Categoría: Química oceánica y ecosistemas

La publicación del Gusano de Hielo ha sido seleccionada como artículo destacado

Un estudio reciente del que es coautor Jean Lim, científico del CIMAS de la Universidad de Miami que trabaja con Kelly Goodwin y Luke Thompson en el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, ha sido seleccionado entre una amplia gama de publicaciones como artículo destacado en el último número de Applied and Environmental Microbiology. El objetivo de este artículo especial [...]

Lea el artículo completo

Rescate de corales en Miami Beach

Un equipo de investigadores de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Universidad de Miami (UM) rescató 43 colonias de coral tras el derrumbe de un muro marino en Star Island, cerca de Miami Beach. El rápido esfuerzo de rescate de los corales se produjo en uno de los lugares de investigación que la NOAA vigila regularmente. Mientras realizaban un estudio de rutina, los científicos de [...]

Lea el artículo completo

La AOML participa en el Foro de Investigación del Atlántico

La Dra. Kelly Goodwin, microbióloga del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, fue recientemente una de las representantes de la NOAA en la histórica firma de la Declaración de Investigación e Innovación Oceánica de todo el Atlántico durante el Foro de Investigación Oceánica de todo el Atlántico 2022. Esta declaración representa un hito importante para la diplomacia de las ciencias oceánicas y un esfuerzo de cooperación hacia un Océano Atlántico sostenible. El Océano Atlántico es un recurso valioso para muchas naciones y requiere una amplia cooperación para establecer eficazmente un marco de gestión que aborde el cambio climático, la contaminación, la observación de los océanos, la conservación de los ecosistemas marinos, una economía oceánica sostenible y una acuicultura y pesca eficaces. Con la firma de esta declaración, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Marruecos, Argentina, Cabo Verde, Sudáfrica y la Unión Europea han dado un paso importante hacia la protección del océano para las comunidades que dependen de él, tanto ahora como en el futuro.

Lea el artículo completo

Refugios climáticos en la Gran Barrera de Coral

Jennifer McWhorter, PhD, empezó a trabajar en el AOML de la NOAA en abril de 2022 como oceanógrafa en la División de Química Oceánica y Ecosistemas. La investigación de Jennifer abarca la ciencia del clima, la oceanografía física y la ecología de los arrecifes de coral para comprender mejor las amenazas climáticas a los ecosistemas de los arrecifes. Actualmente investiga la influencia de los procesos del océano abierto en los arrecifes de coral mesofóticos utilizando el conjunto biogeoquímico Argo en el Golfo de México.

Lea el artículo completo

Un nuevo estudio destaca el gran avance en la vigilancia de la salud de los océanos

Un nuevo estudio publicado en Environmental DNA detalla cómo los investigadores del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI) y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA están utilizando robots submarinos autónomos para tomar muestras de ADN ambiental (ADNe). Esta sopa de ADN ofrece pistas sobre los cambios de la biodiversidad en zonas sensibles, la presencia de especies raras o en peligro de extinción y la propagación de especies invasoras, todo ello fundamental para comprender, promover y mantener un océano saludable.

Lea el artículo completo

Cómo responden las criaturas más diminutas del océano a los cambios en el entorno marino, revelado por el análisis de aprendizaje automático de los datos "ómicos".

Aunque son demasiado diminutos para ser vistos a simple vista, los organismos microscópicos tienen un gran impacto en nuestro planeta, ya que ayudan a las pesquerías, degradan los contaminantes y contribuyen a regular el clima de la Tierra. Un nuevo estudio publicado en Nature Communications emplea técnicas de investigación de vanguardia (denominadas colectivamente "ómicas") para revelar cómo las criaturas más diminutas del océano responden a los cambios en el entorno marino. Este trabajo aborda una serie de objetivos del Plan Estratégico "ómico" de la NOAA, que exige la caracterización de las redes alimentarias que sustentan la pesca y las especies vulnerables.

Lea el artículo completo

Exploración del ADN medioambiental

¿Se ha preguntado alguna vez qué animales pueden estar presentes en un hábitat concreto o han viajado por una zona determinada del océano? Los científicos pueden utilizar el muestreo de ADN ambiental o "eDNA" para ayudar a responder a esas preguntas. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA ha publicado recientemente una nueva serie de vídeos educativos, "Explorando el ADN ambiental", en su página web y en su canal de Youtube.

Lea el artículo completo

Un estudio relaciona la marea roja con las zonas muertas de la costa oeste de Florida

Este artículo es una adaptación de un artículo publicado originalmente por la Universidad de Miami Las mareas rojas causadas por el alga Karenia brevis se han convertido en un acontecimiento casi anual a lo largo de la costa oeste de Florida, causando un amplio daño ecológico y económico. Un nuevo estudio analizó 16 años de datos oceanográficos de toda la plataforma del oeste de Florida [...]

Lea el artículo completo

El espíritu de cooperación internacional impulsa los descubrimientos oceanográficos a bordo del Tara

A las 20:00 horas, a 64°S, en el mes de febrero, verano austral, el sol todavía estaba alto en el cielo. Proyectaba una delicada luz sobre la superficie del mar salpicada de icebergs, que iban desde pequeños trozos deformes hasta enormes estructuras angulares con acantilados jaspeados. En enero y febrero de 2022, participé en un viaje a la Antártida a bordo de la goleta francesa Tara. Mi participación formaba parte de una asociación entre la NOAA y AtlantECO, un consorcio dirigido por Europa para caracterizar, cuantificar y modelar los ecosistemas del Océano Atlántico.

Lea el artículo completo

Un nuevo estudio prepara a los corales para el calentamiento de las aguas

En un estudio reciente publicado en la revista Coral Reefs, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA descubrieron que los fragmentos de coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) expuestos a un tratamiento de temperatura oscilante eran más capaces de responder al estrés térmico causado por el calentamiento de los océanos.

Lea el artículo completo