Planeadores de huracanes

Planeadores de huracanes

Mejora de las previsiones de huracanes con las observaciones del océano superior

SALTO A LOS DATOS MAPA DE DESPLIEGUE

O DESPLÁCESE PARA SABER MÁS

miembros

Quiénes somos

La génesis, la trayectoria y la intensidad de los huracanes del Océano Atlántico están vinculadas a las condiciones atmosféricas y oceánicas. Durante los últimos 20 años, las mejoras de las previsiones de intensidad de los huracanes, y en particular de su rápida intensificación, han ido a la zaga de las previsiones de su trayectoria.

En general, cuando se dan las condiciones atmosféricas adecuadas (por ejemplo, baja cizalladura del viento o cambio de la velocidad del viento con la altura), los huracanes tienen el potencial de intensificarse cuando las condiciones del océano son óptimas para proporcionar energía térmica.

Los estudios han demostrado que los modelos de huracanes que incorporan datos de temperatura y salinidad de los cien metros superiores del océano tienen previsiones de intensidad más precisas.

Por ejemplo, las características oceánicas con alto contenido de calor y/o bajos valores de salinidad pueden crear condiciones apropiadas para la intensificación de los huracanes. La correcta representación de estas características oceánicas es clave para mejorar la orientación de la intensificación de los huracanes. Nuestro equipo de científicos, ingenieros, pilotos y especialistas en datos hacen posible esta investigación.

Zachary Barton

Hardware, trabajo de campo y pilotaje

| Francis Bringas

Pilotaje y gestión de datos

| Sandra Bringas

Pilotaje

| Gustavo Goni, Ph.D.

Jefe de Proyecto AOML, Ciencia

| Matthieu Le Hénaff, Ph.D.

Jefe de Proyecto CIMAS, Ciencia

| Hyun-Sook Kim, Ph.D.

Ciencia, modelización numérica

| Grant Rawson

Hardware, trabajo de campo y pilotaje

| Ulises Rivero

Ingeniero y Piloto

| Rayne Sabatello

Desarrollo de páginas web, comunicaciones

| Christian Saiz

Hardware, trabajo de campo y pilotaje

Si tiene preguntas sobre el proyecto Hurricane Glider

Póngase en contacto con Gustavo Goni o Francis Bringas.

Consulte el folleto sobre el planeador de huracanes para obtener información más detallada sobre los planeadores.

Noticias principales

La NOAA y Saildrone lanzan siete drones de seguimiento de huracanes en superficie

En colaboración con la NOAA, Saildrone Inc. está desplegando siete drones oceánicos para recoger datos de los huracanes durante la temporada de huracanes de 2022 con el objetivo de mejorar la previsión de los mismos. Durante el primer año, dos saildrones rastrearán huracanes en el Golfo de México.

Un gran saildrone naranja está en el agua remolcado por una pequeña embarcación.

Leer más noticias

Olas de tormenta del Pacífico Norte vistas desde el M/V NOBLE STAR. Crédito de la foto: NWS
Imagen satelital del huracán Michael. Crédito de la imagen, NOAA.
Los planeadores de huracanes de la NOAA están regresando a casa después de un exitoso viaje durante la temporada de huracanes del 2020. Estos planeadores fueron desplegados frente a las costas de Puerto Rico, República Dominicana, las Islas Vírgenes de los EE.UU., el Golfo de México y el este de los EE.UU. para recoger datos para que los científicos los utilicen para mejorar la precisión de los modelos de pronóstico de huracanes.
La mitad de un planeador submarino amarillo sale del océano tras su despliegue.

2022 AOML Hurricane Gliders en el Océano Atlántico

Durante la temporada de huracanes de 2022, el AOML participó en las operaciones de 6 misiones de planeadores en el Mar Caribe, el Atlántico tropical y frente a las Bahamas, de las cuales el AOML dirigió 5 misiones. 

