Los datos del sistema de aeronaves pequeñas no tripuladas Coyote mejoraron las previsiones del huracán María

Las observaciones obtenidas por el pequeño sistema de aeronaves no tripuladas Coyote permitieron mejorar significativamente los análisis de la posición, la intensidad y la estructura del huracán María (2017), según una nueva investigación publicada en la revista Monthly Weather Review. El estudio realizado por científicos del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami y del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) destaca cómo las novedosas mediciones cercanas a la superficie del Coyote ayudaron a representar con mayor precisión el núcleo interno del huracán María, demostrando su capacidad para mejorar las previsiones.

Lea el artículo completo

Un modelo de huracanes que sigue múltiples tormentas mejora las previsiones de intensidad

Advertir al público de los vientos dañinos de los ciclones tropicales es fundamental para salvaguardar a las comunidades en peligro. Un nuevo estudio realizado por científicos especializados en huracanes del AOML es el primero en cuantificar el valor añadido de los nidos de seguimiento de tormentas a las previsiones de intensidad de los ciclones tropicales. La investigación, publicada en el Bulletin of the American Meteorological Society, demuestra que los nidos de seguimiento de tormentas aplicados a múltiples huracanes en el mismo ciclo de previsión pueden mejorar las predicciones de intensidad hasta en un 30%.

Lea el artículo completo

Exploración del ADN medioambiental

¿Se ha preguntado alguna vez qué animales pueden estar presentes en un hábitat concreto o han viajado por una zona determinada del océano? Los científicos pueden utilizar el muestreo de ADN ambiental o "eDNA" para ayudar a responder a esas preguntas. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA ha publicado recientemente una nueva serie de vídeos educativos, "Explorando el ADN ambiental", en su página web y en su canal de Youtube.

Lea el artículo completo

Un estudio relaciona la marea roja con las zonas muertas de la costa oeste de Florida

Este artículo es una adaptación de un artículo publicado originalmente por la Universidad de Miami Las mareas rojas causadas por el alga Karenia brevis se han convertido en un acontecimiento casi anual a lo largo de la costa oeste de Florida, causando un amplio daño ecológico y económico. Un nuevo estudio analizó 16 años de datos oceanográficos de toda la plataforma del oeste de Florida [...]

Lea el artículo completo

El espíritu de cooperación internacional impulsa los descubrimientos oceanográficos a bordo del Tara

A las 20:00 horas, a 64°S, en el mes de febrero, verano austral, el sol todavía estaba alto en el cielo. Proyectaba una delicada luz sobre la superficie del mar salpicada de icebergs, que iban desde pequeños trozos deformes hasta enormes estructuras angulares con acantilados jaspeados. En enero y febrero de 2022, participé en un viaje a la Antártida a bordo de la goleta francesa Tara. Mi participación formaba parte de una asociación entre la NOAA y AtlantECO, un consorcio dirigido por Europa para caracterizar, cuantificar y modelar los ecosistemas del Océano Atlántico.

Lea el artículo completo

Proyecciones de una aparición más rápida y una desaparición más lenta de El Niño en el siglo XXI

López, H., Lee, S. K., Kim, D., Wittenberg, A., & Yeh, S. W. (2021). Projected Increase in Fast-Growing and Slow-Dissipating El Niño Events in the 21st Century.

Resumen: Los cambios futuros en la evolución estacional de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) durante las fases de inicio y declive han recibido poca atención por parte de la comunidad investigadora. Este trabajo investiga los cambios proyectados en la evolución espacio-temporal de los eventos de El Niño en el siglo XXI (21C) utilizando una gran simulación de conjunto de un modelo de circulación general de pareja bajo forzamiento antropogénico. Aquí mostramos que se proyecta que El Niño (1) se iniciará antes en la primavera boreal, (2) crecerá a un ritmo más rápido, (3) persistirá más tiempo sobre el Pacífico oriental y lejano, y (4) tendrá un impacto más amplio en las teleconexiones remotas. Los cambios significativos en el estado medio del Pacífico tropical, los procesos de retroalimentación dominantes y el aumento previsto del forzamiento estocástico del viento del oeste explican en gran medida el rápido crecimiento y la lenta disipación de El Niño a finales del siglo XXI. Las importantes implicaciones de estos resultados son que se prevé que los impactos climáticos globales sean más significativos y persistentes, debido a la prolongada persistencia de El Niño.

Leer el artículo completo.

Lea el artículo completo

Científicos del AOML de la NOAA proyectan futuros cambios en la variabilidad del ENSO

En un nuevo estudio publicado en Nature Communications, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA investigan los cambios previstos en la evolución estacional de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) en el siglo XXI bajo la influencia del aumento de los gases de efecto invernadero. El estudio revela que se prevé que los impactos climáticos globales sobre la temperatura y las precipitaciones sean más significativos y persistentes, debido a la mayor amplitud y a la mayor persistencia de El Niño en la segunda mitad del siglo XXI (2051-2100).

Lea el artículo completo

Un nuevo estudio prepara a los corales para el calentamiento de las aguas

En un estudio reciente publicado en la revista Coral Reefs, los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA descubrieron que los fragmentos de coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) expuestos a un tratamiento de temperatura oscilante eran más capaces de responder al estrés térmico causado por el calentamiento de los océanos.

Lea el artículo completo

Sinergia de las observaciones oceánicas in situ y por satélite para determinar el transporte meridional de calor en el océano Atlántico

Dong, S., Goni, G., Domingues, R., Bringas, F., Goes, M., Christophersen, J., & Baringer, M. (2021). Synergy of In Situ and Satellite Ocean Observations in Determining Meridional Heat Transport in the Atlantic Ocean. Journal of Geophysical Research: Oceans, 126(4), e2020JC017073.

Resumen: La circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC) es una cinta transportadora oceánica que transporta grandes cantidades de calor hacia el norte a través del Océano Atlántico. Las variaciones en el calor transportado por la AMOC tienen pronunciados impactos en el tiempo extremo regional y global (huracanes, olas de calor, monzones, etc.), el clima y el nivel del mar. Debido a su importancia, la comunidad internacional está llevando a cabo varios esfuerzos para monitorizar la AMOC en unas pocas latitudes basándose en instrumentos oceanográficos in situ. Sin embargo, la mayoría de estas estimaciones sólo abarcan períodos de tiempo relativamente cortos y recientes...

Lea el artículo completo.

Lea el artículo completo

Una nueva investigación que muestra el vínculo entre la corriente de Florida y el océano Pacífico podría mejorar la predicción del nivel del mar y del clima

Un reciente estudio realizado por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA es el primero en demostrar que las variaciones de temperatura de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Océano Pacífico ecuatorial pueden ayudar a predecir las anomalías de transporte de la corriente de Florida tres meses después. La conexión entre el transporte de la Corriente de Florida y el ENSO se produce a través del impacto del ENSO sobre el nivel del mar en el lado oriental del Estrecho de Florida, que desempeña un papel dominante en la variabilidad del transporte de la Corriente de Florida en escalas de tiempo interanuales.

Lea el artículo completo