Categoría: Oceanografía física

Las condiciones del océano jugaron un papel importante en la intensificación del huracán Michael (2018)

En un estudio reciente publicado en el Journal of Geophysical Research - Oceans de la AGU, los científicos del AOML identificaron características oceánicas clave que apoyaron la rápida intensificación del huracán Michael (2018), a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables para su desarrollo. El estudio demuestra la importancia de utilizar condiciones oceánicas realistas para los modelos de huracanes acoplados (océano-atmósfera) con el fin de lograr los pronósticos de intensidad de huracanes más precisos.

Lea el artículo completo

Los drones oceánicos se enfrentan a los huracanes para hacer más seguras las comunidades costeras

Saildrone anuncia una nueva misión para desplegar cinco vehículos de superficie sin tripulación (USV) desde las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en agosto para recoger datos clave a lo largo de la temporada de huracanes del Atlántico Tropical de 2021. Los USVs estarán equipados con "alas de huracán" especialmente diseñadas para permitirles operar en condiciones extremas. Los saildrones son los únicos USV capaces de recoger estos datos y están diseñados para soportar vientos de más de 70 mph y olas de más de 10 pies, que se producen durante un sistema meteorológico de huracanes. Los cinco saildrones navegarán en las trayectorias de los huracanes para proporcionar valiosas observaciones en tiempo real para los modelos numéricos de predicción de huracanes y para recoger nuevos conocimientos sobre cómo crecen y se intensifican estas grandes y destructivas células meteorológicas.

Lea el artículo completo

Los científicos del AOML se preparan para la temporada de huracanes de 2021

Los científicos del AOML se están preparando para la activa temporada de huracanes del Atlántico prevista para 2021 con la introducción de nuevas herramientas de observación, técnicas de modelización y campañas de campo para mejorar las previsiones de intensidad y trayectoria de los huracanes.

Lea el artículo completo

Los flotadores Argo de BGC proporcionan las primeras estimaciones de producción primaria neta del año en el Atlántico Norte occidental

El fitoplancton que flota cerca de la superficie del océano desempeña un papel fundamental en la biogeoquímica marina, el ciclo del carbono y la salud del ecosistema. Pero medir la actividad de estos organismos microscópicos es un reto. Aunque los científicos recurren a los muestreos en barcos y a los satélites para cuantificar su abundancia, ambos métodos tienen limitaciones. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences,* se utilizaron flotadores de perfilado Argo equipados con sensores biogeoquímicos, es decir, flotadores BGC Argo, para obtener las primeras estimaciones de un año de duración del fitoplancton en el océano Atlántico Norte occidental.

Lea el artículo completo

Científicos del AOML elaboran las primeras estimaciones diarias del transporte de calor en el Océano Atlántico Sur

En un artículo publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research - Oceans, científicos del AOML evalúan la variabilidad del transporte de calor en el Atlántico Sur desarrollando un nuevo método para medir sus cambios diariamente. Este estudio presenta, por primera vez, mediciones diarias en profundidad del volumen y del calor transportado por la Circulación Meridional de Vuelco (MOC) en el Atlántico Sur a 34,5°S basadas en observaciones directas.

Lea el artículo completo

Científicos del AOML controlan cómo se transportan el calor y el agua a través del océano Atlántico mediante observaciones de campo y por satélite

En un estudio recientemente publicado, los científicos del AOML presentan estimaciones de 28 años (1993-2020) del volumen de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) y de los transportes de calor en múltiples latitudes, mediante la combinación de observaciones oceanográficas in situ y por satélite. Al combinar las observaciones oceánicas con los datos de los satélites, pudieron estimar el volumen de la AMOC y los transportes de calor casi en tiempo real. Estos datos pueden utilizarse para validar los modelos oceánicos, detectar la variabilidad climática e investigar su impacto en los fenómenos meteorológicos extremos.

Lea el artículo completo

Descubrir el papel del océano en los huracanes

Los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA se centran ahora en lo que ocurre donde el mar se encuentra con la atmósfera para ayudar a resolver el problema de la intensidad de los huracanes. El lugar justo encima de donde el aire se encuentra con el mar se llama capa límite planetaria. El océano impulsa el clima mundial. Basándose en investigaciones anteriores, los científicos han determinado que los factores de la capa límite y del océano subyacente, como la salinidad, la temperatura, las corrientes, los patrones de olas y vientos y las precipitaciones, son cruciales para comprender la energía que alimenta un huracán.

Lea el artículo completo

Seguimiento del potencial de inundación de sargazo para las comunidades costeras

Un artículo publicado recientemente presenta el Informe sobre la Inundación de Sargazo (SIR), un producto que utiliza una metodología basada en satélites para vigilar desde el espacio las zonas con inundación costera de Sargazo pelágico en el Océano Atlántico tropical, el Mar Caribe y el Golfo de México. El SIR se creó como respuesta a la necesidad de mejorar el seguimiento y la gestión de las afluencias de Sargassum (por ejemplo, coordinar la limpieza), que tienen importantes repercusiones económicas, sociales, medioambientales y de salud pública.

Lea el artículo completo

Ven a navegar: Asómate a la vida de un científico a bordo de un crucero de 6 semanas por el Atlántico tropical

El 24 de febrero, los investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA regresaron a tierra, atracando en Cayo Hueso después de casi seis semanas a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA. Los científicos estaban en el mar para el crucero PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Tropical Atlantic) Northeast Extension (PNE), un esfuerzo conjunto entre el AOML y el Pacific Marine Environmental Laboratory de la NOAA para mantener una expansión del conjunto PIRATA de amarres de superficie en los sectores norte y noreste del Atlántico tropical.

Lea el artículo completo

El AOML prueba nuevos perfiladores oceánicos de huracanes para su despliegue en la temporada de huracanes de 2021

En enero de 2021, el AOML, en colaboración con el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) de la NOAA, completó las pruebas de lanzamiento aéreo del microobservador autónomo lanzado desde el aire (ALAMO). Estas pruebas autorizaron el vuelo de los flotadores ALAMO y su despliegue desde el avión P3 Hurricane Hunter de la NOAA durante sus misiones de reconocimiento de huracanes. Los datos recogidos y transmitidos por los flotadores ALAMO se utilizarán para comprender la interacción del océano con los ciclones tropicales y mejorar los modelos de previsión de huracanes acoplados.

Lea el artículo completo