Los preparativos, el despliegue, el pilotaje y las operaciones de recuperación se realizaron con los siguientes socios del AOML: Asociación Regional del IOOS (Sistema Integrado de Observación de los Océanos )(CARICOOS), la Universidad de Puerto Rico Mayaguez, el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos (CIMAS ) de la Universidad de Miami, ANAMAR (Autoridad Marítima de la República Dominicana) y el Instituto Cape Eleuthera de las Bahamas. 

Antecedentes

¿Cómo mejoran las observaciones oceánicas las previsiones de huracanes?

El muestreo del océano por debajo de un huracán ayuda a mejorar las previsiones de intensidad de los huracanes.

Las mejoras en los pronósticos de la intensidad de los huracanes para el Atlántico han quedado rezagadas en comparación con los pronósticos de la trayectoria de los huracanes. La rápida intensificación de los huracanes se observa a menudo cuando los ciclones tropicales se desplazan sobre características oceánicas cálidas, dadas las condiciones atmosféricas apropiadas. El AOML desempeña un papel fundamental en la recopilación y el mantenimiento de observaciones oceánicas sostenidas que vigilan la estructura térmica de esas características oceánicas cálidas utilizando flotadores a la deriva, flotadores Argo, XBT, amarres, etc. Desde 2014, se han reunido observaciones oceánicas sostenidas y específicas en apoyo de los pronósticos de la intensidad de los huracanes utilizando planeadores submarinos.

Siguiente

¿En qué consiste el proyecto de planeador de huracanes?

NOAA/AOML lidera un esfuerzo multi-institucional que reúne los componentes de investigación y operativos dentro de NOAA y la comunidad universitaria para implementar y llevar a cabo observaciones oceánicas sostenidas y dirigidas desde planeadores submarinos en el Mar Caribe y el Océano Atlántico Norte tropical en apoyo de los estudios y pronósticos de huracanes.

Siguiente

¿Cómo funcionan los planeadores submarinos?

Un planeador submarino es un vehículo submarino autónomo (AUV) que utiliza pequeños cambios de flotabilidad junto con las alas para propulsarse convirtiendo el movimiento vertical en horizontal. Gracias a un consumo de energía muy reducido, los planeadores submarinos tienen mayor alcance en comparación con otros AUV, con capacidad para medir varios parámetros oceánicos durante un periodo de semanas o meses a lo largo de miles de kilómetros. Los planeadores utilizan diferentes sensores para medir los perfiles de temperatura y salinidad del océano. Dependiendo de los instrumentos instalados en el aparato, también pueden medir las corrientes oceánicas, la fluorescencia de la clorofila, la retrodispersión óptica y la profundidad del fondo, entre otros parámetros. Los planeadores se comandan a distancia vía satélite y las transmisiones de datos se realizan en tiempo real. Haga clic en siguiente para ver una ilustración.

Siguiente

¿Qué tipo de información recogen los planeadores y a dónde va a parar?

Los planeadores submarinos proporcionan información sobre las propiedades del agua de mar. Todos los planeadores submarinos tienen la capacidad de medir la temperatura, la salinidad y la presión. También pueden incluirse sensores adicionales, como fluorómetros de clorofila, sensores de oxígeno y perfiladores de corrientes oceánicas.

Los planeadores submarinos del AOML disponen actualmente de sensores para controlar los siguientes parámetros:

  • Temperatura
  • Salinidad
  • Oxígeno disuelto
  • Concentración de clorofila
  • CDOM - Materia orgánica disuelta cromófora

 

Transmisión y entrega de datos

Después de cada inmersión, el vehículo sale a la superficie para transmitir los datos recogidos y recibir órdenes a través de la telemetría por satélite. Los datos se obtienen casi en tiempo real en el laboratorio. Vaya a la sección Nuestros datos para ver los datos del planeador.

Siguiente

¿Cómo utiliza el AOML las misiones de planeadores para mejorar las previsiones?

