los principales huracanes ACE
1851 6 3 1 36
1852 5 5 1 73
1853 8 4 2 76
1854 5 3 1 31
1855 5 4 1 18
1856 6 4 2 49
1857 4 3 0 40
1858 6 6 0 45
1859 8 7 1 56
1860 7 6 1 62
1861 8 6 0 50
1862 6 3 0 46
1863 9 5 0 50
1864 5 3 0 27
1865 7 3 0 49
1866 7 6 1 84
1867 9 7 1 60
1868 4 3 0 35
1869 10 7 1 51
1870 11 10 2 88
1871 8 6 2 88
1872 5 4 0 65
1873 5 3 2 69
1874 7 4 0 47
1875 6 5 1 72
1876 5 4 2 57
1877 8 3 1 73
1878 12 10 2 181
1879 8 6 2 64
1880 11 9 2 131
1881 7 4 0 59
1882 6 4 2 59
1883 4 3 2 67
1884 4 4 1 72
1885 8 6 0 58
1886 12 10 4 166
1887 19 11 2 181
1888 9 6 2 85
1889 9 6 0 104
1890 4 2 1 33
1891 10 7 1 116
1892 9 5 0 116
1893 12 10 5 231
1894 7 5 4 135
1895 6 2 0 69
1896 7 6 2 136
1897 6 3 0 55
1898 11 5 1 113
1899 10 5 2 151
1900 7 3 2 83
1901 13 6 0 99
1902 5 3 0 33
1903 10 7 1 102
1904 6 4 0 30
1905 5 1 1 28
1906 11 6 3 163
1907 5 0 0 13
1908 10 6 1 95
1909 12 6 4 93
1910 5 3 1 64
1911 6 3 0 35
1912 7 4 1 57
1913 6 4 0 36
1914 1 0 0 3
1915 6 5 3 130
1916 15 10 5 144
1917 4 2 2 61
1918 6 4 1 40
1919 5 2 1 55
1920 5 4 0 30
1921 7 5 2 87
1922 5 3 1 55
1923 9 4 1 49
1924 11 5 2 100
1925 4 1 0 7
1926 11 8 6 230
1927 8 4 1 56
1928 6 4 1 83
1929 5 3 1 48
1930 3 2 2 50
1931 13 3 1 48
1932 15 6 4 170
1933 20 11 6 259
1934 13 7 1 48
1935 8 5 3 106
1936 17 7 1 100
1937 11 4 1 66
1938 9 4 2 78
1939 6 3 1 34
1940 9 6 0 68
1941 6 4 3 52
1942 11 4 1 63
1943 10 5 2 94
1944 14 8 3 104
1945 11 5 2 63
1946 6 3 1 22
1947 9 5 2 112
1948 9 6 4 106
1949 13 7 3 98
1950 13 11 8 243
1951 10 8 5 137
1952 7 6 3 87
1953 14 6 4 104
1954 11 8 2 113
1955 12 9 6 199
1956 8 4 2 54
1957 8 3 2 84
1958 10 7 5 121
1959 11 7 2 77
1960 7 4 2 88
1961 11 8 7 205
1962 5 3 1 36
1963 9 7 2 118
1964 12 6 6 170
1965 6 4 1 84
Media
1851-1965
8.3 5.1 1.7 83.9

Tormentas con nombre = Tormentas tropicales, huracanes y tormentas subtropicales
Huracanes = Escala de huracanes Saffir-Simpson de 1 a 5
Huracanes mayores = Escala de huracanes Saffir-Simpson 3, 4, o 5
"ACE" = Energía de Ciclones Acumulada - Un índice que combina el número de sistemas, cuánto tiempo existieron y cuán intensos se volvieron. Se calcula cuadrando el máximo viento superficial sostenido en el sistema cada seis horas que el ciclón es una Tormenta Nombrada y sumándolo para la temporada. Se expresa en 104 kt2.

Referencias:

Landsea, C.W., G.A. Vecchi, L. Bengtsson, y T. R. Knutson, 2010: Impact of Duration Thresholds on Atlantic Tropical Cyclone Counts. Journal of Climate, 23(10), 2508-2519.

McAdie, C. J., C. W. Landsea, C. J. Neuman, J. E. David, E. Blake y G. R. Hamner, 2009: Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1851-2006. Historical Climatology Series 6-2,Preparado por el Centro Nacional de Datos Climáticos, Asheville, NC en cooperación con el Centro Nacional de Huracanes, Miami, FL, 238 pp.

Sheets, R.C., 1990: "The National Hurricane Center - Past, present, and future", Wea. Forecasting,5, 185-232.

Vecchi, G.A. y T. R. Knutson, 2008. "On estimates of historical North Atlantic tropical cyclone activity", J. Climate, 21, 3580.

Cuenca del Atlántico: Años individuales con los números de cada categoría

Año Se llama
Tormentas
Huracanes Mayor
Huracanes
ACE
1966 15 7 3 139
1967 13 6 1 126
1968 9 4 0 47
1969 18 12 3 149
1970 14 7 2 67
1971 13 6 1 97
1972 7 3 0 36
1973 8 4 1 48
1974 11 4 2 68
1975 9 6 3 76
1976 10 6 2 84
1977 6 5 1 25
1978 12 5 2 63
1979 9 5 2 93
1980 11 9 2 149
1981 12 7 3 100
1982 6 2 1 32
1983 4 3 1 17
1984 13 5 1 84
1985 11 7 3 88
1986 6 4 0 36
1987 7 3 1 34
1988 12 5 3 103
1989 11 7 2 135
1990 14 8 1 97
1991 8 4 2 36
1992 7 4 1 76
1993 8 4 1 39
1994 7 3 0 32
1995 19 11 5 228
1996 13 9 6 166
1997 8 3 1 41
1998 14 10 3 182
1999 12 8 5 177
2000 15 8 3 119
2001 15 9 4 110
2002 12 4 2 67
2003 16 7 3 176
2004 15 9 6 227
2005 28 15 7 250
2006 10 5 2 79
2007 15 6 2 74
2008 16 8 5 146
2009 9 3 2 53
2010 19 12 5 165
2011 19 7 4 126
2012 19 10 2 129
2013 14 2 0 36
2014 8 6 2 67
2015 11 4 2 63
2016 15 7 4 141
2017 17 10 6 225
2018 15 8 2 133
2019 18 6 3 132
2020 30 14 6 184
2021 21 7 4 146
2022 14 8 2 95
Media
1966-2022
12.5 7.5 2.5 120

Tormentas con nombre = Tormentas tropicales, huracanes y tormentas subtropicales
Huracanes = Escala de huracanes Saffir-Simpson de 1 a 5
Huracanes mayores = Escala de huracanes Saffir-Simpson 3, 4, o 5
"ACE" = Energía de Ciclones Acumulada - Un índice que combina el número de sistemas, cuánto tiempo existieron y cuán intensos se volvieron. Se calcula cuadrando el máximo viento superficial sostenido en el sistema cada seis horas que el ciclón es una Tormenta Nombrada y sumándolo para la temporada. Se expresa en 104 kt2.

Referencias:

Landsea, C.W., G.A. Vecchi, L. Bengtsson, y T. R. Knutson, 2010: Impact of Duration Thresholds on Atlantic Tropical Cyclone Counts. Journal of Climate, 23(10), 2508-2519.

McAdie, C. J., C. W. Landsea, C. J. Neuman, J. E. David, E. Blake y G. R. Hamner, 2009: Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1851-2006. Historical Climatology Series 6-2,Preparado por el Centro Nacional de Datos Climáticos, Asheville, NC en cooperación con el Centro Nacional de Huracanes, Miami, FL, 238 pp.

Sheets, R.C., 1990: "The National Hurricane Center - Past, present, and future", Wea. Forecasting,5, 185-232.

Vecchi, G.A. y T. R. Knutson, 2008. "On estimates of historical North Atlantic tropical cyclone activity", J. Climate, 21, 3580.

Haga clic aquí para ver la lista completa de huracanes que han tocado tierra en el territorio continental de Estados Unidos.

La principal época del año para contraer ciclones tropicales es durante el verano y el otoño: julio-octubre para el hemisferio norte y diciembre-marzo para el hemisferio sur (aunque hay diferencias de una cuenca a otra). El pico en verano/otoño se debe a que todos los ingredientes necesarios se vuelven más favorables durante esta época del año: aguas oceánicas cálidas (por lo menos 26°C u 80°F), una atmósfera tropical que puede desencadenar fácilmente la convección (es decir, tormentas eléctricas), una baja cizalla vertical en la troposfera, y una cantidad sustancial de giro a gran escala disponible (ya sea a través de la depresión del monzón o de las olas del este).

Aunque intuitivamente se esperaría que los ciclones tropicales alcancen su punto máximo justo en el momento de máxima radiación solar (finales de junio para el hemisferio norte tropical y finales de diciembre para el hemisferio sur tropical), los océanos tardan varias semanas más en alcanzar sus temperaturas más cálidas. La circulación atmosférica en los trópicos también alcanza su punto más pronunciado (y favorable para los ciclones tropicales) al mismo tiempo. Este desfase temporal del océano tropical y de la circulación atmosférica es análogo al ciclo diario de las temperaturas del aire de la superficie: son más cálidas a media tarde, aunque la radiación incidente del sol alcanza su máximo a mediodía.

¿Qué nunca? Bueno, casi nunca.

En marzo de 2004 se formó un huracán DID en el Océano Atlántico Sur y tocó tierra en el Brasil. Pero esto aún deja la pregunta de por qué los huracanes son tan raros en el Atlántico Sur. Aunque mucha gente podría especular que las temperaturas de la superficie del mar son demasiado frías, las principales razones por las que el Océano Atlántico Sur recibe pocos ciclones tropicales son que la cizalla vertical del viento troposférico (cerca de la superficie hasta 200mb) es demasiado fuerte y no hay típicamente una zona de convergencia intertropical (ITCZ) sobre el océano (Gris 1968). Sin una ITCZ que proporcione vorticidad sinóptica y convergencia (es decir, actividad de giro y tormenta eléctrica a gran escala), así como una fuerte cizalladura del viento, se hace muy difícil o casi imposible tener una génesis de los ciclones tropicales.

Además, McAdie y Rappaport (1991) documentaron la aparición de una fuerte depresión tropical/tormenta tropical débil que se formó frente a la costa del Congo a mediados de abril de 1991. Esta tormenta duró unos cinco días y se dirigió hacia el oeste-suroeste hacia el centro del Atlántico Sur. Hasta ahora, no ha habido un estudio sistemático de las condiciones que acompañaron a este raro evento.

Los huracanes se forman tanto en la cuenca del Atlántico (es decir, el Océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe) al este de Estados Unidos continental como en la cuenca del Pacífico Nororiental al oeste de Estados Unidos. Sin embargo, los del Pacífico Nororiental casi nunca golpean Estados Unidos continental, mientras que los de la cuenca del Atlántico golpean el territorio continental de Estados Unidos sólo menos de dos veces al año de media. Hay dos razones principales. La primera es que los huracanes tienden a desplazarse hacia el oeste-noroeste después de formarse en las latitudes tropicales y subtropicales. En el Atlántico, este movimiento suele llevar al huracán a las proximidades de la costa este de Estados Unidos. En el Pacífico nororiental, una trayectoria hacia el oeste-noroeste lleva a esos huracanes más lejos de la costa, bien lejos de la costa occidental de Estados Unidos.

Además de la trayectoria general, un segundo factor es la diferencia de temperaturas del agua a lo largo de las costas este y oeste de Estados Unidos. A lo largo de la costa este de EE.UU., la corriente del Golfo proporciona una fuente de aguas cálidas (> 80°F o 26,5°C) para ayudar a mantener el huracán. Sin embargo, a lo largo de la costa oeste de EE.UU., las temperaturas del océano rara vez superan los 70 grados bajo cero, incluso en pleno verano. Estas temperaturas relativamente frescas no son lo suficientemente energéticas para mantener la fuerza de un huracán. Así que para el ocasional huracán del Pacífico nororiental que se dirige hacia la costa occidental de Estados Unidos, las aguas más frías pueden reducir rápidamente la fuerza de la tormenta. Es posible que los remanentes de esas tormentas se desplacen sobre el suroeste de Estados Unidos trayendo fuertes lluvias.

Recientemente Chenoweth y Landsea (2004), redescubrieron que un huracán azotó San Diego, California el 2 de octubre de 1858. Se produjeron daños sin precedentes en la ciudad y se describió como el vendaval más severo que se haya sentido hasta esa fecha, y desde entonces no se ha igualado ni superado en gravedad. Los vientos de fuerza huracanada en San Diego son el primer y único caso documentado de vientos de esta fuerza procedentes de un ciclón tropical en la historia registrada del estado. Aunque los registros climáticos son incompletos, 1858 pudo haber sido un año de El Niño, lo que habría permitido al huracán mantener la intensidad a medida que se desplazaba hacia el norte por aguas más cálidas de lo habitual. Hoy en día, si un huracán de categoría 1 tocara tierra directamente en San Diego o en Los Ángeles, los daños causados por una tormenta de este tipo probablemente serían de unos pocos a varios cientos de millones de dólares. El redescubrimiento de esta tormenta es relevante para los temas de cambio climático y la evaluación de riesgos de los eventos raros y extremos en la región por parte de las comunidades de seguros y de gestión de emergencias.

Referencia: Chenoweth, M., y C.W. Lansea (2004): "El huracán de San Diego del 2 de octubre de 1858" Bull. Amer. Meteor. Soc. , 85, pp.1689-1697

La gran mayoría de la actividad en el Atlántico tiene lugar durante agosto-septiembre-octubre, los meses climatológicos más importantes de la temporada de huracanes. El número total de tormentas con nombre (huracanes) que ocurren en junio y julio (JJ) se correlaciona a una r insignificante = +0,13 (+0,02) frente a la actividad de toda la temporada. De hecho, hay una ligera relación negativa entre las tormentas de principios de temporada (huracanes) versus las de finales de temporada - de agosto a noviembre - r = -0,28 (-0,35). Por lo tanto, la actividad general de principios de temporada, ya sea muy activa o bastante tranquila, tiene poca relación con la temporada en su conjunto. Estas correlaciones se basan en los años 1944-1994.

Un número importante de tormentas de pretemporada (abril-mayo) y de principios de temporada (JJ) son sistemas híbridos (ni totalmente tropicales ni bajas de latitudes medias). Por lo tanto, sus mecanismos de formación son muy diferentes de los sistemas totalmente tropicales que se forman en la Región Principal de Desarrollo (MDR). Así, las condiciones que favorecen la formación de tormentas híbridas pueden ser muy diferentes de las que favorecen la formación de ciclones tropicales.

Como se muestra en (Goldenberg 2000), si se observan sólo las tormentas tropicales y huracanes del Atlántico de junio-julio que ocurren al sur de 22°N y al este de 77°W (la porción oriental de la MDR para los huracanes del Atlántico), hay una fuerte asociación con la actividad para el resto del año. Según los datos de 1944-1999, la actividad total del Atlántico en los años en los que se formó una tormenta tropical o un huracán en esta región durante el JJ ha sido como mínimo media y a menudo superior a la media. Así que se podría decir que una tormenta JJ en esta región es una condición bastante "suficiente" (aunque no "necesaria") para que un año produzca al menos una actividad media. (Es decir, no todos los años con una actividad total media o superior a la media han tenido una tormenta JJ en esa región, pero casi todos los años con ese tipo de tormenta JJ producen una actividad media o superior a la media). La formación de una tormenta en esta región durante junio-julio se tiene en cuenta cuando se emiten las actualizaciones de agosto para las previsiones estacionales de Bill Gray y la NOAA.

El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) se resuelve en una fase cálida (El Niño), una fase fría (La Niña) y una fase neutra. Durante los eventos de El Niño (fase cálida de ENOS), la cizalla vertical troposférica aumenta inhibiendo la génesis e intensificación de los ciclones tropicales, principalmente causando que los vientos del oeste de 200 mb (12 km o 8 mi) sean más fuertes (Gray 1984). Los eventos de La Niña (fase fría del ENOS) aumentan la actividad. Recientemente, Tang y Neelin (2004) también identificaron que los cambios en la estabilidad estática de la humedad también pueden contribuir a los cambios de los huracanes debido al ENOS, con un ambiente más seco y estable presente durante los eventos de El Niño.

El Pacífico australiano/sudoccidental muestra un pronunciado desplazamiento hacia adelante y hacia atrás de la actividad de los ciclones tropicales, con menos ciclones tropicales entre 145° y 165°E y más desde 165°E hacia el este a través del Pacífico Sur durante los eventos de El Niño (ENOS cálido). También hay una menor tendencia a que los ciclones tropicales se originen un poco más cerca del ecuador. Lo contrario sería cierto en los eventos de La Niña (ENOS frío). Véanse los documentos de Nicholls (1979), Revell y Goulter (1986), Dong (1988) y Nicholls (1992). Se ha sugerido que la porción occidental de la cuenca del Pacífico nororiental (140°O hasta la línea de datos) experimenta más génesis de ciclones tropicales durante el año de El Niño y más ciclones tropicales que llegan a la subregión en el año siguiente a un El Niño (Schroeder y Yu 1995), pero esto aún no se ha documentado completamente.

La cuenca del Pacífico noroccidental, similar a la cuenca del Pacífico australiano/sudoccidental, experimenta un cambio en la ubicación de los ciclones tropicales sin un cambio total en la frecuencia. Pan (1981), Chan (1985) y Lander (1994) detallaron que al oeste de 160°E se redujo el número de la génesis de los ciclones tropicales con un aumento de las formaciones desde 160E hasta la línea de fecha durante los eventos de El Niño. Lo contrario ocurrió durante los eventos de La Niña. Nuevamente existe también la tendencia de que los ciclones tropicales también se forman más cerca del ecuador durante los eventos de El Niño que el promedio.

La porción oriental del Pacífico Nororiental, el suroeste de la India, el sudeste de la India/Australia y las cuencas del norte de la India han mostrado poca o una relación conflictiva con el ENSO y/o no han sido examinadas todavía con suficiente detalle.

Referencia: Tang, B. H. y J. D. Neelin, 2004: "Influencia del ENSO en los huracanes del Atlántico a través del calentamiento troposférico". Geofísica. Res. Lett..: Vol 31, L24204.

No se discute que la actividad ciclónica está estrechamente vinculada a las oscilaciones climáticas a corto plazo que duran aproximadamente un año (ENOS) y decenas de años (lo que se conoce como "variabilidad multidecenal"), pero hay un debate científico en curso sobre las tendencias climáticas a más largo plazo (más de 30 años): cuánto se debe a fenómenos naturales, cuánto a actividades humanas y cómo afectan a la actividad de los ciclones tropicales.

Los huracanes del Atlántico responden al entorno por el que viajan. Por ejemplo, cuando el Océano Atlántico Norte tropical es más cálido de lo habitual, los huracanes tienden a formarse con más frecuencia y son más fuertes. Sin embargo, cuando la cizalladura vertical del viento es mayor de lo normal sobre la cuenca, se forman menos tormentas y son más débiles.

A lo largo de los últimos 100 años y más, el entorno de los huracanes del Atlántico ha mostrado oscilaciones climáticas conocidas como "variabilidad multidecenal", y la actividad de los huracanes ha seguido estas oscilaciones. Por ejemplo, en las décadas de 1940 a 1960, las temperaturas del océano eran más cálidas y las temporadas de huracanes eran más activas de lo habitual. Esta situación se invirtió durante los años 70 y 80, que fue un período de temperaturas oceánicas más frías y temporadas de huracanes más tranquilas de lo habitual. Desde mediados de la década de 1990, estamos en otro periodo de temperaturas oceánicas más cálidas de lo habitual y de mayor actividad de huracanes.

Las temperaturas del océano en la región donde se forman y desarrollan la mayoría de los huracanes del Atlántico han tendido a aumentar a medida que la Tierra se ha ido calentando gradualmente desde mediados del siglo XIX (panel superior, Fig. 1). Además de la tendencia al alza, las temperaturas oceánicas muestran grandes oscilaciones climáticas multidecadales, de más frías a más cálidas que la media. Esto resulta más claro cuando se elimina la tendencia al calentamiento (panel central). La actividad de los huracanes en el Atlántico ha respondido a estas oscilaciones de diversas maneras. Por ejemplo, el número de huracanes importantes en el Atlántico (categorías Saffir-Simpson 3-5) es mayor durante los periodos de temperaturas más cálidas de lo habitual (panel inferior).

figura de variabilidad multi-decadal afecta a los huracanes. Crédito de la imagen: NOAA.
Figura 1. Panel superior: Anomalías en la temperatura de la superficie del Océano Atlántico desde 1900. Medio: Panel superior con la tendencia eliminada para resaltar los cambios multidecádicos. Abajo: Variación anual y multi-decenal de los principales huracanes del Atlántico. El número promedio por año durante el último siglo es de aproximadamente dos. El aumento en el número de huracanes importantes durante el último siglo puede deberse total o parcialmente a nuestra continua mejora en la capacidad de medir los huracanes.

Las investigaciones recientes describen dos tipos distintos de impulsores del clima atlántico: 1) La variabilidad interna está causada por procesos naturales dentro del sistema climático de la atmósfera y los océanos. 2) La variabilidad externa está causada por fuerzas externas al sistema climático atmosférico y oceánico.

Ejemplos de fuerzas internas naturales son las oscilaciones oceánicas, como el ENSO, la circulación meridional de vuelco y las tormentas de polvo sahariano, que hacen volar el polvo mineral sobre el Atlántico tropical. Los efectos de El Niño/Oscilación del Sur se analizan en otra sección en detalle.

Algunos ejemplos de agentes externos de forzamiento del clima son la variabilidad solar, los cambios en la radiación cósmica y la contaminación atmosférica, como las emisiones industriales de partículas y de azufre.

La circulación meridional de retorno del Atlántico, que transporta el calor del océano desde los trópicos a latitudes más altas y puede causar cambios climáticos sustanciales en la región atlántica y más allá cuando esta circulación aumenta o disminuye.

Las tormentas de polvo sahariano tienen un efecto similar en el clima del Atlántico, ya que el polvo sopla hacia el oeste con los vientos alisios del continente africano y bloquea la luz solar para que no llegue a la superficie del océano. Las tormentas de polvo sahariano son fuertemente estacionales, pero también pueden presentar oscilaciones multidecadales que pueden causar oscilaciones similares en las temperaturas del océano Atlántico.

Nuestro sol tiene ciclos de 11 y 22 años de actividad magnética y de manchas solares, que afectan al viento solar y al campo magnético de la Tierra. También puede mostrar una variabilidad a mayor escala en su producción. Junto con los cambios en la actividad de los rayos cómicos, esto puede alterar la cubierta de nubes de la Tierra de forma sutil e impulsar cambios en el contenido de calor de los océanos.

Las erupciones volcánicas causan un enfriamiento transitorio de las temperaturas oceánicas ya que tienden a bloquear parte de la luz solar entrante para que no llegue a la superficie. Estas erupciones naturales tienden a ocurrir al azar y no muestran ningún cambio claro de varias décadas.

Por último, está la contaminación atmosférica por partículas y sulfatos de origen humano, que tiende a bloquear la luz solar entrante de forma similar a las erupciones volcánicas y el polvo mineral. La contaminación por sulfatos de origen humano sobre el Atlántico presenta una pronunciada variabilidad a lo largo del tiempo. Antes de las diversas Leyes y Enmiendas de Aire Limpio instituidas por los Estados Unidos y los países europeos en la década de 1970, las emisiones industriales de sulfato estaban mucho menos reguladas y la calidad del aire había empeorado progresivamente. A medida que la concentración de contaminación por sulfatos sobre el Océano Atlántico aumentaba desde la década de 1940 hasta la de 1970, se observó un efecto de enfriamiento, ya que la contaminación bloqueaba la luz solar entrante. Según algunos estudios, a medida que las concentraciones de contaminación por sulfatos disminuyeron durante y después de la década de 1970, se cree que el efecto de enfriamiento compensatorio se redujo.

En noviembre de 2006 la comunidad mundial de investigadores y pronosticadores de ciclones tropicales se reunió en el Sexto Seminario Internacional sobre Ciclones Tropicales de la Organización Meteorológica Mundial en San José (Costa Rica). Publicaron una declaración sobre los vínculos entre el cambio climático antropogénico (inducido por el hombre) y los ciclones tropicales, incluidos los huracanes y los tifones. A continuación se presenta un resumen de su informe.

  1. Ha habido varios eventos recientes de ciclones tropicales de alto impacto en todo el mundo. Entre ellos figuran 10 ciclones tropicales que tocaron tierra en el Japón en 2004, cinco ciclones tropicales que afectaron a las Islas Cook en un período de cinco semanas en 2005, el ciclón Gafilo en Madagascar en 2004, el ciclón Larry en Australia en 2006, el tifón Saomai en China en 2006, y las temporadas de ciclones tropicales del Atlántico de 2004 y 2005, extremadamente activas, incluido el catastrófico impacto socioeconómico del huracán Katrina.
  2. Algunos artículos científicos recientes han informado de un gran aumento de la energía de los ciclones tropicales, del número y de la velocidad de los vientos en algunas regiones durante los últimos decenios, en relación con el aumento de las temperaturas de la superficie del mar. Otros estudios informan de que los cambios en las técnicas de observación y en la instrumentación son responsables de estos aumentos.

Declaraciones de consenso de los participantes en el Taller Internacional sobre Ciclones Tropicales-VI (IWTC-VI) :

  1. Aunque hay pruebas tanto a favor como en contra de la existencia de una señal antropogénica detectable en el registro climático de ciclones tropicales hasta la fecha, no se puede llegar a una conclusión firme sobre este punto.
  2. Ningún ciclón tropical individual puede atribuirse directamente al cambio climático.
  3. El reciente aumento de los efectos de los ciclones tropicales en la sociedad se ha debido en gran medida al aumento de las concentraciones de población e infraestructura en las regiones costeras.
  4. La vigilancia de la velocidad de los vientos de los ciclones tropicales ha cambiado drásticamente en los últimos decenios, lo que ha dificultado la determinación de tendencias precisas.
  5. Se ha observado una variabilidad multidecenal de los ciclones tropicales en algunas regiones cuyas causas, ya sean naturales, antropogénicas o una combinación de ellas, son actualmente objeto de debate. Esta variabilidad dificulta la detección de cualquier tendencia a largo plazo de la actividad de los ciclones tropicales.
  6. Es probable que se produzca algún aumento en la velocidad máxima de los vientos y las precipitaciones de los ciclones tropicales si el clima sigue calentándose. Los estudios de modelos y la teoría proyectan un aumento del 3 al 5% en la velocidad de los vientos por cada grado centígrado de aumento de las temperaturas de la superficie de los mares tropicales.
  7. Existe una incoherencia entre los pequeños cambios en la velocidad del viento proyectados por la teoría y la modelización frente a los grandes cambios reportados por algunos estudios de observación.
  8. Aunque las recientes simulaciones de modelos climáticos proyectan una disminución o ningún cambio en el número de ciclones tropicales globales en un clima más cálido, hay poca confianza en esta proyección. Además, se desconoce cómo cambiarán las trayectorias de los ciclones tropicales o las áreas de impacto en el futuro.
  9. Existen grandes variaciones regionales en los métodos utilizados para vigilar los ciclones tropicales. Además, en la mayoría de las regiones no se dispone de mediciones realizadas por aeronaves instrumentadas. Estas importantes limitaciones seguirán dificultando la detección de tendencias.
  10. Si se produce el aumento previsto del nivel del mar debido al calentamiento de la Tierra, entonces aumentaría la vulnerabilidad a las inundaciones provocadas por las tormentas tropicales.

Una versión en PDF del informe oficial está disponible aquí.

Gráfico que muestra la probabilidad de una tormenta nombrada en cada uno de los últimos meses del año (durante la temporada de huracanes).

Esta figura muestra, en un lugar determinado, cuál es la probabilidad de que una tormenta tropical o un huracán afecte a una zona durante un mes concreto. Utilizamos los años 1944 a 1999 en el análisis y contamos los impactos cuando una tormenta o un huracán se encontraba en un radio de 100 millas (165 km).

Típicamente, para alguien que visita los trópicos durante junio a noviembre, la posibilidad de experimentar (o incluso de verse amenazado por) un huracán es muy pequeña.

A modo de ejemplo, esta figura muestra las posibilidades de ser golpeado directamente por un huracán durante el mes de septiembre, que suele ser el mes de mayor actividad. Si miramos a Puerto Rico, la probabilidad es del 8% de experimentar un huracán, si estás allí durante TODO el mes. Si estás allí por, digamos, sólo una semana, entonces la probabilidad sería de un cuarto de eso - o sólo un 2% de probabilidad.

Para poner esto en perspectiva, si hicieras 50 viajes de una semana a Puerto Rico en septiembre, sólo experimentarías un golpe directo en UNA de esas 50 visitas. Así que las posibilidades de ser impactado por un huracán son bastante pequeñas para viajes relativamente cortos. Y el caso elegido aquí es el PEOR posible, ya que todos los demás lugares en todos los demás meses tienen menos posibilidades de ser golpeados por un huracán.

A pesar de que la posibilidad es pequeña, uno debe saber de antemano cuál es la política de su hotel, compañía de cruceros, etc. para los huéspedes cuando se aproxima un huracán, qué acciones planean y qué políticas de reembolso tienen (si es que tienen alguna). Como se ha descrito anteriormente, un golpe directo de un huracán es un evento muy raro para una visita corta y si tuviera la oportunidad - por ejemplo - de ir a un crucero en el Mar Caribe durante la temporada de huracanes, iría sin dudarlo.

La velocidad de avance de los huracanes depende mucho de la latitud. Típicamente, los huracanes del Atlántico se desplazan a lo largo del lado oeste de la cresta subtropical en el Atlántico occidental. A medida que recurren (giran más hacia el norte) de su trayectoria hacia el oeste, normalmente disminuyen su velocidad. Si llegan a las latitudes medias, pueden interactuar con las depresiones de nivel superior y aumentar la velocidad.

En el cuadro siguiente, la velocidad de avance de los huracanes en la base de datos HURDAT se ha promediado en contenedores de 5 grados de latitud:

La velocidad de avance de los huracanes del Atlántico
promediado por los contenedores de 5 grados de latitud
Latitud
bin
Velocidad No.
Casos
km/hr knt mph
0°- 5°N 25.9 14.0 16.1 186
5°-10°N 22.0 11.9 13.7 4678
10°-15°N 19.2 10.4 11.9 7620
15°-20°N 17.4 9.4 10.8 7501
20°-25°N 17.5 9.4 10.8 8602
25°-30°N 20.1 10.8 12.5 6469
30°-35°N 27.1 14.6 16.9 3397
35°-40°N 39.0 21.0 24.2 1120
40°-45°N 49.3 26.6 30.6 264
45°-50°N 51.5 27.8 32.0 34
50°-55°N 51.4 27.8 32.0 15
55°-60°N 55.8 30.1 34.7 1

Aunque hay muchos casos en los que la velocidad de avance en el intervalo de 6 horas en la base de datos de huracanes es cero, como Mitch en 1998, la velocidad más alta en la base de datos es para la Tormenta Tropical sin nombre #6 en 1961. Al quedar atrapada en una depresión de latitud media sobre los estados del Atlántico medio, se fue acelerando hacia el noreste sobre Maine y Nuevo Brunswick a una velocidad máxima de 112,25 km/h (60,57 kt o 69,75 mph). El huracán más rápido del registro fue Emily en 1987, cuya velocidad máxima alcanzó los 110,48 km/h (59,61 kt o 68,65 mph) mientras corría sobre el Atlántico Norte, antes de volverse extratropical.

Los huracanes en la historia

Huellas históricas de huracanes en el Servicio Oceánico de la NOAA

Para un mapa interactivo de rutas de huracanes históricos, visite la herramienta de rutas de huracanes históricos de la NOAA del Servicio Oceánico de la NOAA.

Cronología de los huracanes 1494-1800

1494- 1800

  • 1494 Durante su segundo viaje, Cristóbal Colón protege su flota de un ciclón tropical. Este es el primer relato europeo escrito de un huracán.
  • 1502 Durante su cuarto viaje, Colón advierte al gobernador de Santo Domingo de un huracán que se aproxima, pero es ignorado. Una flota del tesoro español zarpa y pierde 20 barcos con 500 hombres.
  • 1565 Una flota francesa enviada para apoyar al Fuerte Caroline es devastada por un huracán. Los españoles de San Agustín masacran a los colonos en el Fuerte Caroline asegurando el control español del este de Florida.
  • 1609 El buque británico Sea Venture es dañado por un huracán pero logra encontrar refugio en el deshabitado archipiélago de las Bermudas. Las islas se convierten en una colonia británica.
  • 1635 El gran huracán colonial golpea a las jóvenes colonias de la bahía de Massachusetts y Plymouth.
  • 1667 El terrible huracán golpea las colonias de Virginia.
  • 1703 Una fuerte tormenta (posiblemente un huracán) golpea a Inglaterra. Daniel Defoe reúne relatos de testigos oculares y los publica en "La Tormenta".
  • 1743 Un huracán impide a Ben Franklin observar un eclipse lunar en Filadelfia. Cuando más tarde se entera de que su hermano en Boston experimentó la tormenta mucho más tarde, supone que los huracanes no se mueven en la dirección que los vientos están soplando. Además, el profesor Winthrop de Harvard hace las primeras observaciones de presión y marea durante este huracán.
  • 1780 El Gran Huracán deja más de 22.000 muertos en las Antillas.

Referencias:

Fitzpatrick, Patrick "Natural Disasters : Hurricanes" 1999 ABC-CLIO Publishers, Santa Barbara, CA

Ludlum, David "Early American Hurricanes 1492-1870" 1963 Lancaster Press, Lancaster, PA

Simpson, Robert ed. "¡Huracán! Coping with Disaster" 2003 American Geophysical Union, Washington, DC

Cronología de los huracanes 1801-1900

1801- 1900

  • 1815 El profesor Farrar de Harvard observa los vientos cuando un huracán, conocido como el "Gran vendaval de septiembre", pasa por Boston y concluye que la tormenta es un gran vórtice en movimiento.
  • 1821 William Redfield observa un patrón en sentido contrario a las agujas del reloj para los daños en todo Connecticut después de un huracán.
  • 1831 Redfield publica su observación de los daños causados por el huracán de 1821 y teoriza que las tormentas son grandes vórtices en movimiento. Comienza a recopilar las huellas de los huracanes.
  • Un gran huracán golpea a Barbados. El teniente coronel William Reid de los Ingenieros Reales es enviado a inspeccionar los daños.
  • El huracán Racer de 1837 devastó gran parte de la costa del Golfo.
  • 1838 Reid publica su "Ley de las Tormentas" que aconseja a los marineros sobre cómo evitar un huracán en el mar.
  • 1847 Reid establece una red de alerta de huracanes en Barbados.
  • 1848 El Museo Smithsonian organiza una red de observadores meteorológicos en los Estados Unidos y sus territorios.
  • 1855 Andrés Poey publica una cronología de más de 400 huracanes desde la época de Colón.
  • 1856 Un huracán arrasa con el centro turístico de Last Island, Louisiana.
  • 1865 Se funda el Observatorio de Manila en Filipinas con el Padre Faura como su primer director. Comienza el estudio de los tifones y crea una red de observación.
  • 1870 El P. Benito Viñes se convierte en el jefe del Observatorio Meteorológico del Colegio de Belén en La Habana, y comienza a investigar los huracanes. Establece una red de observación en toda Cuba.
  • El Gobierno de los Estados Unidos forma su Servicio Meteorológico Nacional bajo el Servicio de Señales del Ejército.
  • 1873 El Servicio Meteorológico Nacional emite su primer aviso de huracán.
  • 1875 Viñes emite su primer aviso de huracán.
  • 1877 Viñes publica "Puntos relativos de los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 1876", en el que detalla el uso de las olas y los movimientos de las nubes para pronosticar los huracanes.
  • 1879 Faura hace el primer pronóstico de tifón.
  • 1890 La Oficina Meteorológica de EE.UU. se estableció a partir del Servicio Meteorológico Nacional del Ejército. Se convirtió en una agencia civil bajo el Departamento de Agricultura.
  • 1893 El año más mortífero de la historia de los Estados Unidos, ya que el huracán "Sea Islands" mata a entre 1.000 y 2.000 personas, el huracán "Chenier Caminada" causa unas 2.000 muertes y otro huracán importante azota las Carolinas a mediados de octubre.
  • 1897 Fr. Algue' publica un libro que cataloga y categoriza las huellas de tifón.
  • 1898 La Oficina Meteorológica de los Estados Unidos establece un centro de alerta de huracanes en Kingston, Jamaica. Después de la Guerra Hispano-Americana se traslada a La Habana.
  • "Investigaciones relacionadas con la circulación y la traducción ciclónica de los huracanes de las Antillas" de Viñes, publicado por la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos.
  • 1900 Un devastador huracán golpea Galveston, causando más de 8000 muertes (o quizás hasta 12.000).
  • Edward Garriott escribe el Boletín H del USWB "Huracanes antillanos" basado principalmente en el trabajo de Viñes.

Referencias:

Fitzpatrick, Patrick "Natural Disasters : Hurricanes" 1999 ABC-CLIO Publishers, Santa Barbara, CA

Ludlum, David "Early American Hurricanes 1492-1870" 1963 Lancaster Press, Lancaster, PA

Simpson, Robert ed. "¡Huracán! Coping with Disaster" 2003 American Geophysical Union, Washington, DC

Cronología de los huracanes 1901-1950

1901- 1950

  • 1902 La Oficina Meteorológica traslada su centro de predicción de huracanes de La Habana a Washington, DC.
  • 1906 Cuba establece su Observatorio Nacional bajo su Marina. Asume los deberes de alerta de huracanes del Observatorio de Belén.
  • 1909 Grand Isle, LA es golpeada por un gran huracán, matando a 350 personas.
  • 1910 El Ciclón de los Cinco Días asola el oeste de Cuba dos veces. Al principio los científicos de Belén creen que son dos huracanes separados, pero José Carlos Millas teoriza que fue la misma tormenta que se repite en el Canal de Yucatán.
  • 1913 Oliver Fassig publica "Huracanes de las Indias Occidentales".
  • 1919 Sakuhei Fujiwara nota que los huracanes se mueven con el flujo sinóptico de mayor escala.
  • Más de 600 muertes son causadas por un huracán que golpeó los Cayos de Florida y luego Corpus Christi, Texas. La marea de tempestad deja una impresión duradera en el joven Robert Simpson.
  • 1921 Fujiwara publica un artículo sobre la interacción de dos ciclones tropicales señalando lo que se conoce como el "Efecto Fujiwhara".
  • 1922 Edward Bowie observa que la mayoría de los huracanes se mueven anticiclónicamente alrededor de la cresta subtropical.
  • 1924 Charles Mitchell publica "Huracanes de las Indias Occidentales y otros Ciclones Tropicales" en el Monthly Weather Review. Rastrea muchos huracanes hasta disturbios cerca de las islas de Cabo Verde.
  • 1926 Issac Cline publica su gran libro "Ciclones Tropicales".
  • El gran huracán de Miami se estrella en Florida causando enormes daños y un mes después otro huracán golpea La Habana causando más de 600 víctimas.
  • 1928 El huracán del lago Okeechobee mata a casi 2500 personas. También conocido como el huracán "San Felipe" en Puerto Rico donde mató a más de 300 personas.
  • 1935 La Oficina Meteorológica renueva su servicio de alerta de huracanes, y divide las responsabilidades entre Nueva Orleans, Jacksonville, San Juan, y Washington, DC. Boston se añade más tarde.
  • El huracán del Día del Trabajo golpea los Cayos de Florida con más de 400 muertos. Este es el huracán más intenso que se ha registrado en los Estados Unidos.
  • 1938 El huracán de Nueva Inglaterra golpea Long Island y Rhode Island causando más de 600 muertes.
  • Ivan Tannehill publica "Huracanes, su naturaleza e historia".
  • 1939 El P. Deppermann publica "Algunas características de los tifones filipinos" en el que presenta un modelo teórico de los ciclones tropicales.
  • 1940 Gordon Dunn demuestra que la mayoría de los huracanes del Atlántico se forman a partir de olas tropicales del este en lugar de zonas baroclínicas.
  • 1943 El centro de alerta de huracanes de Jacksonville de la Oficina Meteorológica se traslada a Miami donde se establece un centro conjunto con la Marina y el Cuerpo Aéreo.
  • El Mayor Joseph Duckworth vuela su avión de entrenamiento AT-6 en un huracán sobre Texas demostrando la utilidad de este método de reconocimiento.
  • 1944 El Gran Huracán del Atlántico barre la costa oriental y causa 390 víctimas, la mayoría en el mar. Es el primer huracán con reconocimiento aéreo programado y la primera representación por radar de un ojo de huracán y bandas de lluvia en espiral.
  • El Mayor Harry Wexler y Lloyd Woods vuelan hacia el Gran Huracán del Atlántico y encuentran que las corrientes ascendentes están confinadas a una pequeña área cerca del ojo.
  • Herbert Riehl y el Mayor Robert Shafer encuentran que la gran cizalladura vertical del viento es contraria a la formación y desarrollo de los ciclones tropicales.
  • La Tercera Flota de Halsey se enfrenta al Tifón Cobra en el Pacífico con la pérdida de 3 destructores y 790 hombres.
  • 1945 La Armada y la Fuerza Aérea comienzan a identificar tifones con nombres de mujeres.
  • La flota del Pacífico tiene otra desastrosa carrera en este tiempo con el Tifón Víbora.
  • Un gran huracán golpea Miami y viaja por la península de Florida. El teniente Robert Atlas hace una película sobre el radar del ejército cuando la tormenta se acerca a Orlando.
  • 1946 La Armada y la Fuerza Aérea organizan escuadrones de Cazadores de Huracanes en el Atlántico y de Rastreadores de Tifones y Cazadores de Tifones en el Pacífico.
  • 1947 los aviones de la Marina sembraron un huracán en el Atlántico como parte del Proyecto Cirrus.
  • Bob Simpson "se lleva a cuestas" una misión de investigación en un vuelo de reconocimiento de la Fuerza Aérea en un huracán. Este es el primer examen detallado de la circulación del nivel superior del núcleo del huracán.
  • 1947-1948 Cuatro huracanes en dos años azotan el sur de Florida causando inundaciones persistentes. Esto lleva a la formación del Distrito de Administración de Aguas del Sur de Florida.
  • 1948 Eric Palmen publica un estudio que muestra que los huracanes requieren por lo menos 80 F (26 C) de agua para formarse. El mismo estudio intenta trazar la estructura vertical de un huracán a partir de los sondeos de los globos.
  • 1950 La Oficina Meteorológica comienza oficialmente a nombrar los huracanes del Atlántico.
  • El huracán King golpea Miami y afecta a gran parte de Florida.
  • El huracán Easy pasa por Cedar Key, FL y mantiene la isla bajo vientos huracanados durante 18 horas continuas.

Referencias:

Fitzpatrick, Patrick "Natural Disasters : Hurricanes" 1999 ABC-CLIO Publishers, Santa Barbara, CA

Ludlum, David "Early American Hurricanes 1492-1870" 1963 Lancaster Press, Lancaster, PA

Simpson, Robert ed. "¡Huracán! Coping with Disaster" 2003 American Geophysical Union, Washington, DC

Cronología de los huracanes 1951-2000

1951-2000

  • 1951 Simpson vuela en una misión de investigación sobre el tifón Marge, midiendo su núcleo caliente y registrando la baja presión ocular.
  • 1954 Depresión tropical detectada por una cámara en un cohete de la Marina. Esto demuestra la utilidad de las observaciones meteorológicas desde el espacio.
  • Los huracanes Carol y Edna golpean Nueva Inglaterra en sucesión.
  • Simpson programa la última de las misiones de investigación en un vuelo de reconocimiento de la Fuerza Aérea en el huracán Edna, pero se adelanta a Edward R. Murrow y su tripulación de "See It Now" de la CBS.
  • El huracán Hazel golpea las Carolinas y causa destrucción hasta Toronto. Grady Norton muere durante el esfuerzo en curso para pronosticar esta tormenta.
  • 1955 La oficina de Miami de la Oficina Meteorológica de EE.UU. es designada como el principal centro de huracanes responsable de la previsión y emisión de avisos de huracanes en el Atlántico.
  • La Oficina Meteorológica de los Estados Unidos funda el Proyecto Nacional de Investigación de Huracanes que comienza los vuelos de investigación sobre los huracanes el año siguiente.
  • Tres huracanes tocaron tierra en Carolina del Norte este año, incluyendo el huracán Diane, el "Huracán de los mil millones de dólares".
  • Unidad conjunta de predicción numérica del tiempo formada por la Oficina Meteorológica de EE.UU., la Armada y la Fuerza Aérea para utilizar las computadoras para predecir el tiempo.
  • Tannehill publica "Los cazadores de huracanes" sobre el reconocimiento de aviones.
  • 1956 Riehl y William Haggard desarrollan las primeras técnicas estadísticas de predicción de trayectorias de huracanes.
  • Julian Adem describe el "efecto beta" en el movimiento de los huracanes.
  • 1957 El huracán Audrey causó más de 500 muertes en Louisiana y Texas.
  • 1958 Marjory Stoneman Douglas publica "Hurricane", una historia popular sobre los huracanes del Atlántico.
  • La Armada lanza una "Bola Brango" rastreada por radar al ojo del huracán Helene. Más tarde, el NHRP y la Fuerza Aérea lanzan una baliza en el ojo de Helene y la rastrean con éxito a distancia.
  • El primer pronóstico en tiempo real de la trayectoria de un huracán hecho por computadora.
  • 1959 Se crea en Guam el Centro Conjunto de Alerta de Tifones, que combina los esfuerzos de previsión del Pacífico de la Marina y la Fuerza Aérea.
  • Dunn y los investigadores inician un programa de cinco años para estudiar los pronósticos de las pistas de huracanes y evaluaron varias técnicas objetivas.
  • 1960 Se lanza TIROS I, el primer satélite meteorológico experimental, y descubre rápidamente un ciclón tropical no detectado cerca de Nueva Zelanda.
  • El huracán Donna ruge a través de los Cayos de Florida y luego hasta Carolina del Norte y Connecticut causando 50 muertes.
  • Dunn y Banner Miller publican "Huracanes del Atlántico", el resumen más actualizado de la ciencia de los huracanes en ese momento.
  • 1961 Se crea el Centro de Vuelo de Investigación (RFF) para administrar y operar la aeronave de investigación de huracanes del Departamento de Comercio.
  • Los aviones de RFF monitorean al huracán Carla desde la etapa de depresión tropical hasta su aterrizaje en Texas.
  • Dan Rather deja su huella cubriendo la caída del huracán Carla a veces desde el malecón de Galveston. Los ejecutivos de la cadena CBS toman nota.
  • Los aviones de la Marina y de la RFF sembraron el huracán Esther.
  • 1962 Se inicia el Proyecto STORMFURY, un esfuerzo conjunto de la Oficina Meteorológica, la Armada y la Fundación Nacional de Ciencias para probar si la siembra de huracanes puede reducir sus vientos,
  • Los aviones de STORMFURY de 1963 sembraron el huracán Beulah con resultados alentadores.
  • Victor Ooyama formula su teoría de la formación de ciclones tropicales.
  • Jule Charney y Arnt Eliasson formulan su teoría CISK sobre la formación de ciclones tropicales.
  • 1964 Miller y Peter Chase crean el NHC-64, el primero de una larga lista de programas de predicción de pista estadística-dinámica. Se utiliza por primera vez operacionalmente durante la temporada de huracanes de 1964.
  • 1965 El huracán Betsy se estrella a través de las Bahamas, los Cayos de Florida y Louisiana matando a 75 personas.
  • El Departamento de Comercio combina la Oficina Meteorológica de EE.UU. y el Estudio Costero y Geodésico de EE.UU. para formar la Administración de Servicios de Ciencias Ambientales (ESSA).
  • 1967 La Fuerza Aérea se une al Proyecto STORMFURY.
  • La oficina de pronóstico de huracanes de la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos en Miami, separada de la oficina de pronóstico del tiempo regular y designada como Centro Nacional de Huracanes (NHC).
  • 1968 Charlie Neumann y John Hope crean una base de datos de huracanes del Atlántico que más tarde se conoce como HURDAT.
  • Harry Hawkins y Daryl Rubsam publican influyentes artículos sobre la estructura y el presupuesto energético del huracán Hilda.
  • 1969 Ooyama crea una simulación computarizada de huracanes en 2D.
  • El Proyecto BOMEX intenta definir los flujos aire-mar en el Atlántico tropical.
  • El proyecto STORMFURY siembra el huracán Debbie en dos días. Es la implementación más exitosa del experimento hasta la fecha.
  • El huracán Camille golpea la costa de Mississippi como el segundo huracán de categoría cinco registrado en la historia de los Estados Unidos. Deja 260 muertos a su paso.
  • El director de NHC Simpson trabaja con el ingeniero Herb Saffir para modificar la escala de daños por huracanes de este último para incluir los regímenes de velocidad del viento, creando la escala Saffir-Simpson.
  • 1970 Se forma la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), unificando muchas instalaciones oceanográficas gubernamentales y la ESSA, incluyendo la Oficina Meteorológica de los EE.UU., que pasa a llamarse Servicio Meteorológico Nacional.
  • SANBAR de Fred Sanders, el primer modelo de pronóstico computarizado de pista de huracanes barótropo, se pone en funcionamiento.
  • Un ciclón tropical que se precipita sobre el Golfo de Bengala causa más de medio millón de muertes en Bangladesh y la India.
  • 1971 Richard Anthes crea la primera simulación de huracán en 3D.
  • Rastreadores de tifones de la Marina (VW-1) desestabilizados.
  • El proyecto STORMFURY siembra el huracán Ginger. Este es el último experimento de campo llevado a cabo por el Proyecto.
  • 1972 Neumann desarrolla CLIPER, un esquema estadístico de pronóstico de huracanes, usado como punto de referencia para los resultados de las habilidades de pronóstico de otros modelos.
  • Roland Madden y Paul Julian describen una onda de presión a escala mundial que parece potenciar la convección tropical conocida como la Oscilación Madden-Julian (MJO).
  • El huracán Agnes inunda zonas a lo largo de la costa oriental causando más de 120 muertes.
  • Bob Burpee publica un artículo explicando el origen y la estructura de las olas del este africano.
  • 1974 La Armada disuelve sus escuadrones de Cazadores de Huracanes.
  • El experimento GATE en el Atlántico Este mide las olas tropicales que llegan a la costa africana.
  • El ciclón Tracy devasta Darwin, Australia.
  • 1975 Vern Dvorak propone un esquema para estimar la fuerza de los ciclones tropicales a partir de imágenes de satélite.
  • 1977 Un ciclón tropical en la India mata a más de 10.000 personas.
  • 1979 Neumann y Brian Jarvinen desarrollan SHIFOR, un esquema estadístico para pronosticar la intensidad de los huracanes, utilizado como punto de referencia para las puntuaciones de las habilidades de pronóstico de la intensidad.
  • El Primer Experimento Global GARP intenta delinear un perfil mundial de la atmósfera terrestre durante dos intensos períodos de observación en invierno y verano.
  • El huracán David mastica un camino de destrucción a través de las islas del Caribe oriental y las Bahamas antes de rozar la costa este de los Estados Unidos.
  • El huracán Frederic se intensifica sobre el Golfo de México antes de impactar la costa del Golfo de los Estados Unidos.
  • 1980 El huracán Allen ruge en el Caribe y en el Golfo de México como un huracán de categoría cinco.
  • 1982 El primer experimento de Flujo Sinóptico se realiza alrededor del huracán Debby para ayudar a definir los vientos atmosféricos de gran escala que dirigen la tormenta usando "dropsondes".
  • Anthes publica "Ciclones tropicales, su evolución, estructura y efectos".
  • Hugh Willoughby, Jean Clos, y Mohamed Shoreibah publican un artículo sobre los ciclos de los huracanes.
  • El proyecto STORMFURY de 1983 ha terminado oficialmente.
  • El huracán Alicia se forma a partir de un antiguo límite frontal en el Golfo de México y golpea Galveston y Houston.
  • 1984 William Gray y su equipo del Estado de Colorado emiten el primer pronóstico estacional de huracanes.
  • 1985 Willoughby, Bob Black, Stan Rosenthal y Dave Jorgensen escriben una evaluación del Proyecto STORMFURY que documenta varios fallos en los supuestos de planificación de los experimentos que ponen en duda los resultados.
  • El huracán Gloria ruge en la costa este amenazando a la ciudad de Nueva York, pero finalmente toca tierra en Long Island.
  • 1987 La Fuerza Aérea disuelve sus escuadrones de cazadores de tifones del Pacífico.
  • 1988 El huracán Gilbert tiene la presión central más baja hasta la fecha (888 mb) jamás estimada para un huracán del Atlántico justo antes de golpear la península de Yucatán.
  • 1989 El huracán Hugo golpea directamente a Charleston, SC y causa más de 20 víctimas.
  • BAM, el Modelo Beta y de Advección, y VICBAR, un modelo anidado de predicción de trayectorias de huracanes barótropos, entran en funcionamiento.
  • 1990 Mark DeMaria y John Kaplan crean SHIPS un esquema estadístico de pronóstico de la intensidad de los huracanes.
  • Roger Pielke Sr. publica "El Huracán".
  • El experimento TCM-90 intenta definir los factores que contribuyen al movimiento del tifón, como los vientos sinópticos y el efecto beta.
  • 1991 TEXMex es un proyecto conjunto del MIT y la NOAA llevado a cabo en el Pacífico oriental para examinar la génesis de los ciclones tropicales.
  • La Fuerza Aérea transfiere sus cazadores de huracanes a las reservas de la Fuerza Aérea.
  • El huracán Andrew de 1992 arrasó partes del sur de Florida y causó más de 26.000 millones de dólares en daños allí, en las Bahamas y en Louisiana.
  • El modelo de Aviación del NCEP entra en funcionamiento.
  • El súper tifón Omar golpea Guam causando 457 millones de dólares en daños.
  • El experimento TCM-92 combina observaciones de satélite y de aviones para definir mejor la ciclogénesis tropical.
  • El huracán Iniki golpea Kauai en Hawai como una tormenta de categoría 4.
  • 1995 En una de las temporadas de huracanes más activas del Atlántico en décadas, el huracán Opal se intensifica rápidamente a medida que se acerca a la franja de Florida, sólo para debilitarse justo antes de tocar tierra. Todavía causa 3.000 millones de dólares en daños.
  • Los bucles de los satélites de alta resolución de escaneo rápido están hechos del huracán Luis, mostrando la estructura y el movimiento de los ojos.
  • El modelo GFDL se hace operativo. Proporciona previsiones tanto de la pista como de la intensidad.
  • 1996 Los modelos de predicción de la pista de NOGAPS y UKMET se ponen a disposición del NHC.
  • Mark Powell y Sam Houston publican análisis detallados del huracán Andrew.
  • 1997 Se liberan gotas de alta resolución en el ojo del huracán Guillermo en el Pacífico oriental. Estas revelan la estructura del viento que sorprende a los científicos.
  • El jet de gran altitud GIV de la NOAA entra en funcionamiento, permitiendo examinar el flujo de dirección alrededor de los huracanes desde una mayor altura.
  • El Súper Tifón Paka asola Guam causando 500 millones de dólares en daños.
  • El huracán Mitch de 1998 mató a más de 12.000 personas en Honduras y Nicaragua.
  • El EXperimento 3 de Convección y Humedad de la NASA (CAMEX-3) es un experimento realizado junto con el Programa de Campo de Huracanes de la NOAA para recoger conjuntos de datos detallados sobre los huracanes Bonnie, Danielle y Georges.
  • El huracán Floyd de 1999 causa una evacuación masiva de las zonas costeras del norte de Florida a las Carolinas. Llega a la costa de Carolina del Norte y causa casi 80 muertos y 4.500 millones de dólares en daños.

Referencias:

Fitzpatrick, Patrick "Natural Disasters : Hurricanes" 1999 ABC-CLIO Publishers, Santa Barbara, CA

Ludlum, David "Early American Hurricanes 1492-1870" 1963 Lancaster Press, Lancaster, PA

Simpson, Robert ed. "¡Huracán! Coping with Disaster" 2003 American Geophysical Union, Washington, DC

