El modelo del HWRF lidera el rendimiento de la temporada de huracanes del Atlántico de 2017

En los últimos 20 años, las mejoras en la modelización informática de los huracanes, la instrumentación de observación y la capacitación en materia de predicción han aumentado considerablemente la precisión de los pronósticos. Las numerosas y complejas interacciones que se producen en la atmósfera aún no se han comprendido plenamente, especialmente en las pequeñas escalas asociadas a los ciclones tropicales. Sin embargo, estos hitos marcan avances críticos en la predicción numérica del tiempo que están preparando el camino para la próxima generación de modelos de la NOAA. Si bien los huracanes no pueden ser controlados, la vulnerabilidad a estas complejas tormentas puede reducirse mediante la preparación. La alerta temprana y la mejora de la precisión de los pronósticos pueden ayudar a salvar vidas y reducir los daños a la propiedad causados por los huracanes.

Lea el artículo completo

Sistema de alerta temprana: Estudio explora el riesgo futuro de enfermedades transmitidas por el agua en un clima cálido

En un nuevo estudio publicado en Environmental Health Perspectives, un equipo de científicos que incluye investigadores del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA explora el riesgo futuro de enfermedades transmitidas por el agua en un clima que se está calentando. Recientemente, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) desarrolló una herramienta interactiva en línea que puede utilizarse para vigilar las zonas marinas costeras con condiciones ambientales favorables al crecimiento de Vibrio, bacteria acuática que puede causar enfermedades humanas. El Visualizador de Mapas de Vibrio es un modelo mundial en tiempo real que utiliza datos de teleobservación actualizados diariamente para determinar las zonas marinas vulnerables a niveles más altos de Vibrio.

Lea el artículo completo

Los corales amenazados ven los efectos del estrés de la sedimentación en las primeras etapas de la vida

Los científicos especializados en corales del Laboratorio Oceánico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA están analizando datos que podrían arrojar luz sobre los efectos subletales del estrés de la sedimentación en las larvas de coral. Los científicos realizaron recientemente una serie de experimentos de laboratorio destinados a evaluar los efectos de los sedimentos de dragado del Puerto de Miami en el rendimiento de las larvas del coral amenazado del Caribe, Orbicella faveolata (también conocido como el coral estrella de montaña). El análisis preliminar sugiere efectos significativos de la sedimentación tanto en la supervivencia como en el asentamiento de las larvas de coral.

Lea el artículo completo

Herramientas nuevas y mejoradas para mejorar la capacidad de previsión de huracanes

El AOML se encuentra actualmente en medio de un esfuerzo de varios años llamado el Experimento de Previsión de Intensidad (IFEX). El IFEX tiene por objeto mejorar la comprensión y la predicción del cambio de intensidad mediante la recopilación de observaciones de todas las etapas del ciclo de vida de un ciclón tropical -desde su génesis hasta su decadencia- para mejorar los modelos de observación actuales. Aprovechando los años de experiencia en materia de observación y los enfoques de vanguardia para la integración de datos y la elaboración de modelos, los científicos especializados en huracanes del AOML lideran los avances en las observaciones y la elaboración de modelos que han mejorado las previsiones de intensidad en un 20% en los últimos años.

Lea el artículo completo

Observaciones del aire superior: Cómo los globos meteorológicos mejoran los pronósticos

Las observaciones de la atmósfera son críticas para todos los aspectos del pronóstico del tiempo. Si bien hay varias herramientas nuevas y mejoradas que se utilizan para mejorar los pronósticos de tormentas, los globos meteorológicos prevalecen como una de las herramientas más duraderas y confiables desplegadas por los meteorólogos. Lanzados dos veces al día, todos los días del año en los Estados Unidos -a veces con mayor frecuencia durante los eventos climáticos extremos- los globos meteorológicos, también conocidos como radiosondas, proporcionan datos detallados y fiables que en última instancia ayudan a predecir la trayectoria de las tormentas.

Lea el artículo completo

Estudios de los ecosistemas costeros del sur de Florida después del huracán Irma

Durante todo el mes de octubre, los científicos del AOML trabajaron duro en el estudio de las aguas costeras del sur de Florida. El equipo de investigación se centró en la vigilancia de la calidad del agua, los lechos de pastos marinos y las poblaciones de peces deportivos juveniles en toda la bahía de Florida, la bahía de Biscayne, los cayos de Florida y la plataforma del sudoeste de Florida. Esos estudios evaluaron las temperaturas del océano, la salinidad, los nutrientes, el ADN ambiental y la productividad primaria para comprender mejor cómo se vieron afectados los ecosistemas costeros del sur de Florida por el paso del huracán Irma.

Lea el artículo completo

Crucero GOMECC-3

Los científicos del AOML han regresado del tercer crucero sobre los ecosistemas y el ciclo del carbono en el Golfo de México (GOMECC-3), que tuvo lugar para realizar un estudio a gran escala de las tendencias y la dinámica de la acidificación oceánica en el Golfo de México a bordo del buque de la NOAA Ronald H. Brown del 18 de julio al 21 de agosto de 2017.

Lea el artículo completo