 

Los beneficios de los planeadores de huracanes son dobles. En primer lugar, los planeadores que se despliegan en una temporada determinada envían observaciones que se utilizan para representar mejor las condiciones del océano en los modelos operativos de huracanes de la NOAA. Estos datos oceánicos pueden ayudar a mejorar las previsiones del Centro Nacional de Huracanes para las tormentas actuales.

En segundo lugar, los datos recogidos por los planeadores son utilizados por nuestros oceanógrafos y expertos en modelos para ayudar a validar cómo los datos oceánicos mejoraron la orientación de las previsiones, y si es necesario realizar cambios en el código del modelo o en la forma de asimilar los datos. Utilizamos nuestro conocimiento del océano para ayudar a mejorar la representación del mismo en los modelos operativos, con el objetivo de que las futuras versiones de los modelos prevean con mayor precisión las condiciones del océano y ayuden a mejorar las previsiones de intensidad.

Siguiente

Actualizaciones del planeador 2022

La temporada 2022 del AOML Hurricane Glider está llegando a su fin con la recuperación de 4 planeadores submarinos, uno cerca de la punta suroeste de Eleuthera en Las Bahamas, dos en el Mar Caribe al sur de La Parguera, y uno en el Atlántico Norte Tropical al norte de Arecibo, Puerto Rico. Zack Barton y el equipo de CARICOOS dirigirán las operaciones de campo en las Bahamas y Puerto Rico, respectivamente, mientras que el resto del equipo de planeadores (Gustavo Goni, Ulises Rivero, Grant Rawson, Christian Saiz y Francis Bringas) se encargará del pilotaje y las comunicaciones.

Desde su despliegue en junio, los planeadores de huracanes del AOML han recogido aproximadamente 8.500 perfiles de temperatura y salinidad cubriendo un total de 10.000 km en el Mar Caribe y el Atlántico Norte Tropical durante casi 700 días de planeador. Las misiones de los planeadores durante la temporada de huracanes de 2022 incluyeron la recogida de observaciones simultáneas y co-localizadas con dos saildrones a lo largo de pistas fijas situadas al norte y al sur de Puerto Rico.

El planeador de huracanes SG670, una misión conjunta entre el Instituto del Cabo Eleuthera (CEI), el CIMAS y el AOML, fue redesplegado con éxito en el Atlántico tropical, al este de las Bahamas, el sábado 1 de octubre. Este planeador presentó problemas de comunicación el 22 de septiembre. Diego Ugaz (CIMAS/AOML), con sus socios del CEI, recuperó el planeador el 24 de septiembre y solucionó el problema de hardware que impedía la transmisión fiable de datos. Antes de su redespliegue, este planeador ya había estado en el mar durante 80 días y había realizado más de 1.100 observaciones individuales de perfiles de temperatura y salinidad a 700 m de profundidad durante la temporada de huracanes del Atlántico. Está previsto que esta misión finalice a finales de noviembre de 2022. Puede encontrar más información sobre las operaciones del planeador de la NOAA aquí, y sobre las observaciones y productos del campo oceánico y del satélite en tiempo casi real aquí. El trabajo del glider SG670 está financiado por fondos suplementarios para catástrofes, el Programa de Vigilancia y Observación Global de los Océanos (GOMO) de la NOAA y el AOML.

Siete planeadores submarinos para huracanes, cuatro del AOML, uno de CARICOOS y dos de la Marina de los Estados Unidos, vigilaron las condiciones oceánicas en la región oriental del Caribe durante el paso del huracán Fiona. Estas observaciones con planeadores formaban parte de un conjunto de recursos de observación que incluían otras observaciones de campo y por satélite. Un planeador del AOML (SG610), situado a pocos kilómetros del centro del huracán Fiona, realizó observaciones del perfil oceánico de la temperatura y la salinidad desde la superficie hasta los 800 metros de profundidad, colocado junto con un saildrone del AOML-PMEL (SD1031).