Cronología de los huracanes 2001-2022

  • 2001 CAMEX-4, un experimento de la NASA llevado a cabo conjuntamente con el Programa de Campo de Huracanes de la NOAA, recoge conjuntos de datos detallados sobre los huracanes Erin, Gabrielle y Humberto y la tormenta tropical Chantal.
  • Stan Goldenberg, Chris Landsea, Alberto Mestas-Nuñez y Gray publican un importante artículo en Ciencia observando los cambios decenales en la actividad de los huracanes en el Atlántico.
  • 2003 El huracán Isabel deja un camino de daños desde Carolina del Norte hasta Pensilvania que cuesta 3.000 millones de dólares y 16 muertes.
  • Mike Black, Krystal Valde y otros publican un artículo sobre los perfiles de viento de los muros de contención de los huracanes basado en las sondas GPS.
  • Powell, Peter Vickery y Timothy Reinhold publican un artículo sobre los coeficientes de arrastre en los vientos huracanados.
  • 2004 Jason Dunion y Chris Velden demuestran el efecto delimitador de la Capa de Aire del Sahara en el desarrollo de los ciclones tropicales.
  • La tormenta tropical Bonnie y el huracán Charley golpearon Florida con 24 horas de diferencia. Es cierto.
  • Cuatro huracanes, Charley, Frances, Iván y Jeanne, azotan Florida en un año, estableciendo un nuevo récord.
  • Después de que el huracán Iván tocó tierra en la franja de Florida, sus restos se desplazaron sobre el Atlántico, volvieron a atravesar Florida hasta el Golfo de México y se transformaron en una tormenta tropical, tocando tierra en Luisiana.
  • 2005 En una de las temporadas de huracanes del Atlántico más activas de las que se tiene constancia, se forman 28 tormentas con nombre, 15 de ellas huracanes, siete de los cuales son de gran magnitud, y cuatro alcanzan la categoría cinco. Por primera vez se ha empleado el esquema del alfabeto griego alternativo para nombrar las tormentas.
  • La Misión de Sistemas y Procesos de Nubes Tropicales de la NASA está destinada a investigar las perturbaciones del Pacífico oriental, pero se desvía a examinar la actividad en el Caribe y el Golfo de México.
  • El huracán Dennis se convierte en el primer gran huracán que se forma en el Atlántico.
  • El proyecto IFEX examina la transmisión de información detallada en el núcleo interno del huracán en tiempo real al Centro Nacional de Predicción Ambiental para su inclusión en los modelos de intensidad.
  • El huracán Katrina sumerge la costa del Golfo de Misisipi/Alabama bajo una marea de tormenta de 27 pies matando a 240 personas. Cuando los diques de Nueva Orleans fallan, causa más de 1500 muertes adicionales y 81 mil millones de dólares en daños.
  • El huracán Rita devasta la costa de Texas, causando más de cien bajas.
  • La presión central del huracán Wilma alcanza los 882 milibares, el valor más bajo registrado hasta la fecha en un huracán del Atlántico.
  • Una Aerosonda es volada en la Tormenta Tropical Ofelia, la primera penetración de un vehículo no tripulado de este tipo en un ciclón tropical.
  • El experimento Análisis Multidisciplinario de los Monzones Africanos (AMMA) de 2006 examina los regímenes de viento en África occidental y su función en la generación de perturbaciones en el Atlántico.
  • El experimento de la NASA sobre el análisis multidisciplinario de los monzones africanos (NAMMA) también busca investigar estas perturbaciones frente a la costa africana utilizando aviones y el satélite CALIPSO. Estos sistemas fueron entregados a los científicos del IFEX de la NOAA sobre el Atlántico occidental.
  • El huracán Dean de 2007 golpea el norte de Belice como una tormenta de categoría cinco.
  • El huracán Félix se intensifica rápidamente en el Caribe y se estrella en el norte de Nicaragua con una fuerza de categoría cinco. Esta fue la primera vez que dos huracanes de Categoría Cinco tocaron tierra durante la misma temporada de huracanes del Atlántico.
  • Humberto alcanza la fuerza de un huracán justo antes de tocar tierra en el norte de Texas y sólo once horas después de ser nombrado una tormenta tropical.
  • Una Aerosonda es llevada por primera vez a vientos huracanados en Noel, en las Carolinas.
  • 2008 El huracán Ike trae destrucción a Cuba tocando tierra en los extremos oriental y occidental de la isla. Cruza el Golfo de México y luego golpea Galveston y recorre la península de Bolívar, causando más de 100 muertes.
  • La rápida intensificación del huracán Paloma se registra en una serie de vuelos científicos de la NOAA antes de su llegada a Cuba.
  • 2009 Una de las temporadas más tranquilas de huracanes en el Atlántico es algún tiempo en que la actividad de los tifones en el Pacífico occidental es mínima.
  • 2010 La NOAA añade 12 horas a su tiempo de vigilancia/advertencia, emitiendo relojes 48 horas antes de la llegada a tierra y advertencias 36 horas antes. Elimina las referencias a la altura de las mareas de tormenta de la escala Saffir-Simpson.
  • La NASA lleva a cabo su experimento del Programa de Génesis e Intensificación Rápida (GRIP) junto con el programa de campo IFEX de la NOAA junto con una Investigación de Pre-Depresión de los Sistemas de Nubes en los Trópicos (PREDICT) financiada por la Fundación Nacional de Ciencias. Usando una flota de plataformas de aviones, el esfuerzo conjunto documenta el huracán Earl desde su formación hasta su decadencia, pasando por la Intensificación Rápida.
  • El huracán Irene de 2011 toca tierra en la ciudad de Nueva York como una tormenta tropical, pero causa más de 16.000 millones de dólares de daños, principalmente debido a las inundaciones en el interior de Nueva Inglaterra.
  • El huracán Sandy de 2012 arrasa el este de Cuba y finalmente golpea la costa de Jersey como un sistema híbrido, causando más de 75.000 millones de dólares en daños, convirtiéndolo en la segunda tormenta atlántica más costosa de la que se tenga registro.
  • 2013 A pesar de los pronósticos previos a la temporada de huracanes activos, este año se registran los menos huracanes del Atlántico desde 1982.
  • El huracán Manuel provoca fuertes inundaciones en el oeste de México, con el resultado de 169 muertos y 4,2 dólares en daños.
  • El súper tifón Haiyan (Yolanda) golpea Filipinas causando una gran devastación y 6300 muertes.
  • 2014 Los vehículos aéreos no tripulados COYOTE se lanzan al huracán Edouard en dos días, tomando muestras del ojo, la pared ocular y las bandas exteriores.
  • El tifón Rammasun (Glenda) golpea Filipinas y China, provocando una destrucción de 8.000 millones de dólares y matando a más de 200 personas.
  • El huracán Iselle se convierte en el ciclón tropical más fuerte registrado que golpea directamente la isla de Hawai.
  • Los planeadores oceánicos desplegados al norte de Puerto Rico toman muestras de los cambios en la subsuperficie del mar bajo el huracán Gonzalo.
  • 2015 El carguero El Faro se hunde (con la pérdida de sus 33 tripulantes) cuando el huracán Joaquín gira hacia el suroeste y se desplaza sobre las Bahamas.
  • El huracán Patricia, en el Pacífico oriental, establece un nuevo récord de baja presión central para un ciclón tropical del hemisferio occidental (872 mb). Toca tierra en México y provoca daños por valor de 460 dólares.
  • Los tifones Koppu (Lando) y Melor (Nona) causaron daños por valor de 460 millones de dólares y 113 muertos en Filipinas, al golpear el archipiélago con apenas unos meses de diferencia.
  • 2016 El huracán Matthew se convierte en el primer huracán de categoría 5 en el Atlántico desde 2007. Deja a su paso 600 muertos y 16.500 millones de dólares en daños.
  • El huracán Karl se convierte en el primer huracán monitorizado por los aviones de la NOAA desde la ciclogénesis hasta la transición extratropical.
  • 2017 El huracán Harvey se posa sobre el noreste de Texas, descargando hasta 40 pulgadas (1.000 mm) de lluvia. Causó más de 100 víctimas y 125.000 millones de dólares en daños.
  • Los huracanes Irma y María golpean las Islas de Sotavento como huracanes de categoría 5 con dos semanas de diferencia.
  • Se lanzan vehículos aéreos no tripulados COYOTE y se recogen datos del Lidar de Vientos Doppler en dos días distintos del huracán María.
  • El Global Hawk de la NASA/NOAA recoge datos de la sonda alrededor del huracán Lidia en el Pacífico oriental.
  • 2018 La tormenta tropical Son-Tinh azota Hainan, Vietnam y Laos causando inundaciones masivas. La cifra oficial de muertos es de 173, pero hay más de 1000 desaparecidos.
  • El huracán Florence provoca inundaciones devastadoras en las Carolinas. Provoca unos 24.000 millones de dólares en daños y 54 muertes.
  • El tifón Mangkhut (Ompong) deja una franja de destrucción desde Guam hasta Filipinas y Hong Kong. Causa 3.800 millones de dólares en daños y 134 muertos.
  • El huracán Michael es el primer huracán de categoría 5 que toca tierra en Estados Unidos continental desde 1992. La tormenta causa unos 25.000 millones de dólares en daños y al menos 64 muertos.
  • Las cenizas del investigador de huracanes Michael Black son liberadas en el ojo del huracán Michael. Además, varios vehículos aéreos no tripulados COYOTE se despliegan en la tormenta.
  • La depresión tropical 19-E se forma en el Golfo de California y arroja lluvias torrenciales sobre la Baja, causando casi 300 millones de dólares en daños y matando a 12 personas. A continuación, los huracanes Rosa y Sergio azotaron sucesivamente la Baja, causando otros 53 millones de dólares de destrucción y varias muertes más.
  • 2019 La tormenta ciclónica extremadamente severa Fani golpea Odisha, India, y mata a 89 personas y causa 8.000 millones de dólares en daños.
  • El huracán Dorian arrasa las islas Bahamas con vientos de 295 km/h, deja 77 muertos y provoca daños por valor de 5.000 millones de dólares.
  • La circulación del tifón Hagbis alcanza un diámetro de 825 millas náuticas (950 mi; 1529 km) y vientos máximos de 295 km/h (185 mph) al golpear las Islas Marianas. Más tarde recurrió y golpeó Honshu. Dejó a su paso 98 muertos y 15.000 millones de dólares en daños.
  • 2020 La cuenca atlántica bate un nuevo récord con 30 tormentas con nombre. Once tormentas con nombre tocan tierra en los Estados Unidos.
  • La tormenta tropical Amanda se forma en el Pacífico y golpea a Guatemala. Sus restos cruzan Centroamérica y se convierten en la tormenta tropical Cristóbal en el Atlántico. El sistema deja 46 muertos y provoca daños por valor de 865 millones de dólares.
  • La tormenta tropical Linfa provoca inundaciones devastadoras en Indochina, matando a más de 140 personas y causando daños por valor de 220 millones de dólares.
  • El huracán Laura arrasa el Caribe, a lo largo de Hispañola y Cuba, y toca tierra finalmente en Luisiana. Mata a 78 personas y provoca daños por valor de 19.000 millones de dólares.
  • El huracán Eta arrasa la costa nicaragüense y sus restos atraviesan Cuba y Florida. Provoca daños por valor de 7.900 millones de dólares y mata a más de 210 personas.
  • El huracán Iota golpea cerca de donde lo hizo Eta, y mata a más de 60 personas y destruye propiedades por valor de 1.400 millones de dólares.
  • 2021 El NHC comienza a emitir previsiones meteorológicas tropicales periódicas el 15 de mayo, dos semanas antes que en el pasado.
  • El huracán Ida golpea el sureste de Luisiana con fuerza de categoría 4 a finales de agosto y causa inundaciones catastróficas y tornados en todo el noreste de Estados Unidos. Se estima que los daños superaron los 75.000 millones de dólares y se atribuyen 107 muertes a esta tormenta
  • La gravísima tormenta ciclónica Yaas azota la India. Provoca daños por valor de casi 3.000 millones de dólares en el oeste de Bengala y mata a 20 personas.
  • Un saildrone de la NOAA recoge vídeo y datos desde el interior del huracán Sam.
  • 2022 El reactor G-IV de la NOAA se despliega en las islas de Cabo Verde para examinar las perturbaciones tropicales que se acercan a la costa occidental de África.
  • El huracán Fiona arrasa Guadalupe, Puerto Rico, la República Dominicana y las Islas Turcas y Caicos. Más tarde, como ciclón extratropical, azotaría Nueva Escocia causando daños por valor de 6.500 millones de dólares a su paso.
  • El huracán Kay azota la península de Baja California, dejando a su paso 4 muertos y 10 millones de dólares en daños.
  • El tifón Hinnamnor provoca fuertes lluvias en Okinawa, Taiwán y Japón antes de tocar tierra en Corea del Sur. En total, causa más de mil millones de dólares en daños y más de una docena de muertos.
  • Un dron Altius-600 se despliega desde un avión P-3 de la NOAA en el huracán Ian mientras se intensifica frente a la costa de Florida.
  • El huracán Ian alcanza la categoría 5 antes de estrellarse contra el suroeste de Florida. Es responsable de más de 110.000 millones de dólares en daños y más de 160 muertos.
  • El tifón Nanmadol toca tierra en Kyushu y causa daños adicionales por valor de 1.000 millones de dólares en Japón y Corea del Sur.
  • El ciclón Sitrang azota Bangladesh, causando daños por valor de 34 millones de dólares y 35 muertos.

 

Referencias:

Fitzpatrick, Patrick "Natural Disasters : Hurricanes" 1999 ABC-CLIO Publishers, Santa Barbara, CA

Ludlum, David "Early American Hurricanes 1492-1870" 1963 Lancaster Press, Lancaster, PA

Simpson, Robert ed. "¡Huracán! Coping with Disaster" 2003 American Geophysical Union, Washington, DC

La Sociedad Meteorológica Americana (AMS) publica el Monthly Weather Review que tiene resúmenes anuales de los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico, las perturbaciones tropicales de la cuenca del Atlántico y los ciclones tropicales de la cuenca del Pacífico nororiental (al este de 140W). Estos resúmenes tienen una cantidad sustancial de datos y análisis de las tormentas.

Weatherwise imprime resúmenes anuales de las cuencas del Atlántico y del Pacífico nororiental que son menos técnicos que los artículos de la Monthly Weather Review, pero que salen meses antes.

Mariner's Weather Log tiene artículos de todas las cuencas mundiales en resúmenes anuales. Estos son descriptivos y no técnicos.

Para los ciclones tropicales de las cuencas del sudeste de la India/Australia y de Australia/Pacífico sudoccidental, la Oficina de Meteorología de Australia publica el Diario Meteorológico y Oceanográfico de Australia, que tiene un resumen anual muy completo.

La revista india Mausam publica un resumen anual de la actividad de los ciclones tropicales sobre el Océano Índico Norte.

Además de estos resúmenes, muchas otras revistas de la AMS publican artículos académicos sobre los ciclones tropicales, especialmente el Bulletin of the AMS, Journal of Climate, Journal of Atmospheric Sciences, y Weather and Forecasting. Las revistas internacionales que suelen publicar artículos de tipo similar son Geophysical Research Letters, Journal of the Meteorological Society of Japan, Nature, Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, Science, y Weather.

Huracanes: Su naturaleza e impactos en la sociedad
Un excelente texto introductorio a los huracanes (y a los ciclones tropicales en general), este libro de R.A. Pielke, Jr. y R.A. Pielke, Sr. proporciona las bases sobre los mecanismos físicos de los huracanes sin entrar en ningún rigor matemático. El libro también discute la política de huracanes, la vulnerabilidad y las respuestas de la sociedad y termina con una mirada profunda al pronóstico, impacto y respuesta del huracán Andrew. Roger A. Pielke, Jr. es un sociólogo del Grupo de Impactos Ambientales y Sociales del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, EE.UU. Roger A. Pielke, Sr. es Profesor de Ciencia Atmosférica en la Universidad Estatal de Colorado (EE.UU.).
John Wiley & Sons, Chichester, Reino Unido, 1997, 279 págs.

La meteorología hoy en día para los científicos e ingenieros
Este libro en rústica está diseñado para acompañar al libro introductorio de C. Donald Ahrens "Meteorología hoy". Para una concisa descripción matemática de los huracanes que NO tiene cálculos ni ecuaciones diferenciales, entonces sugeriría obtener una copia de este libro de Rolland B. Stull
West Publ. Co., Minneapolis/St. Paul, MN, 2000, 385 pp.
Capítulo 16 Hurricanes p.289-304.

Perspectivas mundiales sobre los ciclones tropicales: De la ciencia a la mitigación
editado por Johnny C. L. Chan y Jeffrey D. Kepert
Este libro es una nueva edición completamente reescrita, actualizada y ampliada de la original Perspectivas Globales sobre los Ciclones Tropicales publicada en 1995. Presenta una revisión exhaustiva del estado de la ciencia y el pronóstico de los ciclones tropicales junto con la aplicación de esta ciencia a la mitigación de desastres, de ahí la etiqueta: De la ciencia a la mitigación. Desde el volumen anterior, se han logrado enormes avances en la comprensión de los ciclones tropicales. Estos avances van desde la teoría hasta modelos informáticos cada vez más sofisticados, todo ello respaldado por una amplia y creciente gama de observaciones desde plataformas de observación aéreas, espaciales y oceánicas. El aumento de la capacidad de observación se refleja en la inclusión de tres nuevos capítulos sobre este tema. El capítulo sobre los efectos del cambio climático en la actividad de los ciclones tropicales también es nuevo, y apropiado dado el intenso debate reciente sobre este tema. Los avances en la comprensión de los ciclones tropicales, que han llevado a mejoras significativas en la predicción de la trayectoria, la intensidad, las precipitaciones y las mareas de tempestad, se examinan en detalle en tres capítulos. Por primera vez se incluye un capítulo sobre la predicción estacional. El libro concluye con un importante capítulo sobre la mitigación de desastres, que resulta oportuno dada la enorme pérdida de vidas en los recientes desastres de ciclones tropicales.
World Scientific, 2010, 448 pp.ISBN: 978-981-4293-47-1 o 978-981-4293-48-8 (ebook).

Guía mundial de previsión de ciclones tropicales
Para el pronosticador de ciclones tropicales y también de interés general para cualquier persona en el campo y aquellos con un interés no técnico en el campo, el libro de hojas sueltas Guía Global para el Pronóstico de Ciclones Tropicales (1993) por G.J. Holland (ed.), Organización Meteorológica Mundial, OMM/TD-No. 560, Informe No. TCP-31 es de obligada obtención.

Historia de los huracanes de Carolina del Norte, Historia de los huracanes de Florida
Estos dos libros son un asombroso documental de los huracanes que han azotado los estados de Carolina del Norte y Florida desde 1526 hasta 1996 y 1546-1995, respectivamente. El autor Jay Barnes - Director del Acuario de Carolina del Norte - cuenta las historias de los huracanes y sus efectos sobre la gente del estado en un estilo fácil de leer con numerosas fotografías.
University of North Carolina Press, Chapel Hill, NC, 1998, 330pp.

Huracanes del Atlántico
Un libro clásico que describe los ciclones tropicales principalmente de la cuenca del Atlántico, pero que también cubre la comprensión física de la génesis, el movimiento y el cambio de intensidad de los ciclones tropicales de la época. Escrito en 1960, por Gordon E. Dunn y Banner I. Miller, este libro proporciona una visión del conocimiento de los ciclones tropicales a finales de los años 50. Es interesante observar que mucho de lo que sabemos fue bien entendido en esta era pre-satélite. Gordon E. Dunn fue el Director del Centro Nacional de Huracanes y Banner I. Miller fue un meteorólogo investigador del Proyecto Nacional de Investigación de Huracanes.
Louisiana State Press, 1960, 326pp (revisión 1964)

Los huracanes, su naturaleza e historia
Antes del libro de Dunn y Miller, Ivan Ray Tannehill salió con una referencia autorizada sobre la historia, estructura, climatología, pistas históricas y técnicas de predicción de los huracanes del Atlántico como se conocía a mediados de los años 30. Esta es una de las primeras compilaciones de las pistas anuales de las tormentas del Atlántico - proporciona pistas de memorables ciclones tropicales que se remontan a la década de 1700 y muestra todas las pistas de tormentas anuales desde 1901 en adelante. La primera edición salió en 1938 y el libro tuvo al menos nueve ediciones (mi libro fue publicado en 1956). El Sr. Tannehill se dedicó a la previsión de huracanes durante más de 20 años y también dirigió la División de Informes Sinópticos y Previsiones de la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos.
Princeton University Press, 1956, 308 págs.

En el huracán
(Publicado en Gran Bretaña como "The Devil's Music")
El autor Pete Davies pasó el verano de 1999 observando los huracanes del Atlántico, viajando a Honduras para ver las secuelas del huracán Mitch, y volando en misiones de investigación con la División de Investigación de Huracanes de la NOAA. Explora la ciencia de por qué ocurren las tormentas y cómo predecirlas, y relata los impactos del huracán Floyd.
Henry Holt y Compañía. 2000, 264 pp., ISBN: 0-8050-6574-1.

El Viento Divino
(traducido al chino) Los huracanes se presentan en verso, arte, historia y ciencia en este libro que abarca la ciencia y la cultura de los huracanes. El autor Kerry Emanuel discute el pronóstico de los huracanes, los eventos históricos y los impactos humanos. El libro incluye muchas obras de arte, figuras y fotografías, además de una descripción de cómo volar hacia los huracanes.
Oxford University Press, 2005, 296 pp.,ISBN-10: 0195149416.

Una visión global de los ciclones tropicales
(Una versión revisada de este libro es Perspectivas Globales de los Ciclones Tropicales que aparece arriba).
Un libro muy completo que trata de los temas técnicos de los ciclones tropicales para el estado de la ciencia a mediados de los años 80 por Elsberry, Holland, Frank, Jarrell y Southern.
University of Chicago Press, 1987,195 págs.

El huracán
(Revisión de 1997 titulada "Huracanes: Su naturaleza e impactos en la sociedad" de Pielke y Pielke se enumera arriba).
Un muy buen texto introductorio a los huracanes (y a los ciclones tropicales en general), este libro de R.A. Pielke proporciona las bases sobre los mecanismos físicos de los huracanes sin entrar en ningún rigor matemático. Esta primera versión es sólo 100 páginas de texto con otras 120 páginas dedicadas a todas las huellas de los huracanes del Atlántico de 1871 a 1989. Roger A. Pielke es profesor de Ciencia Atmosférica en la Universidad Estatal de Colorado.
Routledge Publishing, Nueva York, 1990, 279 pp. (revisión de 1997)

Huracanes
Un libro de texto introductorio para jóvenes lectores sobre los huracanes por Sally Lee.
Franklin Watts Publishing, Nueva York, 1993, 63 págs.

El ciclón Tracy, recogiendo los pedazos
Veinte años después del ciclón Tracy, este libro recrea, mediante entrevistas con los supervivientes, los acontecimientos durante y después del ciclón que casi destruyó Darwin, Australia, por B. Bunbury
Fremantle Arts Centre Press, South Fremantle (Australia), 1994, 148 págs.

¡Cuidado con el huracán!
Este libro cuenta "la historia de las tormentas tropicales ciclónicas que han golpeado a las Bermudas y la tradición popular de los isleños con respecto a ellas" por Terry Tucker.
The Island Press Limited, Bermuda, 1995, 180 pp.

Huracanes y Tormentas Tropicales de Florida, Edición Revisada
Este reciente libro proporciona una perspectiva histórica de los huracanes de Florida que se extendieron desde 1871 hasta 1996 por J.M. Williams e I. W. Duedall
Florida Sea Grant College Program, University of Florida Press, Gainesville, FL, 1997, 146 págs.

Los huracanes del Atlántico Norte
Este libro de J. B. Elsner y A. B. Kara se centra en las estadísticas y la variabilidad de los huracanes del Atlántico, así como en discusiones detalladas sobre cómo los huracanes afectan a la industria de los seguros y cómo se pueden hacer evaluaciones integradas con respecto a estas tormentas. El libro proporciona información muy valiosa sobre las frecuencias, intensidades y períodos de retorno de los huracanes que no están fácilmente disponibles en otros lugares. También se dedican secciones al desarrollo de modelos de previsión de huracanes estacionales (y de mayor duración) y a su rendimiento.
Oxford University Press, Nueva York/Oxford, 1999, 488 págs.

