Autor: Comunicaciones AOML

Científicos del AOML descubren que el Niño Atlántico impulsa los ciclones tropicales más intensos y destructivos 

Científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA descubrieron que el Niño del Atlántico, la contrapartida atlántica de El Niño del Pacífico, aumenta la formación de ciclones tropicales frente a las costas de África Occidental, también conocidos como huracanes de Cabo Verde. El estudio publicado en Nature Communications es el primero que investiga los vínculos entre Niño/Niña atlántico y la actividad ciclónica tropical estacional del Atlántico y los mecanismos físicos asociados.

Lea el artículo completo

La NOAA despliega drones en el océano y la atmósfera para mejorar la previsión de huracanes

La NOAA y sus socios están mejorando la previsión de huracanes aprovechando el poder de las nuevas tecnologías y trabajando para coordinar estas tecnologías con el fin de predecir la trayectoria, la intensidad y la rápida intensificación de los huracanes. 

Lea el artículo completo

Cincuenta y cinco días en el mar: Recogida de datos oceanográficos de Brasil a Islandia

El 9 de mayo, un equipo de científicos a bordo del buque Ronald H. Brown de la NOAA llegó a su destino final en Reikiavik, Islandia, tras 55 días en el mar. El equipo de 50 científicos y 28 miembros de la tripulación siguió una ruta a través del Atlántico Norte, desde Brasil hasta Islandia, conocida como el transecto A16N, y completó con éxito 150 estaciones, recogiendo más de 3.000 muestras desde la superficie del Atlántico hasta el fondo marino, proporcionando a los científicos una instantánea holística de la cuenca del Océano Atlántico.

Lea el artículo completo

Científicos de la NOAA publican un nuevo conjunto de datos sobre la química y el caudal de los ríos de EE.UU.

Se ha publicado un nuevo conjunto de datos sobre la química y la descarga fluvial en las costas de Estados Unidos. Una reciente publicación realizada por científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML), el Instituto del Golfo Norte (NGI) y el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) de la NOAA proporciona un conjunto de datos sobre la química y el caudal de 140 ríos estadounidenses situados a lo largo de las costas occidental, oriental y del Golfo de México, basado en registros históricos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Este conjunto de datos será muy útil para la modelización biogeoquímica oceánica regional y los estudios sobre la química del carbono. 

Lea el artículo completo

Cinco formas en que la investigación de la NOAA mejora las previsiones de huracanes

Los investigadores de la NOAA buscan nuevas técnicas para avanzar en las previsiones de huracanes y proteger mejor la vida y la propiedad. En preparación para la próxima temporada de huracanes de 2023, que comienza el 1 de junio, los científicos están acelerando el uso de tecnologías de pequeñas aeronaves sin tripulación y la colocación de activos oceánicos de observación, entre otros avances. He aquí cinco formas en que los investigadores de la NOAA están mejorando las previsiones de la trayectoria e intensidad de los huracanes:

Lea el artículo completo

Statistical Analysis of Convective Updrafts in Tropical Cyclone Rainbands Observed by Airborne Doppler Radar (Análisis estadístico de corrientes de actualización convectivas en bandas de lluvia de ciclones tropicales observadas por radar Doppler aerotransportado)

Barron, N. R., Didlake Jr, A. C., & Reasor, P. D. (2022). Statistical Analysis of Convective Updrafts in Tropical Cyclone Rainbands Observed by Airborne Doppler Radar. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 127(6), e2021JD035718.4

Resumen: Se utilizan diez años de observaciones de radar Doppler aerotransportado para estudiar las estructuras cinemáticas y de reflectividad de las corrientes convectivas ascendentes en las bandas de lluvia de los ciclones tropicales (CT). Se desarrolla un algoritmo automatizado para identificar las corrientes ascendentes más fuertes en las bandas de lluvia de 12 CT con fuerza de huracán. Las corrientes ascendentes seleccionadas son entonces analizadas colectivamente por su frecuencia, radio, localización azimutal (relativa a la cizalladura del viento ambiental 200-850 hPa), características estructurales, y patrón de flujo de circulación secundaria (radial/vertical). Las corrientes ascendentes de la banda de lluvia se hacen más profundas y fuertes a medida que aumenta el radio. Surge una asimetría de número de onda-1, que muestra que en los cuadrantes de cizalladura descendente (cizalladura ascendente) del CT, las corrientes ascendentes son más (menos) frecuentes y más profundas (menos profundas)....

Descargar el documento completo

Lea el artículo completo

Previsiones de Huracanes Atlánticos para 2019 del Sistema de Análisis y Previsión de Huracanes Anidado Global: Estadísticas compuestas y eventos clave

Hazelton, A., Zhang, Z., Liu, B., Dong, J., Alaka, G., Wang, W., ... & Marks, F. (2021). 2019 Atlantic hurricane forecasts from the global-nested hurricane analysis and forecast system: Estadísticas compuestas y eventos clave. Weather and Forecasting, 36(2), 519-538.