Los planeadores del AOML adquirieron y transmitieron aproximadamente 300 perfiles durante este tiempo, con datos asimilados en tiempo real en los modelos de previsión operativos. Fiona se intensificó hasta convertirse en un huracán de categoría 1 mientras se desplazaba al sur de Puerto Rico. Los datos de los planeadores revelaron la existencia de una capa superficial cálida de aguas fluviales de baja salinidad (río Amazonas), denominada capa de barrera, que proporcionó las condiciones oceánicas adecuadas para la intensificación del huracán (cuando también se dan las condiciones atmosféricas adecuadas).

Las operaciones del planeador del AOML se financian con fondos suplementarios para catástrofes, el IOOS, el GOMO y el AOML.

El jueves, 12 de agosto, el planeador SG635 del AOML reportó una falla y ya no pudo ser piloteado. El personal del AOML y de su socio, CariCOOS, se reunieron el 13 de agosto y decidieron recuperar el planeador en un lugar a más de 100 millas de la costa y sustituirlo por el planeador SG649 del AOML. Esta operación fue realizada en la mañana del domingo 14 de agosto por el personal de CariCOOS a bordo del R/V Marieangie con el apoyo en tierra del personal del AOML Francis Bringas, Ulises Rivero, Grant Rawson y Gustavo Goni. La rápida actuación del AOML y de CariCOOS, utilizando los recursos de la asociación ya existentes, junto con la respuesta del fin de semana por parte de los pilotos del AOML Bringas, Rivero y Rawson, evitó que el planeador se perdiera y que se produjeran lagunas de datos en la misión.

El planeador submarino se prepara para el despliegue. Crédito de la imagen: NOAA

El quinto y último planeador CIMAS del AOML fue desplegado en el Atlántico Norte frente a las Bahamas. Este es el segundo año que el AOML se asocia con la Escuela de la Isla del Cabo Eleuthera en las Bahamas para las operaciones del planeador. Este planeador realiza observaciones del perfil oceánico de la temperatura y la salinidad. Sus datos se transmiten en tiempo real a los centros de distribución de datos y a la NOAA y se utilizan para el análisis de los océanos y para asimilarlos a los modelos de previsión de océanos y huracanes.

Un planeador trabajando antes de su despliegue. Julio de 2022

planeador en aguas de Bahamas 2022

Foto: Allan Jones, Escuela de la Isla de Cabo Eleuthera

El cuarto de los cinco planeadores AOML-CIMAS fue desplegado en el Mar Caribe frente a la República Dominicana la semana pasada. Este es el cuarto año que el AOML se asocia con los Auxiliares Navales y la Autoridad Marítima de la República Dominicana para las operaciones de los planeadores. Este planeador realiza observaciones del perfil oceánico de la temperatura y la salinidad. Sus datos se transmiten en tiempo real a los centros de distribución de datos y a la NOAA y se utilizan para el análisis de los océanos y para asimilarlos a los modelos de previsión de océanos y huracanes. Se espera que esta misión dure hasta mediados o finales de noviembre y que proporcione observaciones oceánicas en una zona que de otro modo no se observaría.

¡La temporada de planeadores de 2022 está en marcha! El AOML, en colaboración con CariCOOS, desplegó tres planeadores del AOML y un planeador de CariCOOS en las costas de Puerto Rico. Dos planeadores AOML y un planeador CariCOOS fueron desplegados al sur de Puerto Rico y un planeador AOML fue desplegado al norte de Puerto Rico. Estas son las misiones 44-46 del planeador AOML. Todos los planeadores están ahora transmitiendo datos que comenzarán a entrar en el Sistema Global de Telecomunicaciones (GTS) dentro de 72 horas.

La próxima semana se desplegará un cuarto planeador AOML al sur de la República Dominicana.

mapa deslizante

Ubicaciones de los planeadores

Plan de observación 2022

Haga clic para ampliar las imágenes.

