Categoría: Oceanografía física

El conjunto de boyas oceánicas a la deriva de la NOAA

Las boyas a la deriva son un instrumento primario utilizado por la comunidad oceanográfica para medir la circulación de la superficie del océano con una resolución sin precedentes. Una boya a la deriva está compuesta por un flotador de superficie, que incluye un transmisor para transmitir datos vía satélite, y un termómetro que lee la temperatura a unos pocos centímetros por debajo de la interfaz aire-mar. El flotador de superficie está atado a un drogue de calcetín de herradura (también conocido como "ancla marina"), centrado a 15 m de profundidad. El flotador sigue el flujo de la corriente de superficie del océano integrado sobre la profundidad del drogue.

Lea el artículo completo

Próximas observaciones con planeadores submarinos

El planeador submarino SG610, desplegado el 14 de julio, se encuentra en el Mar Caribe. Este planeador navegó en dirección SW, luego en dirección SE, y ahora en dirección SW desde que fue desplegado. Las observaciones del perfil de temperatura y salinidad indican que el 25 de julio este planeador comenzó a tomar muestras de las aguas de un remolino ciclónico que ahora está centrado en aproximadamente 16,5°N, 67,5°O, y tiene un radio de ~0,75deg según se deduce de las observaciones de altimetría por satélite. Estas observaciones del perfil muestran una disminución del máximo de salinidad, y una disminución de la profundidad de esta salinidad máxima y de la profundidad de la isoterma de 26°C.

Lea el artículo completo

Los planeadores patrullan las aguas oceánicas con el objetivo de mejorar la predicción de la intensidad de los huracanes

Los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA se encuentran en el Caribe para lanzar dos planeadores submarinos desde un buque frente a Puerto Rico con el fin de recopilar datos de temperatura y otros datos meteorológicos para mejorar la previsión de huracanes. Uno de los planeadores recogerá observaciones en el Mar Caribe y otro en el Océano Atlántico Norte. Están en condiciones de operar durante los próximos seis meses (junio-noviembre) recogiendo datos en zonas donde los huracanes son comunes y en zonas donde hay una falta de datos ambientales.

Lea el artículo completo

Variabilidad forzada por el viento de la corriente circumpolar antártica al sur de África entre 1993 y 2010

Investigadores del PhOD y de la Universidad de Ciudad del Cabo utilizaron los datos de temperatura del transecto de repetición XBT AX25 (de Sudáfrica a la Antártida) en combinación con otras observaciones hidrográficas y satelitales para informar sobre un mecanismo por el cual los vientos locales alteran la estructura del flujo de la corriente circumpolar antártica al sur de África.

Lea el artículo completo

Impacto de El Niño canónico y Modoki en la TSM del Atlántico tropical

Los resultados de la investigación realizada por Dillon Amaya, un becario Hollings de la Universidad de Texas A&M, se publicaron recientemente en el Journal of Geophysical Research. La labor de Dillon se llevó a cabo en la División de Oceanografía Física del AOML durante el verano de 2013 y se centró en la comprensión de los efectos de diferentes tipos de fenómenos de El Niño ("canónicos" y "Modoki") en las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico tropical. El principal resultado de la investigación es que las Modoki El Niño no producen un calentamiento significativo en el Atlántico Norte tropical, en contraste con el conocido calentamiento posterior a los eventos canónicos.

Lea el artículo completo

Condiciones oceanográficas en el Golfo de México en julio de 2010, durante el derrame de petróleo de Deepwater Horizon

Los resultados de la investigación en colaboración realizada por el AOML y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sudeste de la NOAA en respuesta al derrame de petróleo de 2010 de Deepwater Horizon, se publicaron recientemente en Continental Shelf Research (diciembre de 2013). Los oceanógrafos del PhOD R. Smith, E. Johns, G. Goni, J. Trinanes y R. Lumpkin, en colaboración con otros investigadores del AOML (M. Wood, C. Kelble y S. Cummings) y el SEFSC (J. Lamkin y S. Privoznik) informan sobre la conectividad de la superficie y el subsuelo a través del Golfo oriental de México (GOM) durante julio de 2010.

Lea el artículo completo

Corrientes meridionales medias en el Atlántico ecuatorial central y oriental

En un artículo recientemente publicado en Climate Dynamics (Pérez et al., 2013) , los científicos de PhOD (R. Pérez, R. Lumpkin, C. Schmid) describieron por primera vez la estructura media vertical y transecuatorial de las corrientes meridionales del alto océano en la región de la lengua fría del Atlántico, utilizando observaciones in situ que incluían derivadores, Argo, ADCP a bordo/bajos y ADCP amarrados. Este estudio implica colaboraciones con científicos de la Universidad de Miami, el Instituto Scripps de Oceanografía, y varias instituciones internacionales y hace uso de datos de varios programas importantes de campo del Atlántico tropical, incluyendo la Extensión Noreste PIRATA de la NOAA.

Lea el artículo completo