Horizonte de aguas profundas

**Este proyecto ha finalizado. La página sirve de archivo del trabajo realizado por la AOML durante el evento.**

Vigilancia del Golfo de México durante el vertido de petróleo de Deepwater Horizon

SALTAR A LOS DATOS O DESPLÁCESE PARA SABER MÁS

Lo que hicimos

Como parte de la misión de la NOAA de estudiar el papel del océano en el clima y los ecosistemas, los científicos del AOML han estado ideando métodos y herramientas para permitir la vigilancia en tiempo real de las condiciones oceánicas. Tras la explosión de Deepwater Horizon en abril de 2010, el AOML organizó un esfuerzo de respuesta científica basado en estas capacidades. Esta página web se diseñó para proporcionar datos y productos gráficos sobre las corrientes oceánicas, la temperatura de la superficie del mar, el nivel del mar, el color del océano y el desplazamiento de partículas, durante y después del suceso. Estos datos se obtuvieron utilizando mediciones oceánicas directas, observaciones remotas recogidas vía satélite y resultados de modelos numéricos.

Los científicos del AOML participaron en grupos de investigación relacionados con el vertido, publicaron manuscritos científicos relacionados con las condiciones oceánicas durante el vertido de petróleo y dirigieron cruceros de investigación centrados en la evaluación de la extensión del vertido en el Golfo de México y el potencial de arrastre a través de la corriente en bucle a los ecosistemas aguas abajo. El AOML y el Southeast Fisheries Science Center (SEFSC) de la NOAA también organizaron un taller de oceanografía en Miami los días 1 y 2 de julio de 2010, en el que se debatieron observaciones, métodos y estrategias.

Imagen por satélite del Golfo de México, que muestra la ubicación del lugar del vertido de Deepwater Horizon y la extensión del vertido de petróleo el 20 de abril de 2010.

Imagen por satélite del Golfo de México, que muestra la ubicación del lugar del vertido de Deepwater Horizon y la extensión del vertido de petróleo el 20 de abril de 2010.

Condiciones oceánicas en el Golfo de México

Estos mapas de las corrientes oceánicas superficiales determinados a partir de mediciones por satélite proporcionan información a científicos, responsables de la toma de decisiones y personal de respuesta a emergencias sobre los flujos oceánicos actuales y cómo están cambiando con el tiempo.

El mapa de la derecha muestra una estimación de las corrientes superficiales en el Golfo de México en agosto de 2010. La estrella roja indica la localización de la explosión de la Deepwater Horizon. La línea roja continua indica la ubicación de la corriente en bucle y de los anillos y remolinos anticiclónicos (rojo) y ciclónicos (azul).

Fuente de datos SHA: Experimento estadounidense de asimilación de datos oceánicos mundiales(GODAE)

Corrientes producidas por NOAA/AOML y NOAA/CoastWatch.

Mapa actual del Golfo de México en agosto de 2010 tras el vertido de petróleo de Deepwater Horizon.

Campos de corriente de superficie

Para ver una animación del campo de corrientes superficiales durante el suceso de Deepwater Horizon, seleccione uno de los meses siguientes:

Vigilancia de la marea negra de Deepwater Horizon

Estos instrumentos se utilizaron para vigilar el vertido de petróleo de Deepwater Horizon durante el verano de 2010. Haga clic en los siguientes iconos para obtener más información.

BatiTermógrafo eXpendible

Un batiesterógrafo desembragable (XBT) es una sonda que se deja caer desde un barco y mide la temperatura a medida que cae por el agua. Un cable muy fino transmite los datos de temperatura al barco, donde se registran para su posterior análisis. La sonda está diseñada para caer a una velocidad conocida, de modo que la profundidad de la sonda puede deducirse a partir del tiempo transcurrido desde su lanzamiento.

Durante varias misiones de investigación en el Golfo de México, los científicos del AOML y el CIMAS, a bordo del buque Gordon Gunter de la NOAA, el R/V F.G. Walton Smith y el buque Nancy Foster de la NOAA, desplegaron instrumentos XBT cerca de la ubicación de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon.

Saltar a Observaciones

¿Por qué son útiles estas observaciones?

Los datos XBT proporcionan información sobre la circulación a gran escala en el Golfo de México. Describen la temperatura de la superficie, así como la estructura de las características térmicas oceánicas a diferentes profundidades. También proporcionan información sobre el contenido de calor del océano y pueden utilizarse en la validación de los modelos numéricos que se utilizan actualmente en la vigilancia del Golfo de México.

Conductividad Temperatura Profundidad

Conductividad Temperatura Profundidad(CTD) es un dispositivo electrónico utilizado por los oceanógrafos para medir la temperatura, la salinidad (a través de la conductividad), la profundidad (a través de la presión) y la densidad a medida que el instrumento se despliega en el agua desde un barco. Los sensores de conductividad, temperatura y presión se fijan a un bastidor junto con sensores auxiliares opcionales, como los que miden la concentración de oxígeno y la fluorescencia. A medida que el paquete CTD desciende por el agua mediante un cable hidráulico, los científicos pueden determinar la distribución de estas propiedades del agua de mar en función de la profundidad.