Estado del despliegue del vehículo

Identificación del planeador Estado Región Despliegue Número de perfiles Número de días Última comunicación. (UTC)
SG610 Recuperado Mar Caribe 2022-06-21
SG635 Recuperado Mar Caribe 2022-06-22
SG649 Recuperado Mar Caribe 2022-08-14
SG665 Recuperado El Atlántico Norte 2022-06-23
SG667 Recuperado Mar Caribe 2022-06-29
SG670 Recuperado El Atlántico Norte 2022-07-13

Investigación para mejorar los pronósticos de la intensidad de los huracanes

El objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión de los procesos de interacción aire-mar durante los eventos de vientos huracanados. Para lograr este objetivo, se implementa una red piloto de planeadores submarinos de huracanes para evaluar el impacto de los vientos huracanados en la estructura de densidad de la parte superior del océano, y evaluar el impacto de los datos del perfil oceánico de los planeadores submarinos en las previsiones operativas de la intensidad de los huracanes

Sumérjase en más información y datos técnicos en las páginas de datos de los planeadores.

gliderdata

Acceso a los datos

Temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de clorofila y materia orgánica disuelta cromófora

Los datos recogidos por este proyecto se transmiten en tiempo real al Sistema Global de Telecomunicaciones (GTS), y se distribuyen a través de esta página web, y a través del Centro de Ensamblaje de Datos del Sistema Integrado de Observación Oceánica de la NOAA(IOOS-DAC).

Esta página web proporciona acceso a los datos en tiempo real de los planeadores submarinos* recogidos por este proyecto. Los datos de cada inmersión de cada planeador submarino están en formato NetCDF y se actualizan cada 6 horas en el enlace FTP que aparece a continuación.

Además, los datos de cada inmersión de cada planeador submarino están en formato NetCDF y se actualizan cada 6 horas en el enlace FTP que aparece a continuación.

*Por favor, agradezca lo siguiente: Datos de planeadores submarinos proporcionados por la NOAA/AOML como parte del proyecto "Sustained and Targeted Ocean Observations for Improving Tropical Cyclone Intensity and Hurricane Seasonal Forecasts" financiado por la NOAA.

Perfiles y observaciones de los planeadores

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos de Glider SG610

Perfiles de temperatura y salinidad

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos del Glider SG635

Perfiles de temperatura y salinidad

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos de Glider SG649

Perfiles de temperatura y salinidad

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos de Glider SG665

Perfiles de temperatura y salinidad

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos de Glider SG667

Perfiles de temperatura y salinidad

Observaciones en tiempo real

Datos de 10 días. La línea negra en las secciones de temperatura y salinidad muestra la isoterma de 26°C y la isohalina de 35, respectivamente.

Más datos del Glider SG670

Perfiles de temperatura y salinidad

Métodos de muestreo

El proyecto del planeador submarino

Conozca los detalles del proyecto de planeadores submarinos de la NOAA. Vea cómo se realiza el muestreo y cómo se utilizan estos valiosos datos para ayudar a predecir mejor cuándo y dónde tocarán tierra los huracanes.

Fotos del campo

publicaciones

Publicación destacada

Primera página de la publicación 'El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018)'

Le Hénaff, M., Domingues, R., Halliwell, G., Zhang, J. A., Kim, H. S., Aristizabal, M., ... & Goni, G. El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018). Journal of Geophysical Research: Oceans, e2020JC016969.

Resumen: El huracán Michael se formó el 7 de octubre de 2018 en el noroeste del Mar Caribe y se desplazó rápidamente hacia el norte a través del Golfo de México, tocando tierra en el panhandle de Florida como un devastador huracán de categoría 5 solo 3 días después. Antes de tocar tierra, Michael sufrió una rápida intensificación, a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables. Utilizando observaciones, caracterizamos las características oceánicas clave encontradas por Michael a lo largo de su trayectoria, que son conocidas por favorecer la intensificación del huracán: altas temperaturas de la superficie del mar, contenido de calor en la parte superior del océano y condiciones de capa de barrera de baja salinidad. Las observaciones oceánicas fueron consistentes con el enfriamiento suprimido de la parte superior del océano inducido por el huracán, que sólo pudo ser observado por planeadores submarinos, y mostraron que el huracán Michael experimentó constantemente temperaturas de la superficie del mar por encima de 28°C...

