Autor: Comunicaciones AOML

Los flotadores Argo de BGC proporcionan las primeras estimaciones de producción primaria neta del año en el Atlántico Norte occidental

El fitoplancton que flota cerca de la superficie del océano desempeña un papel fundamental en la biogeoquímica marina, el ciclo del carbono y la salud del ecosistema. Pero medir la actividad de estos organismos microscópicos es un reto. Aunque los científicos recurren a los muestreos en barcos y a los satélites para cuantificar su abundancia, ambos métodos tienen limitaciones. En un estudio publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences,* se utilizaron flotadores de perfilado Argo equipados con sensores biogeoquímicos, es decir, flotadores BGC Argo, para obtener las primeras estimaciones de un año de duración del fitoplancton en el océano Atlántico Norte occidental.

Lea el artículo completo

Los corales tolerantes al calor podrían ser la clave para mejorar los esfuerzos de restauración

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA sugiere que el trasplante de corales, en concreto del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), de aguas de mayor temperatura a aguas más frías, puede ser una mejor estrategia para ayudar a los corales a recuperarse de ciertos factores de estrés. Los investigadores descubrieron que los corales procedentes de arrecifes con temperaturas medias del agua más elevadas mostraban una mayor curación que los corales de aguas más frías cuando se exponían al estrés térmico.

Lea el artículo completo

Una nueva herramienta experimental puede mejorar los esfuerzos de restauración de los arrecifes de coral

Para ayudar a mejorar la supervivencia a largo plazo del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) criado en viveros, Ruben van Hooidonk, científico especializado en corales del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA y del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos, ha desarrollado una nueva herramienta de mapeo experimental i que clasifica las ubicaciones adecuadas para los trasplantes. Actualmente hay al menos siete viveros de coral en Florida que cultivan coral cuerno de ciervo, lo que representa una de las mejores oportunidades para mantener poblaciones resistentes de esta especie.

Lea el artículo completo

Un científico del AOML contribuye al nuevo informe de la UNESCO sobre el carbono oceánico

Al absorber el dióxido de carbono (CO2), los océanos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, un papel que aún no se conoce del todo. Sin embargo, la capacidad de los océanos para contribuir a la regulación del clima podría disminuir e incluso invertirse en el futuro. Los océanos, que ahora son los pulmones azules de nuestro planeta, podrían acabar contribuyendo al calentamiento global.

Lea el artículo completo

Científicos del AOML elaboran las primeras estimaciones diarias del transporte de calor en el Océano Atlántico Sur

En un artículo publicado recientemente en el Journal of Geophysical Research - Oceans, científicos del AOML evalúan la variabilidad del transporte de calor en el Atlántico Sur desarrollando un nuevo método para medir sus cambios diariamente. Este estudio presenta, por primera vez, mediciones diarias en profundidad del volumen y del calor transportado por la Circulación Meridional de Vuelco (MOC) en el Atlántico Sur a 34,5°S basadas en observaciones directas.

Lea el artículo completo

Carbono oceánico integrado

COI-R. 2021. Investigación integrada sobre el carbono oceánico: A Summary of Ocean Carbon Research, and Vision of Coordinated Ocean Carbon Research and Observations for the Next Decade. R. Wanninkhof, C. Sabine y S. Aricò (eds.). París, UNESCO. 46 pp. (IOC Technical Series, 158.) doi:10.25607/h0gj-pq41 

Introducción: El conocimiento del ciclo del carbono oceánico es fundamental a la luz de su papel en el secuestro de CO2 de la atmósfera y para cumplir con objetivos y metas como el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible asociado. El aumento de los niveles de CO2 en el océano, debido principalmente a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, y la división del CO2 en especies orgánicas e inorgánicas tienen un impacto fundamental en el ciclo del carbono oceánico y en la salud de los ecosistemas. El esfuerzo de la Investigación Integrada sobre el Carbono Oceánico (IOC-R) pretende abordar cuestiones clave en la investigación sobre el carbono oceánico mediante objetivos de investigación y observación. Aprovecha los apreciables conocimientos adquiridos en los estudios de las últimas cuatro décadas sobre el ciclo del carbono oceánico y sus perturbaciones.

Lea el informe completo

Lea el artículo completo

Un proceso de toma de decisiones cuantitativo y cualitativo para la selección de indicadores de seguimiento del estado de los ecosistemas

Montenero, K., Kelble, C., & Broughton, K. (2021). Un proceso de toma de decisiones cuantitativo y cualitativo para la selección de indicadores para el seguimiento del estado de los ecosistemas. Marine Policy, 129, 104489.