Desastres Naturales - Huracanes
Este libro de referencia de P. J. Fitzpatrick proporciona una compilación muy útil de una amplia gama de temas sobre los huracanes del Atlántico. De particular interés es la cronología de los avances en la ciencia y la predicción de los huracanes junto con bosquejos biográficos de investigadores y pronosticadores destacados en el campo. Este libro es un excelente recurso para responder a preguntas sobre muchos temas en el campo.
ABC-CLIO, Santa Bárbara, CA, 1999, 286 pp.

Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1851-2006
Los investigadores y los que siguen los huracanes del Atlántico deberían tener una copia del atlas. Versiones anteriores:
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1998
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1992
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1986
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1980
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1977
Ciclones tropicales del Océano Atlántico Norte, 1871-1963
Ciclones tropicales del Atlántico Norte, 1886-1958
Centro Nacional de Datos Climáticos, Asheville, NC, en cooperación con el Centro de Predicción Tropical/Centro Nacional de Huracanes, Miami, FL, 2006, 238 pp.

Los huracanes y la agricultura de Florida
El Dr. John A. Attaway, ex director de investigación científica del Departamento de Cítricos de Florida, escribió esta historia bien investigada y una letanía de los impactos que los huracanes han tenido sobre la agricultura en Florida.
Florida Science Source, Inc., Lake Alfred, FL, 1999, 444 págs.

Hay un innegable drama en los huracanes; su escala masiva afecta a la vida de miles de personas, presagia una fatalidad inminente y su pesado ritmo al acercarse a la orilla. Esto los ha convertido en elementos ideales de la trama en muchas obras de ficción. A continuación hay una lista parcial de algunas novelas, obras de teatro, poemas y películas que han utilizado los huracanes como un elemento dramático importante.

Antes del siglo XX

  • La Tempestad (1611) de William Shakespeare
    Inspirado por un huracán de 1609 que hizo naufragar el Sea View en la isla de las Bermudas, en el acto de apertura Próspero conjura mágicamente una tormenta marina para llevar un barco a su isla de exilio.
  • "El naufragio del Hesperus" (1839) por Henry Wadsworth Longfellow
    Aunque el viejo marinero "teme un huracán" la tormenta de este poema es más probable que sea del noreste.
  • St. Thomas (A Geographical Survey) (1871) por Bret Harte
    En este corto poema, los elementos se oponen a ser inspeccionados y el 'Huracán de cejas negras' conspira con la Montaña y el Mar para sumergir la isla de Santo Tomás. En realidad, la desafortunada isla había sufrido un devastador huracán en 1867 seguido de un terremoto y un tsunami.
  • Chita : Un recuerdo de La última isla (1889) de Lafcadio Hearn
    En esta novela una joven cajún sobrevive al huracán de 1856 que arrasó el centro turístico de Last Island y es criada por un pescador español en la costa de Luisiana.
  • La Balada de la Calíope (1897) de A.B. "Banjo" Paterson
    Autor de "El hombre del río nevado", 'Banjo' Pateson escribió este poema que celebra a la HMS Calíope sobreviviendo a un tifón durante un enfrentamiento con barcos alemanes y americanos en una lucha por Samoa.
  • Hijo de las Carolinas (1898) por Elizabeth Carpenter Satterthwait
    La historia de un huracán que golpeó las Islas del Mar frente a la costa de Georgia. Destacado por su uso del dialecto nativo de Gulla.
  • Wed por Mighty Waves (1901) por Sue Greenleaf
    Una novela romántica que se enfrenta a los horrores del huracán de Galveston.

1901-1939

  • Tifón (1903) de Joseph Conrad
    En esta historia corta un barco de vapor se estrella con los dientes de un tifón en el Mar de la China Meridional.
  • Huracán en Galveston (1913) dirigido por el Rey Vidor
    Nativo de Galveston, el Rey Vidor sobrevivió al huracán de 1900 cuando tenía seis años. Su debut como director fue con un tambor cuando tenía 19 años, contando la horrible tormenta. Escribió un relato ficticio titulado "Tormenta del Sur" en el número de mayo de 1935 de la revista Esquire, cuatro meses antes del huracán del Día del Trabajo. Sim Aberson llamó nuestra atención sobre esto.
  • Porgy (1925) de DuBose y Dorothy Heyward
    Una novela que cuenta la vida de un mendigo callejero lisiado en Charleston, SC. The Heywards la produjo como una obra de teatro en 1927, y colaboró con George e Ira Gershwin para convertirla en la ópera "Porgy and Bess" en 1935. Un importante punto de inflexión en la ópera se produce cuando un huracán golpea a Catfish Row y mata a varios de los personajes, cambiando la vida de todos. En 1959 se estrenó una película basada en la ópera, dirigida por Otto Preminger, y la BBC produjo una versión televisiva en 1993.
  • La Cuna de las Profundidades (1929) de Joan Lowell
    Publicado inicialmente como un relato de la vida real de los 16 años de Lowell a bordo de un barco comercial de copra, con sus gatitos de rescate cuando el barco se quemó frente a la costa de Australia, el libro pronto fue atacado como casi totalmente ficción, especialmente cuando el barco apareció sano y salvo en Oakland. En su defensa, Lowell hizo una película en 1934 titulada "Adventure Girl" basada en su libro, dirigido por Herman C. Raymaker, en la que busca el tesoro maya y lucha contra un huracán en la costa de Guatemala. Esto no convenció a nadie. Sim Aberson también desenterró este viejo hueso de la discordia.
  • China Seas (1935) dirigida por Tay Garnett
    Basado en una novela de Crosbie Garstin. Clark Gable es el capitán de un barco que opera en el comercio entre Hong Kong y Singapur, dividido entre Jean Harlow y Rosalind Russell. Además de luchar contra los piratas malayos, debe pilotar su barco a través de un tifón. Veinte años más tarde, Gable regresaría a Hong Kong para protagonizar "Soldado de Fortuna" (1955) donde rompe con Susan Hayward mientras un tifón arrasaba la ciudad. La tormenta aquí es más bien una metáfora y aparece en la pantalla como una mala línea de chubasco.
  • Huracán (1935) de Charles Nordhoff y James Norman Hall
    El dúo que escribió la trilogía "Motín en el Bounty" se reunió para traernos este cuento de un devastador tifón en la Polinesia Francesa que altera la vida de los residentes de la isla de Manukura. Esta novela fue llevada al cine dos veces, una en 1938 con Dorothy Lamour y Jon Hall y otra en 1979 con Mia Farrow y Dayton Ka'ne. El primer esfuerzo tuvo un éxito musical con la canción "La luna de Manukura". El remake de 1979 inspiró el final de la carrera cinematográfica de Dayton Ka'ne. Para capitalizar la popularidad de la primera película, Lamour fue contratada en "Her Jungle Love", en la que un tifón deja a Ray Milland en su isla, y luego la coprotagonizó con Robert Preston en "Typhoon" de Paramount (no basada en la historia de Conrad) en 1940. En 1951, Jon Hall regresó con Marie Windsor en "Hurricane Island", donde un chamán conjura un huracán como venganza contra Juan Ponce de León y la pandilla.
  • Huracán (1935) de Vance Palmer
    El novelista australiano Vance Palmer, tras el ciclón de 1934 que azotó Queensland, utiliza tal tormenta como un dispositivo de trama para el desarrollo del personaje principal. Gracias a Chrystopher Spicer por sus ideas sobre esta novela.
  • Sus ojos estaban mirando a Dios (1937) por Zora Neale Hurston
    Los principales personajes sobreviven al huracán del lago Okeechobee de 1928 sólo para sufrir las devastadoras consecuencias. Convertido en una película para televisión en 2005, protagonizada por Halle Berry y Michael Ealy.
  • El Segundo Huracán (1937) música de Aaron Copeland, libreto de Edwin Denby
    Una ópera de dos actos escrita para los intérpretes de la escuela secundaria (La Escuela de Música de la Compañía de los Asentamientos de la Calle Henry). Un grupo de estudiantes es enviado para ayudar en los esfuerzos de rescate después de un huracán, sólo para ser atrapados por la marea de un segundo huracán. Los niños tienen que aprender a cooperar para sobrevivir.
  • En el peligro (1938) de Richard Hughes
    Basado en las tribulaciones de Arquímedes, un barco de carga atrapado en un huracán en el Mar Caribe.
  • Tesoro del tifón (1938) dirigido por Noel Monkman
    El solitario superviviente de un barco perlero que naufragó por un ciclón busca recuperar la carga del barco, desafiando a la jungla y a los cazadores de cabezas. Le dispararon en Queensland y a lo largo de la Gran Barrera de Coral.
  • When Tomorrow Comes (1939) dirigida por John Stahl
    Charles Boyer, concertista de piano, e Irene Dunne, organizadora del sindicato, están atrapados en una iglesia por la tormenta del huracán de la Gran Nueva Inglaterra, y deben asumir su relación. Ganaron un Oscar© por el mejor sonido, sin duda por el viento del huracán.

1940-1959

  • Tormenta (1941) de George R. Stewart
    En realidad esta novela no trata de un huracán, sino de un ciclón extratropical. Sin embargo, le doy una mención de honor aquí ya que muestra a un meteorólogo junior que tiene el hábito personal de nombrar tormentas. Esto ayudó a popularizar la idea de nombrar a los huracanes. Se convirtió en una película de TV de Disney "Una tormenta llamada María" en 1958, e inspiró la canción "Llaman al viento María" de la obra de Lerner y Lowe de 1951 "Pinta tu vagón".
  • Ciclón (1947) de Vance Palmer
    El novelista australiano revisa los ciclones tropicales y su impacto en este relato ficticio de un ciclón similar al de 1934, en el que perdió a un amigo, que devasta la flota pesquera de Queensland. Gracias a Chrystopher Spicer por esta entrada.
  • Key Largo (1948) de Richard Brooks Dirigida por John Huston
    Esta película fue protagonizada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall y se basó en una obra de teatro de 1939 de Maxwell Anderson. El mafioso Edward G. Robinson retiene a varias personas como rehenes en un hotel de los Cayos mientras un huracán se cierne sobre ellos.
  • El huracán de Slattery (1949) de Herman Wouk
    En la Miami posterior a la 2ª Guerra Mundial, un hombre busca redención volando en una misión de reconocimiento de huracanes para un compañero de la Marina. La película se estrenó en 1949 con Richard Widmark y Verónica Lake. Demostró ser lo suficientemente popular para que Wouk serializara el guión para la publicación de la revista, y en 1951 fue lanzado en rústica.
  • El Motín de Caine (1951) por Herman Wouk
    La escena culminante a bordo del USS Caine tiene lugar cuando la flota de Halsey tiene su fatal encuentro con el tifón Cobra. Wouk adaptó su novela en 1953 en una obra de teatro protagonizada por Lloyd Noland y John Hodiak y para el cine en 1954 con Humphrey Bogart y Van Johnson.
  • Thunder Bay (1953) dirigida por Anthony Mann
    Jimmy Stewart es un ingeniero que construye una plataforma de perforación petrolera en la costa de Louisiana. Él monta un huracán en su plataforma para ver si puede soportar la tensión.
  • Hurricane Road (1954) de Nora K. Smiley y Louise V. White
    Una novela de un ferrocarril que fue al mar. Relato ficticio de la construcción del ferrocarril de Henry Flager a Cayo Hueso, y el devastador huracán de 1906 que casi lo destruyó y el huracán del Día del Trabajo de 1935 que lo hizo.
  • Target Hurricane (1955) dirigido por Leigh Jason
    Un episodio de Teatro de Ciencia Ficción protagonizado por Marshall Thompson y Ray Collins. Un meteorólogo está decidido a descubrir los misterios de un huracán, incluso si tiene que enviar un submarino para descubrir por qué se formó. Originalmente transmitido el 22 de octubre de 1955.
  • Ferry a Hong Kong (1959) dirigido por Lewis Gilbert
    Esta vez es Orson Welles como el capitán del barco que lucha contra los piratas y un tifón en el Mar del Sur de China. La pregunta sigue siendo, ¿los piratas causan tifones o viceversa?

1960-1979

  • Un viaje a Matecumbe (1961) de Robert Lewis Taylor
    Cuenta la historia de dos jóvenes que viajan al sur después de la guerra para buscar fortuna en los Cayos de Florida. En el camino esquivan a los miembros del Klan y sobreviven a un huracán. Esto fue adaptado por los Estudios Disney en 1976 en la película "Tesoro de Matecumbe" protagonizada por Robert Foxworth y Joan Hackett.
  • El huracán Hannah (1962) narrado por Bob Cummings
    Después del éxito de "Una tormenta llamada María" en 1958, "El maravilloso mundo de Disney" hizo otro episodio de televisión sobre el ficticio huracán Hannah. Utilizaron imágenes reales del huracán Carla tomadas desde un avión civil Hurricane Hunter, así como imágenes del Proyecto Nacional de Investigación de Huracanes y del Centro Nacional de Huracanes. Joel Bader nos recordó que incluyéramos esta.
  • El huracán de Wyatt (1966) de Desmond Bagley
    Situado en una exuberante isla del Caribe, el meteorólogo David Wyatt sabe que el huracán Mabel golpeará a pesar de lo que dice el pronóstico. Añade una revolución política y algo de romance y tendrás una novela de suspenso de mediados de los 60.
  • Castle Ugly: Una historia de amor (1966) de Mary Ellin Barrett
    La hija de Irving Berlin, en su primera novela, cuenta la historia de una mujer perseguida por el hogar de su infancia y sus recuerdos asociados con el "Long Island Express" de 1938. Gracias a Lourdes Avilés por llamar nuestra atención sobre esto.
  • Bajo el Ojo de la Tormenta (1967) de John Hersey
    Dos parejas navegan con su yawl hacia el corazón de un huracán y hacia los mares tormentosos de sus relaciones. Gracias a Joel Bader por mencionarlo.
  • A Boatload of Home Folk (1968) de Thea Astley
    Un barco turístico lleno de gente conflictiva debe aceptar sus problemas personales cuando una tormenta tropical cae sobre su barco y la isla está anclada en él. Mi gratitud a Chrystopher Spicer por señalar esto.
  • Hurricane in the Keys (1968) de Henry Hayes Stansbury
    Esta novela auto-publicada habla de un huracán de categoría cinco que amenaza a los Cayos de Florida y de la decisión del Presidente de los Estados Unidos de ordenar la siembra de la tormenta.
  • El Diablo camina sobre el agua (1969) de John F. Murray
    Una novela basada en relatos de supervivencia del huracán de Nueva Inglaterra de 1938.
  • En las Alas de la Tormenta (1969) de Richard Newhafer
    Un atraco en Palm Beach con la amenaza del huracán Margo. Gracias a Christine McGehee por traer esta gema a nuestra atención.
  • Marooned (1969) dirigida por John Sturges
    Tres astronautas del Apolo están atrapados en su cápsula orbital cuando los cohetes de reentrada fallan, por lo que Gregory Peck (NASA) debe lanzar el cohete de rescate de David Jansen en el ojo de un huracán. Lanzado por el Teatro de Ciencia Misteriosa 3000. "Me encanta el Canal del Tiempo".
  • Alerta de huracán (1970) por Walter T. Donovan
    El director de Defensa Civil del condado de Florida debe luchar contra la corrupción política mientras el huracán Hanna se cierne sobre este "agarrador de tripas".
  • Cazadores de huracanes (1972) por William C. Anderson
    Esta novela se concentra en las vidas y los amores de los pilotos de la Fuerza Aérea Cazadores de Huracanes. Fue adaptada a una película para televisión en 1974 llamada "Huracán", protagonizada por Martin Milner y Frank Sutton.
  • El Ojo de la Tormenta (1973) de Patrick White
    White ganó el Premio Nobel de Literatura por esta novela en la que una envejecida y controladora matriarca recuerda su vida desde su lecho de muerte, incluyendo un encuentro con un ciclón que le cambió la vida. Esta novela fue adaptada en 2011 en una película australiana dirigida por Fred Schepisi y protagonizada por Geoffery Rush y Charlotte Rampling. Gracias a Chrystopher Spicer por llamar nuestra atención sobre esto.
  • Condominio (1977) de John MacDonald
    Los residentes de un condominio en el suroeste de Florida están acosados por promotores inmobiliarios sin escrúpulos, una construcción defectuosa y un huracán en el Golfo. Esto fue adaptado en una película de televisión de 1980 protagonizada por Barbara Eden y Steve Forrest
  • Cat Five (1977) de Robert P. Davis.
    Como un huracán de categoría cinco amenaza la elegante Palm Beach, los investigadores de huracanes están destrozados por un triángulo amoroso abrasador. Bien, este me hizo reír.

1980-1999

  • Centro de Tormentas (1983) por Elizabeth Verner Hamilton
    Novela basada en los relatos de su familia sobre la supervivencia del Gran Huracán de 1893 que azotó Charleston, SC.
  • Prospero Drill (1984) por Carl A. Posey
    Un ex oficial de asuntos públicos de la NOAA, Posey escribió este roman à clef sobre los investigadores de huracanes que sembraron un huracán en Cuba, y la respuesta de Castro. Gracias a Jack Parrish y Paul Flaherty por señalar esto. Un clásico.
  • Ciclón Tracy (1986) dirigido por Donald Crombie y Kathy Mueller
    Una miniserie de televisión australiana en tres partes que trata del ciclón Tracy y sus efectos en los residentes de Darwin después de su llegada a tierra en la víspera de Navidad de 1974. Destaca los efectos especiales de la tormenta durante la segunda parte. Gracias a Chrystopher Spicer por mencionarnos esto.
  • Mother of Storms (1994) de John Barnes
    Cuando alguien desencadena una serie de explosiones submarinas, libera grandes cantidades de metano a partir de la fusión de los hidratos de metano, lo que a su vez desencadena el calentamiento global y los hiper-huracanes. La única esperanza está en un astronauta con un cerebro del tamaño de un pequeño planeta, que protege a la Tierra del sol hasta que las cosas se enfríen.
  • Stormy Weather (1996) de Carl Hiassen
    En esta novela inspirada en el huracán Andrew, la vida de las personas después de un huracán devastador se ve aún más afectada por los estafadores, los contratistas turbios y un ex Teniente Gobernador.
  • Un día de agosto (1998) de Charlotte Morgan
    Revive el huracán Camille en 1969 y su impacto en la vida de los habitantes de la costa del Golfo.
  • Gingerbread Man (1998) dirigida por Robert Altman
    Un grupo de personas en Savannah están atrapadas por un huracán cuando un fugitivo de un asilo, Robert Duval, amenaza con vengarse de ellos.
  • Virus (1999) dirigió a John Bruno
    La tripulación de un remolcador busca refugio durante un tifón a bordo de una nave de investigación rusa sólo para encontrarla ocupada por alienígenas que ven a la humanidad como un virus que tratan de exterminar. Los protagonistas son Jamie Lee Curtis y William Baldwin en los papeles principales. Otra gema encontrada por Sim Aberson.
  • Storm Tracker (1999) dirigió Harris Done
    Esta película hecha para la televisión tiene como protagonistas a Martin Sheen como general renegado de la Fuerza Aérea, y a Luke Perry como profesor de meteorología de la Universidad de Miami que se involucra en el proyecto del general para controlar los huracanes.
  • Second Wind (1999) de Dick Francis
    Francis se toma un descanso del set de caballos para contar una historia sobre un meteorólogo de la BBC que se va de caza de huracanes.