Durante varias misiones de investigación en el Golfo de México, los científicos del AOML y el CIMAS, a bordo del buque Gordon Gunter de la NOAA, el R/V F.G. Walton Smith y el buque Nancy Foster de la NOAA, desplegaron instrumentos CTD cerca de la ubicación de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon.

Saltar a Observaciones

¿Por qué son útiles estas observaciones?

Los datos CTD proporcionan información sobre la circulación a gran escala en el Golfo de México. Describen la temperatura de la superficie así como la estructura de las características térmicas oceánicas a diferentes profundidades. También proporcionan información sobre el contenido de calor del océano y pueden utilizarse en la validación de los modelos numéricos que se utilizan actualmente en la vigilancia del Golfo de México.

Perfilador de corriente eXpendible

Un perfilador de corriente eXpendable (XCP) es una sonda que se deja caer desde un barco o un avión y mide la temperatura y la velocidad a medida que cae por el agua. Un cable muy fino transmite las mediciones al barco, donde se registran para su posterior análisis. La sonda está diseñada para caer a una velocidad conocida, de modo que la profundidad de la sonda puede deducirse a partir del tiempo transcurrido desde su lanzamiento. Los XCP permiten realizar sondeos rápidos desde un avión o un barco en navegación, obteniendo instantáneas de la estructura vertical y horizontal oceánica a escalas horizontales de decenas de kilómetros. Este instrumento permite realizar estudios dinámicos de las ondas gravitatorias internas (incluidas las ondas casi inerciales y las mareas internas), los frentes y los vórtices (incluidos los anillos y los remolinos).

Saltar a Observaciones

¿Por qué son útiles estas observaciones?

Los datos del XCP proporcionan información sobre la estructura vertical de la circulación a gran escala en el Golfo de México. Describen la corriente oceánica y la temperatura en función de la profundidad. Su información de las corrientes superficiales puede utilizarse en la validación de los modelos numéricos que se utilizan actualmente en la vigilancia del Golfo de México.

 

Batitermógrafo aerotransportado EXpendible

El Batisermógrafo aerotransportado extraíble (AXBT) mide la temperatura del océano en función de la profundidad. Los perfiles de temperatura producidos van desde la superficie hasta 350 m, a intervalos verticales de 1,5 m. Durante varias misiones conjuntas de la Universidad de Miami y la NOAA en el Golfo de México, estas sondas se desplegaron desde un avión WP-3D de la NOAA.

Saltar a Observaciones

¿Por qué son útiles estas observaciones?

Los datos AXBT proporcionan información sobre la circulación a gran escala en el Golfo de México. Describen la temperatura superficial así como la estructura de las características térmicas oceánicas a diferentes profundidades. También proporcionan información sobre el contenido de calor del océano y pueden utilizarse en la validación de los modelos numéricos que se utilizan actualmente en el seguimiento del Golfo de México.

 

Derrapadores de superficie

Las boyas a la deriva seguidas por satélite miden la temperatura de la superficie del mar, pero la mayoría también están equipadas para medir otras variables. Mientras la boya se desplaza, guiada por las corrientes oceánicas, puede medir la presión atmosférica, los vientos, la altura de las olas y la salinidad. Estos datos son recogidos por sensores situados en la boya y transmitidos a satélites aéreos. El drogue, también conocido como ancla marina, se extiende a 20 metros de profundidad y está diseñado para moverse con las corrientes oceánicas cercanas a la superficie. El drogue y el flotador de superficie se mueven juntos, conectados por un largo cable.

El seguimiento de la ubicación de las boyas de deriva a lo largo del tiempo permite a los científicos elaborar un perfil de las corrientes oceánicas. Muchas de ellas son desplegadas por la NOAA en el marco del Global Drifter Program (GDP).

Saltar a Observaciones

¿Por qué son útiles estas observaciones?

Las boyas a la deriva rastreadas por satélite viajan con las corrientes oceánicas superficiales. Estos instrumentos proporcionan a los científicos una medida directa de la circulación oceánica superior.

XBTCTDobs

Observaciones XBT y CTD

Secciones de temperatura y salinidad: 1-18 de julio de 2010 (NOAA barco Nancy Foster)

El mapa de la derecha muestra la localización de las observaciones delBatiTermógrafoExtensible (XBT) (círculos) y del Conductividad Temperatura Profundidad (CTD) (triángulos) llevadas a cabo por científicos del AOML a bordo del buque Nancy Foster de la NOAA entre el 1 y el 18 de julio de 2010. El mapa también muestra la temperatura media de la superficie del mar (TSM, °C) para las fechas mencionadas, superpuesta a la batimetría regional (en metros). La ubicación de la plataforma Deepwater Horizon se señala con una estrella.