Resumen: Los indicadores de los ecosistemas son un método bien establecido para hacer un seguimiento de las condiciones y tendencias de los ecosistemas con el fin de informar sobre la gestión basada en ellos. La selección de indicadores es un paso clave en el proceso de gestión; sin embargo, debido a que 1) la selección puede ser intrínsecamente subjetiva 2) los investigadores pueden estar atrincherados en los componentes del ecosistema que miden de forma rutinaria, y 3) algunas voces pueden ser marginadas en un entorno de grupo, los procesos de selección, priorización y consenso pueden ser un reto. Para superar estos problemas, se desarrolló un proceso de selección de indicadores que incorporaba la opinión de expertos tanto cualitativa como cuantitativamente.

Lea el artículo completo

Lea el artículo completo

Expresiones superficiales de las mareas térmicas atmosféricas en el Atlántico tropical y su impacto en las precipitaciones en mar abierto

Christophersen, J. A., Foltz, G. R., & Perez, R. C. (2020). Expresiones superficiales de las mareas térmicas atmosféricas en el Atlántico tropical y su impacto en las precipitaciones en mar abierto. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 125(22), e2019JD031997.

Resumen: Las variaciones diurnas y semidiurnas de la presión atmosférica y los vientos de superficie son fundamentales para el sistema Tierra-Sol. Investigaciones anteriores en el Pacífico tropical muestran patrones semidiurnos y diurnos en las anomalías del viento zonal y meridional, respectivamente. Mientras que el patrón semidiurno del viento zonal es coherente con el forzamiento térmico atmosférico de las mareas, aún no se sabe con certeza qué impulsa la variabilidad diurna del viento meridional. Este estudio examina el ciclo diurno de los vientos meridionales en el Océano Atlántico tropical a lo largo de cuatro estaciones diferentes y la medida en que influyen en la evolución diurna de las precipitaciones en mar abierto en el verano boreal. Las comparaciones de las observaciones directas de las boyas ancladas a largo plazo con un reanálisis atmosférico (MERRA-2) muestran que MERRA-2 reproduce las variaciones diurnas y semidiurnas de la presión y el viento...

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo

Dispersión de las corrientes de superficie en el Atlántico tropical

Van Sebille, E., Zettler, E., Wienders, N., Amaral-Zettler, L., Elipot, S., & Lumpkin, R. (2021). Dispersion of surface drifters in the Tropical Atlantic. Frontiers in Marine Science, 7, 1243.

Resumen: El Océano Atlántico Tropical ha sido recientemente fuente de enormes cantidades de macroalgas flotantes Sargassum que han empezado a inundar las costas del Caribe, la costa occidental de África y el norte de Brasil. Sin embargo, aún no está claro cómo las corrientes superficiales transportan el Sargassum, restringido en gran medida al metro superior del océano, y si las trayectorias observadas de las derivas superficiales y los modelos oceánicos hidrodinámicos pueden utilizarse para simular sus trayectorias. Aquí, analizamos un conjunto de datos de dos tipos de traineras de superficie (38 en total), desplegadas a propósito en el Océano Atlántico Tropical en julio de 2019. Veinte de las boyas de deriva de superficie no tenían drogue y alcanzaban solo ∼8 cm en el agua, mientras que las otras 18 eran boyas de deriva estándar del Programa de Velocidad de Superficie (SVP) que tenían todas un drogue centrado alrededor de 15 m de profundidad....

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo

Las condiciones oceánicas y la intensificación de tres grandes huracanes atlánticos en 2017

Domingues, R., Le Hénaff, M., Halliwell, G., Zhang, J. A., Bringas, F., Chardon, P., ... & Goni, G. (2021). Las condiciones oceánicas y la intensificación de tres grandes huracanes atlánticos en 2017. Monthly Weather Review, 149(5), 1265-1286.

Los principales huracanes atlánticos Irma, José y María de 2017 alcanzaron su máxima intensidad en septiembre mientras viajaban sobre el océano Atlántico Norte tropical y el mar Caribe, donde las condiciones atmosféricas y oceánicas eran favorables para la intensificación. Las observaciones oceánicas in situ y por satélite revelaron que las condiciones en estas zonas presentaban (i) temperaturas de la superficie del mar superiores a 28°C, (ii) un contenido de calor en la parte superior del océano superior a 60 kJ cm-2, y (iii) la presencia de capas de barrera de baja salinidad asociadas a una extensión mayor de lo habitual de las plumas fluviales del Amazonas y el Orinoco. Los experimentos de modelos numéricos acoplados de océanos y huracanes demostraron que la representación precisa de tales condiciones oceánicas condujo a una mejora en la intensidad simulada del huracán María durante los 3 días que precedieron a la llegada a tierra en Puerto Rico, en comparación con un experimento sin la asimilación de las observaciones oceánicas.....

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo