Autor: Comunicaciones AOML

Observaciones oceánicas recogidas antes de la tormenta tropical Claudette en el Atlántico

La temporada de huracanes de 2021 ha comenzado con mucha actividad y ya se han formado cinco tormentas con nombre en el Océano Atlántico. Recientemente, la tormenta tropical Claudette pasó directamente por encima de tres plataformas de observación del océano, proporcionando datos oceánicos clave para la inicialización del componente oceánico de los modelos de previsión de huracanes.

Lea el artículo completo

Investigadores del AOML vigilan importantes corrientes limítrofes en el Atlántico Norte mediante mediciones directas en el mar

Los investigadores de la División de Oceanografía Física del AOML realizan periódicamente prospecciones hidrográficas para vigilar el sistema de corrientes fronterizas occidentales en el Océano Atlántico Norte subtropical. Estos cruceros forman parte del proyecto de larga duración Western Boundary Time Series (WBTS) del laboratorio y están diseñados para vigilar tanto la corriente de Florida, al este de Florida en el Estrecho de Florida, como la corriente de frontera occidental profunda del Atlántico Norte al este de las Bahamas en el Océano Atlántico Norte. Estas corrientes fronterizas occidentales son partes importantes de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC).

Lea el artículo completo

Un científico del AOML recoge ADN electrónico para establecer conexiones en las redes alimentarias marinas

La Dra. Nastassia Patin, científica del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS) que trabaja en el AOML, pasó recientemente tres semanas a bordo del buque Reuben Lasker de la NOAA recogiendo ADN ambiental (eDNA) de muestras de agua en apoyo del Estudio de Evaluación del Reclutamiento y el Ecosistema del Pez Roca (RREAS).

Lea el artículo completo

El crecimiento del coral en Flower Garden Banks se acerca al umbral a medida que aumenta la temperatura del mar

Un estudio reciente realizado por investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA muestra que el crecimiento coralino observado en los corales cerebro simétricos (Pseudodiploria strigosa) y los corales estrella de montaña (Orbicella faveolata) en los arrecifes de Flower Garden Banks, en el Golfo de México, está relacionado con el calentamiento de la temperatura de la superficie del mar.

Lea el artículo completo

Las condiciones del océano jugaron un papel importante en la intensificación del huracán Michael (2018)

En un estudio reciente publicado en el Journal of Geophysical Research - Oceans de la AGU, los científicos del AOML identificaron características oceánicas clave que apoyaron la rápida intensificación del huracán Michael (2018), a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables para su desarrollo. El estudio demuestra la importancia de utilizar condiciones oceánicas realistas para los modelos de huracanes acoplados (océano-atmósfera) con el fin de lograr los pronósticos de intensidad de huracanes más precisos.

Lea el artículo completo

Los drones oceánicos se enfrentan a los huracanes para hacer más seguras las comunidades costeras

Saildrone anuncia una nueva misión para desplegar cinco vehículos de superficie sin tripulación (USV) desde las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en agosto para recoger datos clave a lo largo de la temporada de huracanes del Atlántico Tropical de 2021. Los USVs estarán equipados con "alas de huracán" especialmente diseñadas para permitirles operar en condiciones extremas. Los saildrones son los únicos USV capaces de recoger estos datos y están diseñados para soportar vientos de más de 70 mph y olas de más de 10 pies, que se producen durante un sistema meteorológico de huracanes. Los cinco saildrones navegarán en las trayectorias de los huracanes para proporcionar valiosas observaciones en tiempo real para los modelos numéricos de predicción de huracanes y para recoger nuevos conocimientos sobre cómo crecen y se intensifican estas grandes y destructivas células meteorológicas.

Lea el artículo completo

Los científicos del AOML se preparan para la temporada de huracanes de 2021

Los científicos del AOML se están preparando para la activa temporada de huracanes del Atlántico prevista para 2021 con la introducción de nuevas herramientas de observación, técnicas de modelización y campañas de campo para mejorar las previsiones de intensidad y trayectoria de los huracanes.

Lea el artículo completo

El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018)

Le Hénaff, M., Domingues, R., Halliwell, G., Zhang, J. A., Kim, H. S., Aristizabal, M., ... & Goni, G. El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018). Journal of Geophysical Research: Oceans, e2020JC016969.

Resumen: El huracán Michael se formó el 7 de octubre de 2018 en el noroeste del Mar Caribe y se desplazó rápidamente hacia el norte a través del Golfo de México, tocando tierra en el panhandle de Florida como un devastador huracán de categoría 5 solo 3 días después. Antes de tocar tierra, Michael sufrió una rápida intensificación, a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables. Utilizando observaciones, caracterizamos las características oceánicas clave encontradas por Michael a lo largo de su trayectoria, que son conocidas por favorecer la intensificación del huracán: altas temperaturas de la superficie del mar, contenido de calor en la parte superior del océano y condiciones de capa de barrera de baja salinidad. Las observaciones oceánicas fueron consistentes con el enfriamiento suprimido de la parte superior del océano inducido por el huracán, que sólo pudo ser observado por planeadores submarinos, y mostraron que el huracán Michael experimentó constantemente temperaturas de la superficie del mar por encima de 28°C...

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo

Mediciones directas de la velocidad horizontal del océano superior y de la cizalladura vertical en el Atlántico Norte tropical a 4°Ν, 23°W

Pérez, R. C., Foltz, G. R., Lumpkin, R., & Schmid, C. (2019). Mediciones directas de la velocidad horizontal del océano superior y la cizalladura vertical en el Atlántico Norte tropical a 4 Ν, 23 W. Journal of Geophysical Research: Oceans, 124(6), 4133-4151.

Resumen: El Estudio de Observaciones de las Corrientes del Atlántico Tropical midió la velocidad horizontal del océano superior desde un amarre en 4°N, 23°W, a profundidades discretas entre 7 y 87 m, con el fin de observar la estructura temporal y vertical de las corrientes. Entre marzo de 2017 y marzo de 2018, la velocidad zonal media y la cizalladura vertical fueron más fuertes entre 32 y 37 m. Las corrientes medias cercanas a la superficie hacia el este durante este período fueron más débiles que la media a largo plazo, pero dentro del rango de valores observados previamente, dada la alta variabilidad interanual. La variabilidad interanual de la velocidad zonal superó a la de la velocidad meridional, fue impulsada principalmente por la geostrófica y estuvo fuertemente influenciada por las corrientes a gran escala. Se observaron energéticas ondas de inestabilidad tropical (TIW) a principios del verano y a finales del otoño de 2017....

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo

Los flotadores Argo de BGC proporcionan las primeras estimaciones de producción primaria neta del año en el Atlántico Norte occidental

El fitoplancton que flota cerca de la superficie del océano desempeña un papel fundamental en la biogeoquímica marina, el ciclo del carbono y la salud del ecosistema. Pero medir la actividad de estos organismos microscópicos es un reto. Aunque los científicos recurren a los muestreos en barcos y a los satélites para cuantificar su abundancia, ambos métodos tienen limitaciones. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences,* se utilizaron flotadores de perfilado Argo equipados con sensores biogeoquímicos, es decir, flotadores BGC Argo, para obtener las primeras estimaciones de un año de duración del fitoplancton en el océano Atlántico Norte occidental.

Lea el artículo completo