2000-2009

  • Windows on Heaven (2000) de Ron Rozelle
    Una novela basada en los relatos del huracán de Galveston de 1900 en el que perecieron más de 8000 personas.
  • Gale Force (2002) dirigida por Jim Wynorski
    La seguridad de los concursantes de un reality show de TV en una isla tropical está amenazada tanto por el productor como por un huracán de categoría 5. Gracias a Sim Aberson por encontrar este.
  • Zero Hour (2003) de Benjamin E. Miller
    La Antártida se está derritiendo y sus aguas repentinamente cálidas amenazan con desovar un súper huracán. Un famoso profesor del MIT es consultado sobre su teoría de los hipercaninos, y algo pasa con esos locos pingüinos.
  • Shutter Island (2003) de Dennis Lehane
    En 1954, el mariscal Teddy Daniels investiga la desaparición de un preso de un hospital para criminales dementes en la isla del título cuando su búsqueda de la verdad se ve interrumpida por el huracán Carol. Esta novela se convirtió en una película de 2010 dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Ben Kingsley.
  • Huracán: Del huracán de Galveston de 1900 (2004) por Janice A. Thompson
    Una novela inspiradora sobre la gente de Galveston que sobrevivió al huracán de 1900 y reconstruyó su ciudad.
  • El huracán 38 (2004) de Gaylord Meech
    Basada en noticias y cartas familiares, esta novela trata sobre gente atrapada por el gran huracán de Nueva Inglaterra de 1938.
  • Cat 5 (2004) de R. D. Dilday
    El calentamiento global ha obligado al gobierno de los Estados Unidos a formar el Departamento del Clima y hacer de un despiadado meteorólogo de la TV su nuevo Secretario. Mientras tanto, un ex director de la NHC investiga la paleotempestología que puede o no tener relación con el futuro del café. Entonces un huracán Cat 5 apunta a la Isla Catalina. Sí, el de California.
  • Categoría 6: Day of Destruction (2004) Dirigida por Matt Dorff
    Esta película de la CBS para la televisión, protagonizada por Thomas Gibson y Nancy McKeon, se suponía que iba a ser sobre un gran apagón que paralizaría Chicago (título original "Overload"), pero después de la activa temporada de huracanes de 2004, se añadieron un huracán (Cat 6 sobre el lago Michigan), tornados, y Randy Quaid como cazador de tornados. Un motín de risa.
  • Cazadores de Tormentas (2004) por Paul Quarrington
    Un cazador de tormentas profesional vuela a Dampier Cay para filmar un huracán que se aproxima, donde se cruza con varios perdedores que buscan refugio en la tormenta de sus lamentables vidas.
  • Whirlwind (2004) por Michael Grant Jaffe
    Un meteorólogo de la televisión de Carolina del Norte encuentra fama y fortuna después de sacar un 'Dan Rather' durante el huracán Isabel, e intenta sacar su vida del retrete.
  • Categoría cinco (2005) por Philip S. Donlay
    Un hombre misterioso funda una organización científica llamada Eco-Watch. Cuando vuela su avión en un huracán con vientos de 300 millas por hora y queda atrapado en el ojo, debe confesar su pasado para salvar el día.
  • 14 Hours (2005) dirigida por Greff Chanpion
    Una película hecha para la televisión basada muy vagamente en la evacuación de pacientes de un hospital de Houston cuando la tormenta tropical Allison amenaza con inundar el área. Sim Aberson nos llamó la atención sobre esto.
  • Categoría 7: El fin del mundo (2005) Dirigida por Dick Lowry
    La CBS debió sentir que "Categoría 6" no era lo suficientemente malo, así que hicieron esta secuela. "Tornado Tommy" de Randy Quaid es el único personaje traído para la continuación, lo cual es irónico ya que el suyo fue el único personaje principal del original que murió. Trozos de la mesosfera que caen se combinan con islas de calor urbano para generar supertormentas de alcance global (¿eh???). La mejor parte de esta película pre-Katrina es el final cuando Gina Gershon asegura al público que la FEMA estará allí para ayudarles cuando ocurra el desastre.
  • Invasión (2005-6) Dirigida por Thomas Schlamme
    La serie de televisión de la ABC se desarrolla en Homestead, FL, después de un devastador huracán que ha liberado una raza de criaturas calamares alienígenas que brillan en la oscuridad y que convierten a los cazadores de huracanes de la Fuerza Aérea en híbridos sobrehumanos. La serie fue cancelada después de su temporada inicial, sin que se resolviera la pregunta, "¿El calentamiento global causa más calamares?" Gracias a Sim Aberson por recordarnos que incluyamos este.
  • Der Untergang der Pamir (2006) Dirigida por Kaspar Heidelbach
    "La pérdida del Pamir" es un relato ficticio del hundimiento del velero alemán Pamir en el huracán Carrie en 1957. Danke Herr Docktor Aberson fur diesen Eintritt.
  • Katrina's Wake (2006) Dirigida por Kathilyn Phillips
    Un relato ficticio de una familia atrapada en su ático por las aguas de la inundación tras el Katrina en el Noveno Distrito de Nueva Orleans. De nuevo, gracias a Sim Aberson por señalar esto.
  • Honeymoon Hurricane (2006) de Pamela Rowan
    Varias personas, incluyendo una pareja de luna de miel, se dirigen a la isla Sanibel para pasar las vacaciones, pero quedan atrapados allí durante un huracán.
  • Hurricane (2006) de Karen Harper
    Dos padres solteros tratan desesperadamente de encontrar a sus hijos mientras un huracán se desvía para amenazar a su comunidad del suroeste de Florida.
  • Huracán Hannah (2006) de Sue Civil-Brown
    Una mujer piloto de jets llamada Hannah hace un aterrizaje de emergencia en una pequeña isla tropical, y debe esperar el paso del huracán Hannah mientras se familiariza con los excéntricos lugareños.
  • La Mota en el Ojo de Andrea (2006) por David Niall Wilson
    Los sembradores de tormentas luchan contra un monstruoso huracán, pero éste desaparece en el Triángulo de las Bermudas, junto con el avión sembrador.
  • Superstorm (2007) Dirigida por Julian Simpson
    Una película hecha para la BBC, protagonizada por Tom Sizemore y Nicola Stephenson. En el futuro, el calentamiento global ha generado huracanes más grandes y devastadores. El Proyecto StormShield se forma para, una vez más, investigar los huracanes modificadores. Sin embargo, alguien parece decidido a utilizar su tecnología, incluso si los científicos tienen dilemas morales. Los efectos especiales hacen que los huracanes parezcan supercélulas de baja precisión realmente desagradables. Originalmente un trío en la BBC, fue recortado a dos horas cuando fue retransmitido en los EE.UU. por el Discovery Channel. Gracias a Julian Heming por notificarnos sobre esto.
  • Windstorm and Flood: a novel (2007) por Rosalind Brackenbury
    Situado en Key West, donde el clima y la política cubana se mezclan.
  • Rebel Island (2007) por Rick Riordan
    Otra pareja de luna de miel está atrapada en una isla mientras un monstruo huracán se avecina. Esta vez deben resolver un misterio de asesinato y enfrentar su pasado antes de que la tormenta golpee. Y tú pensaste que comprar madera contrachapada antes de un huracán era difícil.
  • Categoría 7 (2007) por Bill Evans y Marianna Jameson
    Un ex meteorólogo de la CIA lleva a cabo experimentos clandestinos de modificación del clima mientras su antigua organización trata de localizar a los ecoterroristas que manipulan los huracanes. En retribución a los pasados recortes presupuestarios, el ex-miembro de la CIA envía un huracán Cat 5 hacia la ciudad de Nueva York (habría sido un Cat 7, pero la escala Saffir-Simpson no llega tan alto). Y el 53º WRS de la USAF se eleva a P-3. Gracias a Paul Flaherty por encontrar este.
  • Actos de la Naturaleza (2007) por Jonathon King
    Un investigador privado y su novia policía encuentran sus vacaciones en un campamento pesquero de Florida interrumpidas por un huracán, carroñeros y pistoleros.
  • ¡Soplado! (2007) por Joan Hiatt Harlow
    Un chico que crece en los Cayos de Florida se hace amigo de un pescador local y corteja a la chica nueva del pueblo, hasta que el huracán del Día del Trabajo le destroza la vida.
  • Elevator (2008) por Angela Hunt
    Un trío de mujeres (la esposa, la amante y la mujer de la limpieza) están atrapadas en un ascensor mientras el huracán Félix amenaza Tampa, Florida.
  • Huracán: una novela (2008) de Terry Trueman
    Basado en la devastación que el huracán Mitch causó en Honduras visto a través de los ojos de un joven.
  • Babylon Rolling : una novela (2008) de Amanda Boyden
    Los vecinos de Nueva Orleans deben enfrentar sus prejuicios ya que el huracán Iván amenaza la ciudad.
  • Carpentaria (2008) por Alexis Wright
    Una mezcla de mito y realidad, la vida en la costa del Golfo de Carpentaria en el norte de Australia se cuenta desde la perspectiva de los habitantes aborígenes. La ciudad de Desperance es devastada por dos ciclones, que alteran la vida de la gente tanto como el paisaje. Nuestra gratitud va a Chrystopher Spicer por alertarnos sobre esta estrafalaria novela.
  • Ciudad Refugio: una novela (2008) de Tom Piazza
    Las familias de Nueva Orleans deben tomar decisiones fatídicas ya que el huracán Katrina amenaza la ciudad.
  • El Ojo del Diablo (2008) por Ian Townsend
    Desde abajo, una novela sobre el ciclón Mahina, que destrozó la flota de perlizadores anclada en la bahía de Bathurst en Queensland en 1899.

2010-actualidad

  • The Killing Storm (2010) por Kathryn Casey
    Un misterio de Sarah Armstrong - Un Ranger de Texas caza a un niño desaparecido y a un ladrón de ganado cuando un huracán se acerca a Houston.
  • Huracanes en el Paraíso (2010) por Denise Hildreth
    El director de relaciones con los huéspedes de un elegante hotel de las Bahamas comienza un viaje de curación con sus amigos cuando un huracán se dirige a la isla.
  • The House on Salt Hay Road (2010) por Carin Clevidence
    La explosión de una fábrica de fuegos artificiales en Long Island pone en marcha la agitación en una familia extendida que luego tiene que hacer frente al huracán de 1938 y a la inminente Guerra Mundial. Gracias a Lourdes Avilés por mencionarlo.
  • Eyewall : Una novela (2011) de H. W. "Buzz" Bernard
    Un ex meteorólogo del Canal del Tiempo escribió este tomo acerca de un huracán que amenaza la costa de Georgia y que inesperadamente alcanza una fuerza Cat 5 mientras un avión de reconocimiento de la USAF está atrapado en su ojo. Un meteorólogo de la cadena de TV es despedido antes de que pueda advertir a los residentes de la isla de St. Simons. Un "viaje a mano alzada".
  • Daniel lucha contra un huracán: una novela (2011) de Shane Jones
    Un hombre se retira al bosque para enfrentar el miedo de su niñez a los huracanes, pero lo siguen allí.
  • A Wedding to Remember in Charleston, South Carolina (2012) por Annalisa Daugherty
    Una organizadora de bodas está atrapada en un hotel de la costa con su marido separado y una extraña colección de turistas. ¿Podrá arreglar su matrimonio antes de que la tormenta lo destroce todo?
  • Huracán (2012) por Michael F. Stewart
    Una mujer intenta salvar a su hija de ser sacrificada a un antiguo dios maya mientras sobrevive en las selvas de Belice durante un huracán.
  • Fly on the Wall (2012) por Mike Hirsh
    Un asesino puede haber usado el huracán Charley para cubrir sus huellas en un robo de arte que salió mal. En Punta Gorda, alguien más está disparando a los liquidadores de seguros que pululan por la ciudad tras la tormenta Cat Four. Gracias a Max Mayfield por encontrar a este.
  • Taken by Storm (2013) por Kelli Maine
    Luchando contra su pasión por el otro, una pareja encuentra refugio de un huracán en los brazos del otro. Lo cual no es un plan de huracanes muy sólido.
  • Come Landfall (2014) por Roy Hoffman
    Tres mujeres de la Costa del Golfo comparten sus historias sobre los hombres, las guerras y los huracanes que formaron sus vidas.
  • Soporte de vida (2014) por Candace Calvert
    Las enfermeras y los médicos se enredan en complicaciones románticas cuando un huracán azota su hospital de Houston. "¿Puede la esperanza capear la tormenta?"
  • Hurricane Fever (2014) por Tobias Buckell
    Un ex agente de inteligencia debe esquivar huracanes en su catamarán mientras cría a su sobrino y resuelve un misterio dejado por la muerte de un compañero espía.
  • Bajo un cielo de verano oscuro (2015) por Vanessa Lafaye
    En los Cayos de Florida en el verano de 1935, un veterano de la Primera Guerra Mundial regresa a su casa como un hombre quebrado. Es sospechoso en un caso de asesinato, cuando el barómetro comienza a caer en picado.
  • Las Maravillas Distantes (2015) de Chantel Acevedo
    Mientras el huracán Flora hace estragos en la isla de Cuba, varias mujeres son evacuadas a la mansión del ex Gobernador para sobrellevar la tormenta. María Sirena es una narradora natural y entretiene a las damas con historias de su pasado.
  • Rushing Waters (2016) , de Danielle Steele Una serie de personas se encuentran en el punto de mira del huracán Ophelia, que se cierne sobre la ciudad de Nueva York, amenazando con una catástrofe de inundaciones que rivaliza con la supertormenta Sandy.
  • Camino Winds (2020) de John Grisham Una conferencia de escritores de misterio se ve atrapada por un huracán que se aproxima. En la estela de la tormenta, deben resolver el asesinato de uno de los suyos.
  • Naked Came the Florida Man (2020) de Tim Dorsey Serge A. Storms y su amigo Colman recorren los cementerios de Florida, esquivan huracanes y se enfrentan a un hombre del saco que acecha los campos de caña de azúcar.
  • El cayo de los huesos : una novela (2021) de Eliza Nellums El cuidador de la mansión de Key West de un poeta fallecido hace tiempo sobrelleva un huracán que casi destruye la casa, pero acaba revelando oscuros secretos del pasado.
  • Los gatos de Hemingway : una novela sobre gatos y otras fuerzas de la naturaleza por Lindsey Hooper Un guía turístico de la casa de Ernest Hemingway en Key West teme por los gatos residentes cuando un huracán de categoría cinco amenaza la isla.
  • Oleander City : una novela basada en una historia real (2022) de Matt Bondurant Tras el huracán de Galveston de 1900, la Cruz Roja patrocina un combate de boxeo para recaudar fondos entre "Chrysanthemum Joe" Choynski y Jack Johnson, lo que les enfrenta al KKK.

Récords y clasificaciones de los huracanes

Tipo de registro Año Nombre Ubicación Valor

Cuenca del Atlántico

Presión central más baja 2005 El huracán Wilma Cuenca del Atlántico 882 mb
Viento sostenido más rápido en 1 minuto 1980 Huracán Allen Cuenca del Atlántico 85 m/s (165 kt, 190 mph)
Intensificación más rápida
24 horas
2005 El huracán Wilma Cuenca del Atlántico 90 mb (982 a 892) en 24 hr
La carrera más larga 1899 Tormenta #3 El Atlántico Norte 27,75 días
El viaje más lejano 1966 La fe del huracán Cuenca del Atlántico 12700 km, 7891 millas
Velocidad de avance más rápida 1961 Tormenta tropical nº 6 Cuenca del Atlántico 31 m/s (60 kt, 69 mph)
Más tiempo en la categoría 5 1932 "Cuba" Huracán Cuenca del Atlántico 3,5 días
El huracán más mortífero 1780 Gran Huracán Cuenca del Atlántico 22.000-27.500 muertes

Tocar tierra en EE.UU.

La presión central más baja al tocar tierra en Estados Unidos 1935 Los Cayos de Florida "Huracán del Día del Trabajo 892 mb, 26.35 pulgadas
La mayor oleada de tormentas 2005 El huracán Katrina Mississippi 8,53 m (28 pies)
El huracán más mortífero de los Estados Unidos 1900 Huracán de Galveston Texas Galveston, TX Categoría 4, 8000-12.000 muertes

En todo el mundo

Presión central más baja 1979 Punta de tifón Cuenca del Pacífico noroccidental 870 mb
Viento sostenido más rápido en 1 minuto 2015 Huracán Patricia Cuenca del Pacífico Nororiental 96,2 m/s (185 kt, 215 mph)
La ráfaga de viento más rápida que se haya medido 1996 El ciclón tropical Olivia Australia 113 m/s (220 kt, 253 mph)
Intensificación más rápida
24 horas
2019 Tifón Hagibis Cuenca del Pacífico Noroeste 98 mb (988 a 890 mb) en 24 hr
La más larga carrera 1994 Huracán/Tifón John Cuenca del Pacífico 30 días
El viaje más lejano 1994 Huracán/Tifón John Cuenca del Pacífico 13180 km, 8190 millas
Más tiempo en la categoría 5 1961 El tifón Nancy Cuenca del Pacífico Noroeste 5.50 días
La mayor oleada de tormentas 1899 El ciclón tropical Mahina Bathurst Bay, Australia Est. 9m (30 pies)
La mayoría de las lluvias 1980 Ciclón tropical Hyacinthe La Rèunion, Madagascar 6083 mm (239.5″)
El ciclón tropical más mortífero 1970 "Ciclón "Bhola Bangladesh Más de 300.000 muertes
Área más grande 1979 Punta de tifón Cuenca del Pacífico Noroeste 1100 km, ~3,8 millones de kilómetros cuadrados
El área más pequeña 2008 Tormenta tropical Marco Misantla, Veracruz, México 19 km.

Basado en datos de 19810-2022
(1980/82 a 2019/2022 para el hemisferio sur):

Depresión tropical o más fuerte (circulación cerrada) Tormenta tropical o más fuerte (vientos sostenidos de más de 17 m/s) Huracán/Tifón/Ciclón tropical severo (vientos sostenidos de más de 33 m/s)
Cuenca La mayoría Por lo menos Promedio La mayoría Por lo menos Promedio La mayoría Por lo menos Promedio
Atlántico*... 31 7 15.9 30 4 13.3 15 2 6.7
NE/Central
El Pacífico...
31 11 20.7 27 8 17.2 16 3 9.1
Pacífico noroeste 57 25 42.1 36 12 25.5 20 3 13.6
N indio 20 3 9.6 8 1 3.9 6 0 1.3
SW indio 20 4 12.4 15 3 9.1 11 1 4.4
Australia 30 8 15.3 17 4 10.3 12 0 5.2
Pacífico Sur 24 1 13.0 16 1 6.8 9 0 2.9
A nivel mundial 150 97 124.3 105 62 84.4 56 15 42.5

*Nótese que los datos incluyen las tormentas subtropicales en los números de la cuenca atlántica. (Neumann 1993)

** Nótese que los datos incluyen tormentas y huracanes que se formaron en el Pacífico Central.

Estos valores se basan en los datos suministrados por el Centro Meteorológico Regional de la OMM encargado de la predicción de ciclones tropicales para esa cuenca en particular.

Referencia: Neumann, C.J. (1993): "Global Overview" - Capítulo 1″ Guía global para la predicción de ciclones tropicales, OMM/TC-No. 560, Informe No. TCP-31, Organización Meteorológica Mundial; Ginebra, Suiza

Aquí hay una lista de ciclones tropicales que han cruzado desde la cuenca del Atlántico al Pacífico nororiental y viceversa. Para ser considerado el mismo ciclón tropical, un centro de circulación identificable debe ser rastreado continuamente y el ciclón debe haber tenido al menos la fuerza de una tormenta tropical en ambas cuencas (es decir, vientos sostenidos de al menos 34 kt, o 18 m/s). Este registro sólo se remonta a 1923. Antes de la llegada de las imágenes de los satélites geoestacionarios a mediados de la década de 1960, el número de ciclones tropicales del Pacífico nororiental estaba subestimado por un factor de 2 ó 3. Por lo tanto, la falta de muchos de estos eventos durante la década de 1960 y antes se debe principalmente a la simple falta de las CT del Pacífico Noreste.

No se ha registrado ningún caso en el que el mismo ciclón tropical cruzara del Atlántico al Pacífico nororiental y luego volviera a cruzar el Atlántico, pero Hattie/Simone/Inga en 1961 estuvo cerca. No hay evidencia de que un solo centro de circulación persistiera a través de varios cruces de tierra, pero la envoltura de humedad e inestabilidad de un sistema ayudó a engendrar el siguiente.

  • La tormenta tropical Bonnie (20 de julio de 2022) azotó la frontera entre Costa Rica y Nicaragua y luego cruzó al Pacífico oriental. Posteriormente se fortaleció hasta convertirse en un huracán de categoría 3 antes de disiparse en el Pacífico central.
  • El huracán atlántico Otto (noviembre de 2016) tocó tierra en Nicaragua. Su circulación se mantuvo intacta y se reformó en tormenta tropical en el Pacífico nororiental, pero se disipó rápidamente tras encontrarse con una cizalladura de viento hostil.
  • La tormenta tropical del Pacífico nororiental Trudy (octubre de 2014) tocó tierra en el sur de México el 18 de octubre y la circulación se disipó sobre el terreno accidentado de México. La humedad asociada a los remanentes se trasladó al sur del Golfo de México donde se desarrolló una nueva circulación que se intensificó en una depresión tropical el día 22. La depresión se debilitó en una baja presión y cruzó la península de Yucatán hasta llegar al Mar Caribe donde se intensificó en la tormenta tropical Hanna el 27 antes de tocar tierra cerca de la frontera entre Nicaragua y Honduras.
  • El huracán Bárbara (mayo de 2013) tocó tierra en la península de Tehuantepec el 29 de mayo y su centro de circulación se disipó antes de llegar al Golfo de México. Sin embargo, su envoltura de humedad continuó hacia el norte y de esta tormenta tropical del Atlántico se formó Andrea el 5 de junio en el noreste del Golfo.
  • La tormenta tropical del Pacífico nororiental, Alma (mayo de 2008), se convirtió en un remanente bajo en el Atlántico, donde se fusionó con otra ola tropical que generó la tormenta tropical del Atlántico, Arthur.
  • El huracán Iris (octubre de 2001) se convirtió en un remanente bajo sobre América Central y se regeneró en el Pacífico nororiental como la tormenta tropical Manuel.
  • El huracán César (julio de 1996) se convirtió en el huracán Douglas del Pacífico nororiental.
  • La tormenta tropical Bret (agosto de 1993) se convirtió en el huracán Greg en el Pacífico nororiental.
  • El huracán Cosme del Pacífico nororiental se convirtió en la tormenta tropical Allison del Atlántico (junio de 1989).
  • El huracán Joan (octubre de 1988) se convirtió en el huracán Miriam del Pacífico nororiental.
  • El huracán Greta (septiembre de 1978) se convirtió en el huracán Olivia del Pacífico nororiental.
  • El huracán Fifi (septiembre de 1974) se convirtió en la tormenta tropical del Pacífico nororiental Orlene.
  • El huracán Irene (septiembre de 1971) se convirtió en la tormenta tropical Olivia en el Pacífico nororiental.
  • El huracán Francelia (septiembre de 1969) tocó tierra en Belice, disipándose sobre Guatemala y el este de México. Los restos se transformaron en la tormenta tropical Glenda sobre el Pacífico nororiental el 8 de septiembre, moviéndose paralelamente a la costa mexicana hasta disiparse el 12.
  • El huracán Hattie (octubre-noviembre de 1961), tras disiparse sobre Guatemala, contribuyó a la formación de la tormenta tropical del Pacífico nororiental Simone, que cruzó el istmo de Teuhantepec y se fusionó con otros fenómenos meteorológicos perturbados que posteriormente formaron la tormenta tropical del Atlántico Inga.
  • Una Tormenta Tropical del Pacífico Nororiental (septiembre-octubre de 1949) se convirtió en un huracán del Atlántico (Tormenta #10) y tocó tierra en TX.
  • Una Tormenta Tropical del Pacífico Nororiental (octubre de 1923) se convirtió en un huracán del Atlántico (Tormenta #6) y tocó tierra en Los Ángeles.

Convenciones de nombres para los huracanes que saltan la cuenca

Si el sistema sigue siendo un ciclón tropical a medida que se mueve a través de América Central, entonces mantendrá el nombre original. Sólo si el ciclón tropical se disipa con sólo una perturbación tropical restante, el centro de alerta de huracanes le dará un nuevo nombre al sistema asumiendo que se convierte en un ciclón tropical una vez más en su nueva cuenca.

Cuatro huracanes ocurrieron simultáneamente en dos ocasiones. La primera ocasión fue el 22 de agosto de 1893, y uno de ellos acabó con la vida de entre mil y dos mil personas en Georgia y Carolina del Sur. La segunda ocasión fue el 25 de septiembre de 1998, cuando Georges, Ivan, Jeanne y Karl persistieron hasta el 27 de septiembre de 1998 como huracanes. Georges terminó quitando la vida a miles de personas en Haití. En 1971, del 10 al 12 de septiembre, hubo cinco ciclones tropicales al mismo tiempo; sin embargo, aunque la mayoría de ellos alcanzaron finalmente la intensidad de un huracán, nunca hubo más de dos huracanes a la vez.

Referencia: Blake, E.S., E.N. Rappaport, J.D. Jarell, y C.W. Landsea, 2005: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1851 to 2004 (and Other Frequently Asked Hurricane Facts.) NOAA Technical Memorandum NWS-TPC-4, 48 pp.

Este cuadro, actualizado a partir de Jarrell y otros (2001), muestra el número de huracanes que afectan a los Estados Unidos y a los distintos estados, es decir, los impactos directos. La tabla muestra que, en promedio, cerca de siete huracanes cada cuatro años (~1,75 por año) azotan a los Estados Unidos, mientras que cerca de tres huracanes importantes cruzan la costa de los Estados Unidos cada cinco años (0,60 por año). Otros hechos destacables, actualizados de Jarrell y otros (2001), son:

  • El 40 por ciento de todos los huracanes de EE.UU. golpearon a Florida
  • El 60% de los grandes huracanes han azotado Florida o Texas
  • El único huracán que azotó Pensilvania entre 1851 y 2022 fue el de 1898 (de Blake et al. 2005).

 

Impactos directos de huracanes en la costa continental de EE.UU. y en los distintos estados por categoría Saffir/Simpson

1851-2022

AREA CATEGORÍA Mayor
Huracanes
1 2 3 4 5 TODOS
La costa de los Estados Unidos
(Texas a Maine)
123 86 62 26 4 301 92
Texas 29 16 12 7 0 64 19
Norte 13 10 4 3 0 30 7
Central 12 5 3 2 0 22 5
Sur 13 4 7 2 0 26 9
Louisiana 24 20 13 5 1 63 19
Mississippi 3 5 5 0 1 14 6
Alabama 12 6 5 0 0 23 5
Florida 47 36 24 11 2 120 37
Noroeste 35 17 13 0 1 66 14
Suroeste 23 11 10 6 1 51 17
Sureste 18 13 8 7 2 48 17
Noreste 21 6 1 0 0 28 1
Georgia 14 4 2 1 0 21 3
Carolina del Sur 18 9 2 3 0 32 5
Carolina del Norte 32 19 6 1 0 58 7
Virginia 11 2 0 0 0 13 0
Maryland 2 0 0 0 0 2 0
Delaware 2 0 0 0 0 2 0
Nueva Jersey 4 0 0 0 0 4 0
Pennsylvania 1 0 0 0 0 1 0
Nueva York 9 3 3 0 0 15 3
Connecticut 7 2 2 0 0 11 2
Rhode Island 5 2 3 0 0 10 3
Massachusetts 7 4 1 0 0 12 1
New Hampshire 0 1 0 0 0 1 0
Maine 2 1 0 0 0 3 0

 

Notas:

Los totales de los estados no serán iguales a los totales de los EE.UU. y los totales de Texas y Florida no serán necesariamente iguales a la suma de los totales de las secciones, ya que las tormentas pueden contarse para más de un estado o región.

Las definiciones regionales figuran en el Apéndice A de Jarrell y otros (2001).

Referencias: Blake, E.S., E.N. Rappaport, J.D. Jarell, y C.W. Landsea, 2005: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1851 to 2004 (and Other Frequently Asked Hurricane Facts.) NOAA Technical Memorandum NWS-TPC-4, 48 pp.

Jarell, J.D., B.M. Mayfield, E.N. Rappaport, y C.W. Landsea, 2001: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1900 to 2000 (and Other Frequently Requested Hurricane Facts.) NOAA Technical Memorandum NWS-TPC-3, 30 pp.

Esta tabla muestra la incidencia de los principales huracanes por meses para el territorio continental de los EE.UU. y los estados individuales. Septiembre tiene tantos huracanes importantes como octubre y agosto juntos. Texas y Luisiana son los principales objetivos de los grandes huracanes anteriores a agosto. La amenaza de los huracanes mayores aumenta de oeste a este durante agosto y los huracanes mayores favorecen a la costa este de los EE.UU. a finales de septiembre. La mayoría de los huracanes importantes de octubre se producen en el sur de Florida (de Blake et al. 2005).

Impactos directos de grandes huracanes en EE.UU. continental y en estados individuales
1851-2022
AREA JUNIO JULIO AUG. SEPT. TCO. TODOS
La costa de los Estados Unidos
(Texas a Maine)
1 3 36 52 17 109
Texas 0 1 11 6 0 18
Norte 0 1 3 3 0 7
Central 0 0 2 3 0 5
Sur 0 0 6 3 0 9
Louisiana 1 0 8 8 2 18
Mississippi 0 1 4 3 0 8
Alabama 0 0 1 4 0 5
Florida 0 1 5 20 11 37
Noroeste 0 1 1 7 4 14
Noreste 0 0 0 1 0 1
Suroeste 0 1 1 9 6 16
Sureste 0 0 4 10 3 17
Georgia 0 0 1 1 1 3
Carolina del Sur 0 0 1 2 2 5
Carolina del Norte 0 0 3 3 1 7
Virginia 0 0 0 0 0 0
Maryland 0 0 0 0 0 0
Delaware 0 0 0 0 0 0
Nueva Jersey 0 0 0 0 0 0
Pennsylvania 0 0 0 0 0 0
Nueva York 0 0 1 2 0 3
Connecticut 0 0 1 1 0 2
Rhode Island 0 0 1 1 0 2
Massachusetts 0 0 0 1 0 1
New Hampshire 0 0 0 0 0 0
Maine 0 0 0 0 0 0

Nota: Los totales de los estados no son iguales a los totales de los Estados Unidos.
Los totales de Texas y Florida no son necesariamente iguales a la suma de las entradas de las secciones.
Las definiciones regionales de Florida y Texas se encuentran en el Apéndice A.

Referencia: Blake, E.S., E.N. Rappaport, J.D. Jarell, y C.W. Landsea, 2005: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1851 to 2004 (and Other Frequently Asked Hurricane Facts.) NOAA Technical Memorandum NWS-TPC-4, 48 pp.

Esta tabla resume la ocurrencia del último huracán y gran huracán que golpeó directamente las comunidades costeras más pobladas desde Brownsville, Texas hasta Eastport, Maine. Hay muchos ejemplos ilustrativos de la incertidumbre de cuándo un huracán puede golpear una localidad determinada. Después de casi 70 años sin un impacto directo, Pensacola, Florida, fue golpeada directamente por el huracán Erin en 1995 y por el gran huracán Iván en 2004 en un plazo de 10 años. Miami, que espera un gran huracán cada nueve años, por término medio, sólo ha sido golpeada una vez desde 1950 (en 1992). Tampa no ha sufrido un gran huracán desde 1921.

Último impacto directo de cualquier huracán o de un huracán de gran intensidad en determinadas comunidades costeras pobladas hasta 2022.

Estado Ciudad El último gran huracán directo El último golpe directo del huracán
Texas Brownsville 1980 Cat3 Allen 2020 Cat1 Hanna
Corpus Christi 1970 Cat3 Celia 1971 Cat1 Fern
Puerto Aransas 2017 Cat3 Harvey 2017 Cat3 Harvey
Matagorda 1961 Cat4 Carla 2003 Cat1 Claudette
Freeport 1983 Cat3 Alicia 2021 Cat1 Nicolas
Galveston 1983 Cat3 Alicia 2008 Cat2 Ike
Houston 2005 Cat3 Rita 2008 Cat2 Ike
Beaumont 2005 Cat3 Rita 2007 Cat1 Humberto
Louisiana Cameron 2020 Cat4 Laura 2020 Cat4 Laura
Morgan City 1992 Cat3 Andrew 2008 Cat2 Gustav
Houma 2021 Cat4 Ida 2021 Cat4 Ida
Nueva Orleans 2005 Cat3 Katrina 2012 Cat1 Isaac
Mississippi Bay St. Louis 2005 Cat3 Katrina 1985 Cat3 Elena
Biloxi 1985 Cat3 Elena 2017 Cat1 Nate
Pascagoula 1985 Cat3 Elena 2005 Cat1 Katrina
Alabama Móvil 1985 Cat3 Elena 2005 Cat1 Katrina
Florida Pensacola 2004 Cat3 Ivan 2005 Cat3 Dennis
Ciudad de Panamá 1995 Cat3 Opal 2005 Cat1 Dennis
Apalachicola 2018 Cat5 Michael 2018 Cat5 Michael
Homosassa 1950 Cat3 Fácil 1968 Cat2 Gladys
San Petersburgo 1921 Cat3 1946 Cat1
Tampa 1921 Cat3 1946 Cat1
Sarasota 1944 Cat3 1946 Cat1
Fort Myers 1960 Cat3 Donna 1960 Cat3 Donna
Nápoles 2017 Cat3 Irma 2017 Cat3 Irma
Key West 2017 Cat3 Irma 2017 Cat3 Irma
Miami 1992 Cat5 Andrew 2005 Cat1 Wilma
Fort Lauderdale 1950 Cat3 Rey 2005 Cat2 Wilma
W. Palm Beach 1949 Cat3 2005 Cat2 Wilma
Stuart 2004 Cat3 Jeanne 2004 Cat3 Jeanne
Fort Pierce 2004 Cat3 Jeanne 2004 Cat3 Jeanne
Playa Vero 2004 Cat3 Jeanne 2004 Cat3 Jeanne
Cacao <1900 1995 Cat1 Erin
Daytona Bch <1880 1960 Cat2 Donna
San Agustín <1880 1964 Cat2 Dora
Jacksonville <1880 1964 Cat2 Dora
Fernandina Bch <1880 1928 Cat2
Georgia Brunswick 1898 Cat4 1928 Cat1
Savannah 1854 Cat3 1979 Cat2 David
S. Carolina Hilton Head 1959 Cat3 Gracie 1979 Cat2 David
Charleston 1989 Cat4 Hugo 2016 Cat1 Matthew
Myrtle Beach 1954 Cat4 Hazel 1954 Cat4 Hazel
N. Carolina Wilmington 1996 Cat3 Fran 2018 Cat1 Florencia
Ciudad de Morehead 1996 Cat3 Fran 1999 Cat2 Floyd
Cabo Hatteras 1993 Cat3 Emily 2020 Cat1 Isaías
Virginia Virginia Beach 1944 Cat3 2003 Cat1 Isabel
Norfolk <1851 2003 Cat1 Isabel
Maryland Ocean City <1851 <1851
Baltimore <1851 1878 Cat1
Delaware Rehoboth Bch <1851 <1851
Wilmington <1851 1954 Cat2 Hazel
Nueva Jersey El Cabo de Mayo <1851 1903 Cat1
Atlantic City <1851 1903 Cat1
Nueva York La ciudad de Nueva York <1851 1903 Cat1
Westhampton 1985 Cat3 Gloria 1985 Cat3 Gloria
Connecticut Nuevo Londres 1938 Cat3 1991 Cat2 Bob
New Haven 1938 Cat3 1985 Cat2 Gloria
Bridgeport 1954 Cat3 Carol 1985 Cat2 Gloria
Rhode Island Providence 1954 Cat3 Carol 1991 Cat2 Bob
Misa. Cabo Cod 1954 Cat3 Edna 1991 Cat2 Bob
Boston 1869 Cat3 1960 Cat1 Donna
New Hampshire Portsmouth <1851 1985 Cat2 Gloria
Maine Portland <1851 1985 Cat1 Gloria
Eastport <1851 1969 Cat1 Gerda

Referencia: Blake, E.S., E.N. Rappaport, J.D. Jarell, y C.W. Landsea, 2005: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1851 to 2004 (and Other Frequently Asked Hurricane Facts.) NOAA Technical Memorandum NWS-TPC-4, 48 pp.

Esta tabla muestra el número total y medio de tormentas tropicales, y las que se convirtieron en huracanes, por mes, para el período 1851-2020. También muestra el número total y medio mensual de huracanes que han azotado Estados Unidos desde 1851.

Número total y medio de ciclones tropicales atlánticos por mes (1851-2022)
Mes Tormentas tropicales Huracanes Mayor
Huracanes
La llegada a tierra de los EE.UU.
Huracanes
Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio
ENERO 6 0.35 3 0.02 0 0.00 0 0.00
FEBRERO 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00
MARZO 1 0.01 1 0.01 0 0.00 0 0.00
ABRIL 3 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00
MAYO 32 0.19 5 0.03 0 0.00 0 0.00
JUNIO 113 0.66 34 0.20 2 0.01 2 0.01
JULIO 145 0.85 63 0.37 9 0.05 6 0.04
AGOSTO 439 2.56 252 1.48 94 0.55 44 0.26
SEPTIEMBRE 709 4.14 427 2.50 166 0.97 63 0.37
OCTUBRE 431 2.52 233 1.36 68 0.40 29 0.17
NOVIEMBRE 122 0.71 56 0.33 10 0.06 2 0.01
DICIEMBRE 24 0.14 8 0.05 0 0.00 0 0.00
AÑO 2026 11.85 1082 6.33 349 2.04 146 0.85

Excluye las tormentas subtropicales

Esta tabla clasifica los diez primeros países por la mayoría de los ciclones tropicales. Estas cifras son aproximadas de la base de datos IBTrACS e incluyen sólo las pistas de tormentas que intersectaron la línea costera a la intensidad de los huracanes (≥ 65 kt) y NO incluye las tormentas que permanecieron justo en la costa pero que pueden haber afectado al país.

Número total de impactos de ciclones tropicales por país
Rango Nación Visita
1 Estados Unidos
de América
268
2 China 230
3 Filipinas 176
4 México 134
5 Japón 133
6 Cuba 79
7 Australia 66
8 Bahamas 61
9 Vietnam 45
10 Madagascar 30

Sin embargo, cabe señalar que algunas cuencas tienen antecedentes más largos de esa actividad y esto podría sesgar esos recuentos. Así que el siguiente es el ranking si sólo miramos las tormentas desde 1970, cuando la cobertura mundial de los satélites se hizo disponible.

Clasificación de los impactos de los ciclones tropicales por país
desde 1970
Rango Nación
1 China
2 Filipinas
3 Japón
4 México
5 Estados Unidos
de América
6 Australia
7 Taiwán
8 Vietnam
9 Madagascar
10 Cuba
Año Nombre Tipo de registro Atribución
1908 Sin nombre El primer huracán de la temporada El primer huracán observado en la temporada en el Atlántico fue el 7 de marzo de 1908.
1954 El huracán Alice El último huracán de la temporada 31 de diciembre de 1954, la segunda "Alicia" de ese año que persistió como huracán hasta el 5 de enero de 1955.
1966 Alma El huracán más temprano que ha tocado tierra en Estados Unidos Noroeste de Florida el 9 de junio de 1966
1985 Kate El último huracán que ha tocado tierra en Estados Unidos 22 de noviembre de 1985 cerca de Mexico Beach, Florida
RANK CICLÓN TROPICAL AÑO CATEGORÍA DAÑOS (U.S.$)
(sin ajustar por inflación)
DAÑOS (U.S.$)
(Ajustado a 2022 $s)
1 KATRINA (SE FL, LA, MS) 2005 3 125.000 millones de dólares 187.000 millones de dólares
1 HARVEY (TX, LA) 2017 4 125.000 millones 149.000 millones
3 IAN (SW Florida) 2022 4 113.000 millones 113.000 millones
4 SANDY(Atlántico Medio y Noreste de EE.UU.)
(Post-Tropical al tocar tierra)
2012 1 65 000 millones 83 000 millones
5 IRMA (FL) 2017 4 50.000 millones 60.000 millones
6 IKE (TX, LA) 2008 2 30.000 millones 41.000 millones
7 ANDREW (SE FL/LA) 1992 5 27.000 millones 56 000 millones

Los huracanes más intensos en el territorio continental de los Estados Unidos por presión central (1851-2018)

RANK HURACÁN AÑO CATEGORÍA
(al tocar tierra)
PRESIÓN MÍNIMA...
Millibars Inches
1 FL (Llaves) 1935 5 892 26.35
2 CAMILLE (MS/SE LA/VA) 1969 5 900 26.58
3 MICHAEL (NW FL) 2018 5 920 27.17
4 KATRINA (LA) 2005 3 920 27.17
5 ANDREW (SE FL/SE LA) 1992 5 922 27.23
6 TX (Indianola) 1886 4 925 27.31
7 FL (Llaves)/S TX 1919 4 927 27.37
8 FL (Lago Okeechobee) 1928 4 929 27.43
9 DONNA (FL/Estados Unidos) 1960 4 930 27.46
10 LA (Nueva Orleans) 1915 4 931 27.49
CARLA (N & Central TX) 1961 4 931 27.49
Ida (SW FL) 2022 4 931 27.49

Notas:
Incluye sólo los huracanes más importantes en su momento de mayor intensidad.
&Categoría más alta justificada por los vientos.
#Categoría 4 debido a los vientos estimados.
+Cape Fear, sólo en el área de NC; fue una categoría 2 en el aterrizaje final.
Tormenta post-tropical al tocar tierra.

