Mapa de la historia: Deslizándose a través de la frontera azul

El planeador SG609 es uno de los cuatro planeadores que forman parte del Programa de Campo de Huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA. El AOML lanzó su proyecto de planeador en 2014 con el objetivo de mejorar la comprensión de los procesos de interacción aire-mar durante los ciclones tropicales. Científicos y técnicos del AOML y de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez dirigen los despliegues y recuperaciones desde los Laboratorios Marinos de Isla Magueyes en Puerto Rico, que colinda con la colorida comunidad costera de la isla de La Paguera.

Lea el artículo completo

Un novedoso y económico sensor de temperatura desbloquea el reto de la monitorización de corales

El agua cálida del océano puede ser un asesino para los arrecifes de coral, y AOML ha desarrollado recientemente un nuevo y económico sensor para mejorar drásticamente nuestra capacidad de medir y monitorear las temperaturas cambiantes en los arrecifes a una escala sin precedentes. El sensor de temperatura del mar de bajo costo, conocido como InSituSea, cuesta aproximadamente 10 dólares en partes para producirlo, mientras que proporciona una alta precisión (0,05-0,1 C) en la medición. Con un costo de producción que es el 10% de un sensor de temperatura disponible en el mercado, los colegas han expresado un gran interés en desplegar el sensor de temperatura del mar InSituSea en los arrecifes de coral de todo el mundo.  

Lea el artículo completo

La influencia remota de la Oscilación Interdecadal del Pacífico en el Atlántico Sur que trastorna la variabilidad de la circulación

Este estudio explora los posibles factores que pueden influir en la variabilidad decenal de la circulación de vuelco meridional del Atlántico Sur (SAMOC) utilizando datos de observación así como ejecuciones de modelos oceánicos forzados por la superficie y una ejecución de modelos climáticos totalmente acoplados. 

Lea el artículo completo

El estudio se centra en los contaminantes que acechan en las inundaciones de las mareas urbanas

Las inundaciones de mareas de fenómenos como las denominadas "Mareas Reales" y "Súper Mareas" están inundando las comunidades costeras urbanas con una frecuencia cada vez mayor a medida que aumenta el nivel del mar. Estas aguas de inundación de marea pueden adquirir una amplia gama de contaminantes y toxinas como resultado del empapamiento del entorno construido de las costas urbanizadas. Un equipo de investigación interinstitucional e interdisciplinario, que incluye a científicos del AOML, está examinando los tipos de contaminación que se recogen en el paisaje costero urbanizado y se transportan a las aguas costeras por medio de las inundaciones de marea.

Lea el artículo completo

Investigadores del CHAMP en el AOML instalarán nuevas estaciones de vigilancia de corales en el Caribe

Los investigadores del Programa de Salud y Vigilancia de los Corales (CHAMP) de la AOML han trabajado en cooperación con el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC), con sede en Belice, durante los últimos años para instalar estaciones del Sistema de Alerta Temprana para Arrecifes de Coral (CREWS) en sitios clave de arrecifes de coral en países de todo el Caribe. Las estaciones del CREWS vigilan una serie de parámetros atmosféricos y oceanográficos para evaluar la salud e integridad de los arrecifes de coral. Las estaciones forman parte de los esfuerzos de la CCCCC por fortalecer la capacidad de la región del Caribe para responder a la variabilidad del clima, las condiciones meteorológicas extremas, la contaminación y el cambio de hábitat.

Lea el artículo completo

El sitio del accidente del vuelo MH370 de Malaysian Airlines probablemente caiga dentro del área de búsqueda oficial

En un artículo publicado en el Journal of Operational Oceanography, un equipo de científicos de la División de Oceanografía Física de la AOML, la Universidad de Santiago de Compostela (España), la Universidad de Miami, la Universidad de Hawai y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) de Australia analizaron posibles vías para vincular la ubicación de los desechos encontrados en el sudoeste del Océano Índico con posibles lugares de accidente, probablemente en el Océano Índico oriental.

Lea el artículo completo

El estudio muestra que la acidificación del océano es un ataque en dos frentes a los arrecifes de coral

El estudio, publicado en las Actas de la Sociedad Real B, midió los cambios en el marco del arrecife en varios entornos naturales con alto contenido de dióxido de carbono cerca de Papua Nueva Guinea. Por primera vez, los científicos encontraron un aumento de la actividad de los gusanos y otros organismos que penetran en la estructura del arrecife, lo que dio lugar a una pérdida neta del marco que es la base de los ecosistemas de los arrecifes de coral.

Lea el artículo completo

Los cazadores de huracanes de la NOAA vuelan hacia el huracán Matthew

Los cazadores de huracanes de la NOAA vuelan hacia los huracanes para ayudar a estudiar características importantes y mejorar los pronósticos. Las fotos de abajo destacan dos vuelos diferentes, el 5 y 6 de octubre de 2016, que fueron tomados de los vuelos del huracán Matthew mientras se movía a través del Atlántico y subía por la costa este de los Estados Unidos. El huracán Matthew finalmente se desplazó de la Costa Este y se disiparía en el Océano Atlántico. 

Lea el artículo completo

El radar de caza de huracanes de la NOAA pinta un cuadro de los vientos huracanados

Los aviones cazadores de huracanes de la NOAA llevan un radar único que mide el viento en los huracanes donde hay lluvia. Ubicado en la cola de la aeronave y conocido como el Radar Doppler de Cola, este instrumento produce imágenes que pueden proporcionar imágenes detalladas que los científicos utilizan para estudiar la estructura y los cambios de las tormentas. Los científicos también pueden reunir la información sobre la velocidad del viento recopilada durante el curso de un vuelo para pintar una imagen completa de la velocidad del viento en las regiones de la tormenta donde vuela la aeronave.

Lea el artículo completo