Noticias recientes
Leer más noticias
Investigación sobre huracanes, clima, costas.
Nuestra investigación tiene un impacto
Proyecto: La vigilancia del océano mejora las previsiones meteorológicas
AOML desempeña un papel fundamental en recoleccion y mantenimiento sostenido de observaciones oceánicas que monitorean temperatura y salinidad mediante el uso de flotadores a la deriva, flotadores Argo, XBT, anclajes y otras plataformas.
Impacto: La adición de datos oceánicos directamente de debajo de una tormenta conduce a pronósticos más precisos de huracanes
Los datos de los planeadores oceánicos no tripulados mejoran nuestra comprensión del estado actual de los océanos y se utilizan para inicializar los modelos de huracanes. Los datos de los planeadores que pasaron bajo el huracán Gonzalo mejoraron el pronóstico de intensidad en una categoría de la escala Saffir Simpson.
Proyecto: Vigilancia de las poblaciones de peces deportivos de importancia comercial
AOML desarrolló un modelo de peces deportivos que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos adoptó para evaluar los impactos de la Restauración de Humedales (Everglades) en las poblaciones de peces deportivos del sur de Florida, las cuales son de gran importancia económica y ecológica.
Impacto: Empoderar Administradores para Evaluar Diferentes Escenarios y Planificar el Futuro
La mayoría de los peces deportivos del sur de Florida dependen de estuarios sanos con escorrentías naturales de agua dulce. El modelo muestra cómo la trucha de mar respondería a diferentes escenarios de manejo, dando a los administradores información valiosa para actuar.
Proyecto: Módulo Nido Móvil de Alta Resolución del HWRF
AOML desarrolló un nido móvil de alta resolución en el modelo regional de huracanes de la NOAA conocido como HWRF, aumentando la resolución sobre el entorno de la tormenta. Hacemos la transición operacional del modelo HWRF en asociación colaborativa con el Centro de Modelado Ambiental de la NOAA.
Impacto: La mayor precisión de los pronosticos informa mejor a las comunidades costeras
El modelo HWRF ha mejorado las previsiones de intensidad en 10-5 kts en el período crítico de toma de decisiones de 48-72 horas antes del aterrizaje. Esto permite a la gente tomar decisiones informadas para preparar a sus familias, hogares y comunidades.
Publicación destacada
La colaboración de base de AOML y GFDL
Nuevas oportunidades en un entorno virtual
"Este es un gran punto de partida; le dio a la gente una lista de más de 10 temas con investigadores de ambos laboratorios trabajando en problemas similares. Ahora sabemos quién es una persona con la que podemos contactar, y que están interesados en colaborar porque dieron una charla en el taller".
-Renellys Pérez, Organizadora y Participante
Preguntas frecuentes sobre los huracanes
¿Por qué las armas nucleares no destruyen los huracanes?
La cantidad de energía que produce una tormenta supera con creces la energía producida por un arma nuclear. Además, el inconveniente de la lluvia radioactiva de una operación de este tipo superaría con creces los beneficios y podría incluso no alterar la tormenta.
Para más información , pulse aquí.
¿Cuánta energía se libera de un huracán?
La energía liberada por un huracán puede explicarse de dos maneras: la cantidad total de energía liberada por la condensación de las gotas de agua (calor latente), o la cantidad de energía cinética generada para mantener los fuertes vientos arremolinados de un huracán. La gran mayoría del calor latente liberado se utiliza para impulsar la convección de una tormenta, pero la energía total liberada por la condensación es 200 veces la capacidad de generación de electricidad en todo el mundo, o 6,0 x 1014 vatios por día. Si se mide la energía cinética total en su lugar, se obtiene alrededor de 1,5 x 1012 vatios por día, o ½ de la capacidad de generación eléctrica mundial. Parecería que aunque la energía eólica parece ser el proceso energético más obvio, es en realidad la liberación latente de calor lo que alimenta el impulso de un huracán.
Para más información , pulse aquí.
¿Qué causa los ciclones tropicales?
La atmósfera tropical suele ser inestable. La cantidad de energía acumulada en las capas inferiores a través de la evaporación del agua acaba superando cualquier capa estable. Esto permite que se formen cúmulos de tormentas eléctricas. Estos cúmulos se desplazan junto con los vientos dominantes como perturbaciones tropicales. En ocasiones, se desarrollan circulaciones ciclónicas dentro de estas perturbaciones. Estas circulaciones pueden amplificarse y la perturbación formará un ciclón tropical. Sólo un 10% de las perturbaciones se convierten en ciclones tropicales, por lo que las influencias a gran escala que inciden en dichas perturbaciones desempeñan un papel importante en la formación de los ciclones.
Para más información , pulse aquí.
¿Por qué los vientos de los ciclones tropicales suelen ser más fuertes en un lado?
Un huracán suele ser una espiral simétrica. Pero si se mueve hacia adelante, este movimiento hace que el campo de viento sea asimétrico. El lado de la espiral con vientos que soplan en la dirección del movimiento sumará la velocidad de avance a la velocidad del viento. El lado de la espiral con el viento que sopla en la dirección opuesta restará la velocidad de avance a la velocidad del viento.
Por ejemplo, un huracán con vientos de 90 mph que avanza a 10 mph tendría una velocidad de viento de 100 mph en el lado que avanza y 80 mph en el lado con vientos que soplan hacia atrás al movimiento.
Para más información , pulse aquí.
¿Cómo se nombran los huracanes?
Los nombres se asignan a los ciclones tropicales organizados cuando sus vientos superan las 39 mph (17,5 m/s, 34 nudos). Los nombres se extraen de una lista creada antes de la temporada por la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas. Cada cuenca de ciclones tropicales tiene su propia lista de nombres, que mantiene un Comité Regional de la OMM. Si se produce una tormenta especialmente dañina, el nombre de esa tormenta puede retirarse. Si una tormenta se desplaza a través de las cuencas, mantiene el nombre original. Sólo se le cambia el nombre si se disipa hasta convertirse en una perturbación tropical y luego se reforma.
Para más información , pulse aquí.