ADDENDUM
Tormentas que no son de CONUS
HURACÁN AÑO CATEGORÍA
(al tocar tierra)
PRESIÓN MÍNIMA...
Millibars Inches
DAVID (S de PR) 1979 4 924 27.29
San Felipe (PR) 1928 5 931 27.49
HUGO (USVI & PR) 1989 4 940 27.76
INIKI (KAUAI, HOLA) 1992 UNK 950 27.91
PUNTO (KAUAI, HOLA) 1959 UNK 955 28.11
RANK HURACÁN AÑO CAT MUERTES COMENTARIOS
1 TX (Galveston) 1900 4 8000-12,000
2 FL (SE/Lake Okeechobee) 1928 4 2500-3000 La misma tormenta que el #13 ADDENDUM
3 KATRINA (LA,MS,AL,FL,GA) 2005 3 1500 Muertes directamente atribuidas
4 LA (Cheniere Caminanda) 1893 4 1100-1400 2000, incluidas las muertes en el extranjero
Agosto
5 SC/GA (Islas del Mar) 1893 3 1000-2000
6 GA/SC 1881 2 700
7 AUDREY (SW LA/N TX) 1957 4 >416
8 FL (Llaves) 1935 5 408
9 LA (La última isla) 1856 4 400 Con las muertes en el mar, el total es de 600...
10 FL (Miami)/MS/AL/Pensacola 1926 4 372
ADDENDUM
(No en el Atlántico/Costa del Golfo)
2 Puerto Rico 1899 3 3369 La misma tormenta que la #32
5 P.R. USVI 1867 3 ≤811 Podría incluir muertes en el extranjero
5 Puerto Rico 1852 1 ≤800 Total posiblemente de 2 tormentas
13 Puerto Rico (San Felipe) 1928 5 312 La misma tormenta que la #2
17 Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Puerto Rico 1932 2 225
25 DONNA (Santo Tomás, VI) 1960 4 107
25 Puerto Rico 1888 1 ≥100
37 El sur de California 1939 TS 45
37 ELOISE (Puerto Rico) 1975 TS 44
47 USVI 1871 3 ≥27

** SANDY 2012 no fue clasificado como un ciclón tropical cuando llegó a la costa, pero se coloca en esta tabla como referencia en relación con otras tormentas.

Referencia: Los más mortíferos, costosos e intensos ciclones tropicales de los Estados Unidos desde 1851 hasta 2006 (y otros hechos sobre huracanes solicitados con frecuencia) Memorando técnico de la NOAA NWS TPC-5 15 de abril de 2007, Eric S. Blake, Edward N. Rappaport, Christopher W. Landsea.

Esta tabla clasifica los 30 años con más muertes. En la mayoría de los años, el total de muertes se debe a un único huracán de gran intensidad.

Los treinta años más mortíferos
Clasificación por defunciones
(1851-2022)
Rango Año Muertes
1 1900 8-12,0001
2 1893 ~3,0002
3 1928 2,500
4 2005 2,067
5 1881 700
6 1915 550
7 1935 414
8 1926 408
9 1909 406
10 1957 400
11 1906 298
12 1919 287
12 1969 256
14 1938 256
15 1955 218
16 1954 193
17 1972 122
18 1916 107
19 2012 86
20 1965 75
21 1960 65
22 1944 64
23 1933 63
24 1999 62
25 2004 60
26 1989 56
27 1966 54
28 1947 53
29 2011 52
30 1940 51

Notas:
1 Podría haber llegado a 12.000.
2 Considerado demasiado alto en la referencia de 1915.

Estimación anual de muertes y daños
de los huracanes que tocan tierra en EE.UU.
Año Muertes Daños (millones de $)
Sin ajustar a la inflación
1900 8-12,000 30
1901 10 1
1902 0 Menor
1903 15 1
1904 5 2
1905 0 Menor
1906 298 3
1907 0 Menor
1908 0 Menor
1909 406 8
1910 30 1
1911 17 1
1912 1 Menor
1913 5 3
1914 0 Menor
1915 550 63
1916 107 33
1917 5 Menor
1918 34 5
1919 287 22
1920 2 3
1921 6 3
1922 0 Menor
1923 0 Menor
1924 2 Menor
1925 6 Menor
1926 408 112
1927 0 Menor
1928 2,500 25
1929 3 1
1930 0 Menor
1931 0 Menor
1932 40 8
1933 63 47
1934 17 5
1935 414 12
1936 9 2
1937 0 Menor
1938 600 306
1939 3 Menor
1940 51 5
1941 10 8
1942 8 27
1943 16 17
1944 64 165
1945 7 80
1946 0 5
1947 53 136
1948 3 18
1949 4 59
1950 19 36
1951 0 2
1952 3 3
1953 2 6
1954 193 756
1955 218 985
1956 19 27
1957 400 152
1958 2 11
1959 24 23
1960 65 396
1961 46 414
1962 3 2
1963 10 12
1964 49 515
1965 75 1,445
1966 54 15
1967 18 200
1968 9 10
1969 256 1,421
1970 11 454
1971 8 213
1972 122 2,100
1973 5 18
1974 1 150
1975 21 490
1976 9 100
1977 0 10
1978 36 20
1979 22 3,045
1980 2 300
1981 0 25
1982 0 Menor
1983 22 2,000
1984 4 66
1985 30 4,000
1986 9 17
1987 0 8
1988 6 59
1989 56 7,670
1990 13 57
1991 16 1,500
1992 24 26,500
1993 4 57
1994 38 973
1995 29 3,723
1996 36 3,600
1997 4 100
1998 23 4,344
1999 62 5,532
2000 6 27
2001 45 5,260
2002 9 1,220
2003 24 3,600
2004 60 45,000
2005 2,067 120,000
2006 0 500
2007 10 50
2008 41 25,370
2009 6 0
2010 11 258
2011 52 15,800
2012 86 73,550
2013 1 Menor
2014 0 2
2015 10 17.9
2016 24 10,550
2017 203 140,360
2018 59 49,375
2019 17 7,200
2020 61 43,000
2021 57 78,000
2022 156 113,000

1 Considerado demasiado alto en la referencia de 1915.

Huracanes Vs. Tornados

Tornados

Los tornados tienen un diámetro de 100 metros y se producen por una sola tormenta convectiva (es decir, una tormenta eléctrica o un cumulonimbo). Los tornados más fuertes - los de la Escala de Daños de Tornados Fujita 4 y 5 - tienen vientos estimados de 207 mph [333 kph] y superiores.
Los tornados requieren un corte vertical sustancial de los vientos horizontales (es decir, cambio de la velocidad y/o dirección del viento con la altura) para proporcionar las condiciones ideales para la génesis de un tornado.
Los tornados son principalmente un fenómeno que ocurre sobre la tierra, ya que el calentamiento solar de la superficie terrestre suele contribuir al desarrollo de la tormenta eléctrica que genera el vórtice (aunque se han producido tornados sobre el agua).
Los tornados duran típicamente en la escala de minutos. Los aproximadamente 1000 tornados que impactan en los Estados Unidos continentales cada año causan cerca de diez veces menos, unos 500 millones de dólares en total.
Los tornados, en cambio, tienden a ser de una milla o menos de diámetro, duran minutos y principalmente causan daños por sus vientos extremos.

Huracanes o Ciclones Tropicales

Un ciclón tropical tiene un diámetro en la escala de 100s de *kilómetros* y está compuesto de varias a docenas de tormentas de convección. Los huracanes más fuertes - los de la escala de huracanes Saffir-Simpson 4 y 5 - tienen vientos de 131 mph [210 kph] y más. Los ciclones tropicales requieren valores muy bajos (menos de 10 m/s [20 kt, 23 mph]) de cizalladura vertical troposférica para formarse y crecer. Los ciclones tropicales son un fenómeno puramente oceánico: mueren sobre la tierra debido a la pérdida de una fuente de humedad, y tienen una vida útil que se mide en días
Los huracanes tienden a causar mucha más destrucción que los tornados debido a su tamaño, duración y variedad de formas de dañar los artículos. La destructiva pared ocular circular de los huracanes (que rodea el ojo en calma) puede tener decenas de millas de diámetro, durar horas y dañar las estructuras a través de las mareas de tormenta, las inundaciones causadas por las lluvias, así como los impactos del viento. Los huracanes en los Estados Unidos continentales causan en promedio unos 3.000 millones de dólares por cada aterrizaje y unos 5.000 millones de dólares anuales.

Referencias:
Brooks, H. E., y C. A. Doswell, III, 2001: Normalized damage from major tornadoes in the United States: 1890-1999. Wea. Forecasting , 16, 168-176.
Jarrell,J.D., M. Mayfield, E.N. Rappaport, y C.W. Landsea, 2001: "The Deadliest, Costliest, and Most Intense United States Hurricanes from 1900 to 2000 (and other Frequently Requested Hurricane Facts) "NOAA Technical Memorandum NWS/TPC-1

Los ciclones tropicales generan tornados cuando se cumplen ciertos criterios de inestabilidad y cizallamiento vertical, de manera similar a otros sistemas productores de tornados. Sin embargo, en los ciclones tropicales, la estructura vertical de la atmósfera difiere en cierta medida de la que se observa con mayor frecuencia en los sistemas de latitud media. En particular, la mayor parte de la inestabilidad térmica se encuentra cerca o por debajo de los 10.000 pies de altitud, en contraste con los sistemas de latitud media, donde la inestabilidad se maximiza típicamente por encima de los 20.000 pies. Debido a que la inestabilidad en las CT está enfocada a bajas altitudes, las células de tormenta tienden a ser más pequeñas y poco profundas que las que usualmente se encuentran en los sistemas de latitud media más severos. Pero debido a que la cizalladura vertical en los CT es también muy fuerte a bajas altitudes, la combinación de inestabilidad y cizalladura puede llegar a ser favorable para la producción de pequeñas supercélulas de tormenta, que tienen una mayor probabilidad de desovar tornados en comparación con las células de tormenta ordinarias (Novlan y Gray 1974, Gentry 1983, McCaul 1991).

Casi todos los ciclones tropicales que tocan tierra en los Estados Unidos generan al menos un tornado, siempre que una parte suficiente de la circulación de la CT se mueva sobre la tierra. Esto implica que las CT que tocan tierra en la costa del Golfo tienen más probabilidades de producir tornados que las CT de la costa del Atlántico que "barren" la línea costera. Se desconoce la velocidad a la que las CT producen tornados (chorros de agua) sobre el océano, aunque los radares Doppler han identificado muchos casos en los que la rotación de las células de tormenta que sugiere la presencia de tornados se observó sobre el agua, y ha habido varios casos en los que se han observado chorros de agua desparramados por las CT desde la costa, con algunos de ellos llegando a la costa como tornados (McCaul, 1991).

En el hemisferio norte, el cuadrante frontal derecho (relativo al movimiento de las CT) de las CT recurrentes está fuertemente favorecido. En el hemisferio sur, el cuadrante frontal izquierdo presumiblemente es favorecido, aunque hay poca investigación sobre este punto. La mayoría de los tornados se forman en bandas de lluvia externas a unos 50-300 millas del centro de la CT, pero se ha documentado que algunos ocurren en el núcleo interno, o incluso en el globo ocular de la CT (Novlan y Gray, 1974; McCaul, 1991).

Los tornados TC a menudo son engendrados por células de tormenta inusualmente pequeñas que pueden no parecer particularmente peligrosas en los radares meteorológicos, especialmente si las células están ubicadas a más de unas 60 millas del radar. Además, estas pequeñas tormentas a menudo tienden a producir pocos o ningún relámpago o trueno, y pueden no parecer muy amenazantes visualmente para la persona promedio. Además, los tornados suelen estar oscurecidos por la lluvia, y las células de tormenta que los generan pueden moverse rápidamente, dejando poco tiempo para tomar medidas evasivas una vez que se ha percibido la amenaza. (McCaul y otros, 1996, Spratt y otros, 1997).

Uno de los tornados desovado en octubre de 1964 por el huracán Hilda mató a 22 personas en Larose, LA (Novlan y Gray 1974).

Los registros históricos muestran que los mayores y más intensos brotes de tornados TC han ocurrido en los estados que limitan con la costa del Golfo y la costa atlántica desde Virginia hacia el sur. Los brotes más grandes han ocurrido (comenzando de oeste a este, no en orden de tamaño o gravedad del brote) en Texas (desde Carla en 1961, Beulah en 1967, Allen en 1980, Alicia en 1983 y Gilbert en 1988), Louisiana (Audrey en 1957, Carla en 1961, Hilda en 1964, Andrew en 1992 y Lili en 2002), Mississippi (Audrey en 1957, Andrew en 1992 y Rita en 2005), Alabama (Audrey en 1957, Danny en 1985 y Georges en 1998, Cindy en 2005, y Rita en 2005), Georgia (Ivan en 2004, Cindy en 2005, Katrina en 2005), Florida (Agnes en 1972, Opal en 1995, Josephine en 1996, Charley en 2004, Frances en 2004, e Ivan en 2004), Carolina del Sur (Beryl en 1994, Frances en 2004, Jeanne en 2004), Carolina del Norte (Floyd en 1999, Frances en 2004), Virginia (Gracie en 1959, David en 1979, Frances en 2004, Gaston en 2004 e Ivan en 2004). Los estados de la costa del Golfo tienden a tener los eventos de tornado TC más frecuentes y significativos, en parte debido a su tendencia a tener al menos un estado totalmente expuesto al cuadrante frontal derecho del TC cuando se produce un aterrizaje allí (McCaul 1991). Sin embargo, los estados del Atlántico Medio también pueden tener brotes importantes si la CT madre se mueve lo suficientemente lejos hacia el interior durante la recurrencia.

Los ciclones tropicales generan tornados cuando se cumplen ciertos criterios de inestabilidad y cizallamiento vertical, de manera similar a otros sistemas productores de tornados. Sin embargo, en los ciclones tropicales, la estructura vertical de la atmósfera difiere en cierta medida de la que se observa con mayor frecuencia en los sistemas de latitud media. En particular, la mayor parte de la inestabilidad térmica se encuentra cerca o por debajo de los 10.000 pies de altitud, en contraste con los sistemas de latitud media, donde la inestabilidad se maximiza típicamente por encima de los 20.000 pies. Debido a que la inestabilidad en las CT está enfocada a bajas altitudes, las células de tormenta tienden a ser más pequeñas y poco profundas que las que usualmente se encuentran en los sistemas de latitud media más severos. Pero debido a que la cizalladura vertical en los CT es también muy fuerte a bajas altitudes, la combinación de inestabilidad y cizalladura puede llegar a ser favorable para la producción de pequeñas supercélulas de tormenta, que tienen una mayor probabilidad de desovar tornados en comparación con las células de tormenta ordinarias (Novlan y Gray 1974, Gentry 1983, McCaul 1991).

Casi todos los ciclones tropicales que tocan tierra en los Estados Unidos generan al menos un tornado, siempre que una parte suficiente de la circulación de la CT se mueva sobre la tierra. Esto implica que las CT que tocan tierra en la costa del Golfo tienen más probabilidades de producir tornados que las CT de la costa del Atlántico que "barren" la línea costera. Se desconoce la velocidad a la que las CT producen tornados (chorros de agua) sobre el océano, aunque los radares Doppler han identificado muchos casos en los que la rotación de las células de tormenta que sugiere la presencia de tornados se observó sobre el agua, y ha habido varios casos en los que se han observado chorros de agua desparramados por las CT desde la costa, con algunos de ellos llegando a la costa como tornados (McCaul, 1991).

Los TC pueden desovar tornados hasta tres días después de la llegada a tierra. Las estadísticas muestran que la mayoría de los tornados ocurren el día de la llegada a tierra, o al día siguiente. Sin embargo, muchos de los brotes más grandes han ocurrido dos días después de la llegada de los TC, ya que los restos de TC interactúan con los sistemas climáticos de latitud media. El momento más probable para los tornados es durante las horas de luz del día, aunque también pueden ocurrir durante la noche (McCaul, 1991).

El huracán Iván de 2004 causó un brote de 127 tornados durante varios días, la mayoría de los cuales se produjeron el 17 de septiembre en la región central del Atlántico, unos dos días después de que Iván tocara tierra en Alabama. El recuento de tornados de Iván por estados incluye Florida con 22, Georgia 25, Alabama 8, Carolina del Sur 7, Carolina del Norte 4, Virginia 40, Virginia Occidental 3, Maryland 9 y Pensilvania 9. Hubo 26 tornados el 15 de septiembre, 32 el 16 de septiembre, 63 el 17 de septiembre, 2 el 18 de septiembre y 4 el 19 de septiembre. Al menos 7 personas murieron y 17 resultaron heridas por estos tornados.

El récord anterior databa del huracán Beulah, que provocó 115 tornados en el sureste de Texas durante los primeros días tras tocar tierra en septiembre de 1967 (Orton 1970). Frances, de 2004, le sigue de cerca en el tercer puesto, con 106 tornados, y Rita, de 2005, en el cuarto, con 92.

Si bien es difícil predecir qué CT producirán grandes brotes de tornados, hay pruebas que sugieren que la probabilidad de un brote importante aumenta en el caso de las CT que son grandes, intensas, que se repiten y entran en el oeste, que tienen velocidades de avance de alrededor de 8 a 18 millas por hora y que interactúan con límites frontales antiguos y debilitados. Además, el cuadrante frontal derecho de la CT debe recibir una exposición importante a la tierra, lo que favorece en gran medida a las CT que llegan a tierra en la costa del Golfo, en contraposición a las que pastan en las Carolinas (McCaul, 1991; McCaul et al., 2004).

Uno de los tornados producidos por el huracán Allen en 1980 causó daños por valor de unos 50 millones de dólares (dólares de 1980; unos 127 millones de dólares de daños en 2005) en la zona de Austin, Texas. Más recientemente, el huracán Cindy provocó un fuerte tornado que dañó la autopista de Atlanta y otras zonas cercanas por valor de unos 71,5 millones de dólares en julio de 2005.

Florida no es ajena a la importante actividad de tornados de TC. Entre los brotes más grandes de la historia reciente de Florida se encuentran los producidos por Agnes en 1972 (Hagemeyer 1997; Hagemeyer y Spratt 2002), Opal en 1995 (Sharp y otros, 1997), y Charley, Frances e Ivan en 2004. Florida también recibe muchos tornados de las tormentas subtropicales o de las CT que tienen características híbridas, como Josephine en 1996.

Conversiones útiles

Vientos

1 milla por hora = 0,869 milla náutica internacional por hora (nudo)
1 milla por hora = 1.609 kilómetros por hora
1 milla por hora = 0.4470 metros por segundo
1 nudo = 1.852 kilómetros por hora
1 nudo = 0,5144 metros por segundo
1 metro por segundo = 3,6 kilómetros por hora

Presión

1 pulgada de mercurio = 25,4 mm de mercurio = 33,86 milibares = 33,86 hectoPascales

Distancia

1 pie = 0,3048 metros
1 milla náutica internacional = 1.1508 millas de estatuto = 1.852 kilómetros = .99933 milla náutica estadounidense (obsoleta)
1° latitud = 69.047 millas de estatuto = 60 millas náuticas = 111.12 kilómetros
Para la longitud la conversión es la misma que para la latitud, excepto que el valor se multiplica por el coseno de la latitud.

Índice de preguntas frecuentes sobre el legado

¿Busca las antiguas preguntas frecuentes? Ahora clasificamos las preguntas por temas. A continuación encontrará un índice que le mostrará dónde se encuentra su pregunta según el antiguo sistema de clasificación. No dude en ponerse en contacto con nosotros en aoml.communications@noaa.gov si no encuentra lo que busca.