Lea el artículo completo.

El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018)

Le Hénaff, M., Domingues, R., Halliwell, G., Zhang, J. A., Kim, H. S., Aristizabal, M., ... & Goni, G. El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018). Journal of Geophysical Research: Oceans, e2020JC016969.

Resumen: El huracán Michael se formó el 7 de octubre de 2018 en el noroeste del Mar Caribe y se desplazó rápidamente hacia el norte a través del Golfo de México, tocando tierra en el panhandle de Florida como un devastador huracán de categoría 5 solo 3 días después. Antes de tocar tierra, Michael sufrió una rápida intensificación, a pesar de las condiciones atmosféricas desfavorables. Utilizando observaciones, caracterizamos las características oceánicas clave encontradas por Michael a lo largo de su trayectoria, que son conocidas por favorecer la intensificación del huracán: altas temperaturas de la superficie del mar, contenido de calor en la parte superior del océano y condiciones de capa de barrera de baja salinidad. Las observaciones oceánicas fueron consistentes con el enfriamiento suprimido de la parte superior del océano inducido por el huracán, que sólo pudo ser observado por planeadores submarinos, y mostraron que el huracán Michael experimentó constantemente temperaturas de la superficie del mar por encima de 28°C...

Lea el artículo completo.

Primera página de la publicación 'El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018)'

Publicaciones y referencias

  • Haga clic para ampliar la lista

    Miles, T.N., D. Zhang, G.R. Foltz, J.A. Zhang, C. Meinig, F. Bringas, J. Trinanes, M. Le Hénaff, M.F. Aristizabal Vargas, S. Coakley, C.R. Edwards, D. Gong, R.E. Todd, M.J. Oliver, W.D. Wilson, K. Whilden, B. Kirkpatrick, P. Chardon-Maldonado, J.M. Morell, D. Hernandez, G. Kuska, C.D. Stienbarger, K. Bailey, C. Zhang, S.M. Glenn y G.J. Goni. Uncrewed ocean gliders and saildrones support hurricane forecasting and research. Oceanography 34(4):78-81 (https://doi.org/10.5670/oceanog.2021.supplement.02-28) (2021). Leer Papel.

    Le Hénaff, M., Domingues, R., Halliwell, G., Zhang, J. A., Kim, H. S., Aristizabal, M., ... & Goni, G. El papel de las condiciones oceánicas del Golfo de México en la intensificación del huracán Michael (2018). Journal of Geophysical Research: Oceans, e2020JC016969 (https://doi.org/10.1029/2020JC016969). (2021). Leer artículo.

    Domingues, R., M. Le Hénaff, G. Halliwell, J.A. Zhang, F. Bringas, P. Chardon, H.-S. Kim, J. Morell y G. Goni. Las condiciones oceánicas y la intensificación de tres grandes huracanes atlánticos de 2017. Monthly Weather Review, 149(5):1265-1286 (https://doi.org/10.1175/MWR-D-20-0100.1) (2021). Leer artículo.

    Halliwell, G.R., G.J. Goni, M.F Mehari, V.H. Kourafalou, M. BAringer y R. Atlas. OSSE assessment of underwater glider arrays to improve ocean model initialization for tropical cyclone prediction. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 37(3):467-487 (https://doi.org/10.1175/JTECH-D-18-0195.1) (2020). Leer artículo.

    Domingues, R., Kuwano-Yoshida, A., Chardon-Maldonado, P., Todd, R. E., Halliwell, G., Kim, H. S., ... & Goni, G. (2019). Observaciones oceánicas en apoyo de los estudios y previsiones de los ciclones tropicales y extratropicales. Fronteras de las ciencias marinas, 6, 446. Leer artículo.