Resumen: El Sistema de Análisis y Pronóstico de Huracanes (HAFS) de NOAA es un sistema de modelado de huracanes basado en FV3 en evolución que se espera que reemplace los modelos operativos de huracanes en el Servicio Meteorológico Nacional. Con el apoyo del Programa de Mejora del Pronóstico de Huracanes (HFIP), las versiones globales anidadas y regionales de HAFS se ejecutaron en tiempo real en 2019 para crear la primera línea de base para el avance de HAFS. En este estudio, los pronósticos de la configuración anidada global de HAFS (HAFS-global nest) se evalúan y comparan con otros modelos operacionales y experimentales. Los pronósticos de HAFS-global nest cubrieron el período de julio a octubre durante la temporada de huracanes de 2019. Se examinan las verificaciones de las previsiones de trayectoria, intensidad y estructura de los ciclones tropicales (CT)....

Descargar el documento completo

Lea el artículo completo

Evaluación de las sondas de satélite para vigilar el entorno de los ciclones tropicales en la previsión operativa

Esmaili, R., Barnet, C., Dunion, J., Folmer, M., & Zawislak, J. (2022). Evaluating Satellite Sounders for Monitoring the Tropical Cyclone Environment in Operational Forecasting. Teledetección, 14(13), 3189.

Resumen: Los ciclones tropicales pueden formarse en mar abierto, donde las observaciones in situ son limitadas, por lo que los meteorólogos dependen de las observaciones por satélite para seguir su desarrollo y trayectoria. Se explora la utilidad de un producto de sondeo por satélite operativo para la predicción tropical mediante la caracterización de la habilidad de recuperación de los productos durante los vuelos de investigación. Científicos del equipo de investigación NOAA-Unique Combined Atmospheric Processing System (NUCAPS) y de las comunidades de ciclones tropicales colaboraron para localizar los ciclones tropicales relevantes durante la campaña. Este esfuerzo produjo 130 dropsondes que están bien sincronizados con sobrevuelos de sondas satelitales sobre tres ciclones tropicales diferentes y un brote de la capa de aire sahariano....

Descargar el documento completo

Lea el artículo completo

Rendimiento de un Esquema PBL Mejorado Basado en TKE Eddy-Diffusivity Mass-Flux (EDMF) en las Previsiones de Huracanes 2021 del Sistema de Análisis y Previsión de Huracanes

Chen, X., Hazelton, A., Marks, F. D., Alaka Jr, G. J., & Zhang, C. (2023). Performance of an Improved TKE-Based Eddy-Diffusivity Mass-Flux (EDMF) PBL Scheme in 2021 Hurricane Forecasts from the Hurricane Analysis and Forecast System. Weather and Forecasting, 38(2), 321-336.

Resumen: El desarrollo continuo y la evaluación de las parametrizaciones de la capa límite planetaria (PBL) en condiciones de huracán son cruciales para mejorar las predicciones de los ciclones tropicales (TC). Un esquema de PBL basado en la energía cinética de la turbulencia (TKE) y en el flujo de masa por difusividad de remolino (EDMF-TKE), implementado en el Sistema de Análisis y Predicción de Huracanes (HAFS) de la NOAA, ha sido recientemente mejorado en condiciones de huracán utilizando simulaciones de grandes remolinos. Este estudio evalúa el rendimiento de las previsiones HAFS TC con el original (experimento HAFA) y EDMF-TKE modificado (experimento HAFY) basado en una gran muestra de casos durante la temporada de huracanes del Atlántico Norte de 2021....

Descargar el documento completo

Lea el artículo completo

Un operador unidimensional mejorado de ángulo de curvatura para la asimilación de perfiles de radio ocultación en la baja troposfera

Cucurull, L., & Purser, R. J. (2023). An improved one-dimensional bending angle forward operator for the assimilation of radio occultation profiles in the lower troposphere. Monthly Weather Review, 151(5), 1093-1108.

Resumen: Bajo gradientes verticales muy grandes de refractividad atmosférica, que son típicos a la altura de la capa límite planetaria, la asimilación de observaciones de radio ocultación (RO) en modelos de predicción numérica del tiempo (NWP) presenta varios retos serios. En tales condiciones, la asimilación de los perfiles de ángulo de curvatura de la RO es un problema mal planteado, la incertidumbre asociada a las observaciones de RO es mayor, y el operador forward unidimensional utilizado para asimilar estas observaciones presenta varias deficiencias teóricas. Como resultado, un mayor porcentaje de estas observaciones RO son rechazadas en los centros NWP por los procedimientos de control de calidad existentes, limitando potencialmente los beneficios de este tipo de datos para mejorar la predicción meteorológica en la baja troposfera....

Descargar el documento completo

Lea el artículo completo