    Domingues, R., Goni, G.J., Knaff, J.A., Lin, I.-I., y Bringas, F. (2019), The tropics- Tropical cyclone heat potential. En Estado del clima en 2018, J. Blunden, D.S. Arndt, y G. Hartfield (eds.). Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana. Leer informe.

    Goni, G.J., Knaff, J.A., Lin, I.-I., y Domingues, R., 2018: Los trópicos-Potencial térmico de los ciclones tropicales. En Estado del clima en 2017, J. Blunden, D.S. Arndt, y G. Hartfield (eds.). Bulletin of the American Meteorological Society, 99(8):S129-S132 (doi:10.1175/2018BAMSStateoftheClimate.1). Lea el informe.

    Dong, J.,R. Domingues, G. Goni, G. Halliwell, H.-S. Kim, S.-K. Lee, M. Mehari, F. Bringas, J. Morell, y L. Pomales, 2017: Impacto de la asimilación de datos de planeadores submarinos en la previsión del huracán Gonzalo (2014). Weather and Forecasting, 32(3):1143-1159, (doi:10.1175/WAF-D-16-0182.1). Leer artículo.

    Goni, G. J., R. E. Todd, S. R. Jayne, G. Halliwell, S. Glenn, J. Dong, R. Curry, R. Domingues, F. Bringas, L. Centurioni, S. F. DiMarco, T. Miles, J. Morell, L. Pomales, H.-S. Kim, P. E. Robbins, G. G. Gawarkiewicz, J. Wilkin, J. Heiderich, B. Baltes, J. J. Cione, G. Seroka, K. Knee y E. R. Sanabia, 2017: Observaciones oceánicas autónomas y lagrangianas para estudios y previsiones de ciclones tropicales en el Atlántico. Journal of the Oceanography Society, 30(2):85-95, (doi:10.5670/oceanog.2017.227). Leer artículo.

    Domingues, R., G. Goni, F. Bringas, S.-K. Lee, H-S Kim, G. Halliwell, J. Dong, J. Morell y L. Pomales, 2015: Respuesta del océano superior al huracán Gonzalo (2014): Efectos de la salinidad revelados por observaciones sostenidas y dirigidas desde planeadores submarinos. Geophys. Res. Lett., 42(17):7131-7138, (doi:10.1002/2015GL065378). Leer artículo.

    Goni, G. J., J. A. Knaff, y I-I Lin, 2015: [Océanos globales] Potencial térmico de los ciclones tropicales [en "Estado del clima en 2014"]. Bull. Amer. Meteor. Soc., 96, (7), S121-S122,. Lea el informe.

¿Buscando literatura? Busque en nuestra base de datos de publicaciones.

Acceso interno del equipo Glider

Haga clic en los botones siguientes para acceder al sitio interno

Compartir recursos da resultados.

Ampliar el alcance mediante asociaciones.

40+

Misiones

El AOML y las organizaciones asociadas han llevado a cabo misiones con planeadores desde el inicio del proyecto en 2014.

10+

Socios

Los socios han utilizado los datos del planeador para la investigación de huracanes.

Logo NOAA.
Logotipo del Sistema Integrado de Observación de los Océanos (IOOS). Texto turquesa sobre fondo blanco.
Logotipo de ANAMAR República Dominicana
Logotipo de la Marina de los Estados Unidos. Círculo de cuerda dorada con un anillo de color azul marino con texto dorado que reza United States Navy y un águila calva en un centro blanco.
Logotipo del Instituto del Cabo Eleuthera
Logotipo de la Universidad de Puerto Rico
Logotipo del Centro de Modelado Ambiental del NWS
Logotipo de la Asociación Regional de Observación de los Océanos Costeros del Sureste (SECOORA)
Logotipo de CARICOOS. Un socio de la AOML para el proyecto de planeador de huracanes.