Se produjeron nueve secciones de temperatura y seis de salinidad utilizando los perfiles XBT y CTD obtenidos por los científicos durante su crucero por el Golfo de México. Estas secciones se pueden ver haciendo clic en las secciones de abajo. En todas las secciones, las ubicaciones de despliegue de XBT y CTD se indican mediante triángulos invertidos de color verde y azul, respectivamente.

Sección nº 1 a 82°O (triángulos magenta)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 2 a 83,7°O (círculos rojos)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 3 a 24,7°N (círculos marrones)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 4 a 85,8°O (círculos verdes)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 5 a 25,5°N (círculos blancos)

Temperatura:

Sección nº 6 a 25,5°N (círculos azules)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 8 a 26,5°N (círculos morados)

Temperatura:

 

Salinidad:

Sección nº 9 a 88°O (círculos naranjas)

Temperatura:

Sección #10 a 88.2°W (círculos cian)

Temperatura:

Secciones de temperatura del 7 al 10 de junio de 2010 (R/V F.G. Walton Smith)

El mapa de la derecha muestra la ubicación de las observaciones del BatiTermógrafo eXpendible (XBT) (puntos rojos, verdes y morados) desplegadas por científicos del AOML y de la Universidad de Miami a bordo del R/V F.G. Walton Smith entre el 7 y el 10 de junio de 2010. El mapa también muestra la temperatura media de la superficie del mar (TSM, °C) para las fechas mencionadas, superpuesta a la batimetría regional (en metros). La ubicación de la plataforma Deepwater Horizon se señala con una estrella. Se produjeron tres secciones de temperatura utilizando los perfiles de temperatura obtenidos por los científicos durante su tránsito desde Gulf Port, Mississippi, hasta Miami, Florida, y estas secciones pueden verse haciendo clic en las observaciones aquí indicadas (sección 1-roja, sección 2-verde y sección 3-puntos morados).

Secciones de temperatura del 28 al 30 de mayo de 2010 (Buque Gordon Gunter de la NOAA)

El mapa de la izquierda muestra la ubicación de los XBT (puntos rojos, morados y marrones) desplegados por los científicos del AOML a bordo del buque Gordon Gunter de la NOAA, y la temperatura media de la superficie del mar (SST, °C) del 28 al 30 de mayo de 2010 superpuesta a la batimetría regional (en metros). La ubicación de la plataforma Deepwater Horizon se indica con una estrella.

Las sondas XBT se desplegaron en patrones concéntricos cerca de la ubicación de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon. Se elaboraron dos secciones de temperatura utilizando los perfiles de temperatura del círculo exterior, situado norte (puntos rojos)y al sur (puntos morados) de la plataforma petrolífera hundida.

Fuente de datos para la TSM: Sistemas de teledetección

XCPobs

Observaciones del Perfilador de Corriente Extraíble (XCP)

Perfiles de velocidad y temperatura

El mapa de la derecha muestra la ubicación de las observaciones del perfilador de corriente eXpendable (XCP) (puntos azules) desplegadas por científicos del AOML y del CIMAS desde un avión WP-3D de la NOAA entre el 18 y el 21 de mayo de 2010. El mapa también muestra la velocidad superficial geostrófica (vectores) y la velocidad (colores) derivadas de las observaciones de altimetría por satélite correspondientes a la fecha del estudio. La ubicación de la plataforma Deepwater Horizon se indica con una estrella roja. Se recogieron diecinueve perfiles sobre la Corriente del Lazo, que se muestra por los grandes valores de las corrientes superficiales (colores naranja y rojo).

AXBTobs

Observaciones del Batitermógrafo aerotransportado extraíble (AXBT)

Perfiles de velocidad y temperatura

En el mapa de la izquierda se muestra la ubicación de los batitermógrafos aerotransportados extraíbles (AXBT) desplegados el 9 de julio de 2010. El mapa también muestra la correspondiente temperatura de la superficie del mar (SST, °C) superpuesta a la batimetría regional (en metros). La ubicación de la Deepwater Horizon se indica con una estrella. Las secciones de temperatura correspondientes al 9 de julio de 2010 se encuentran aquí: a 24°N (círculos azules), 25°N (círculos verdes), 25,75°N (círculos marrones), 26,5°N (círculos morados), 27,2°N (círculos amarillos) y 28°N (círculos rojos). Los despliegues señalados con círculos blancos en forma de cruz se omitieron de las secciones de temperatura.

Para ver todos los perfiles de velocidad y temperatura de los AXBT desplegados en respuesta al vertido de Deepwater Horizon, haga clic en el botón siguiente. Las fechas de cada misión y las secciones de temperatura correspondientes pueden consultarse aquí. La ubicación de los AXBT desplegados en cada misión se muestra en los mapas con la temperatura de la superficie del mar correspondiente.

drifterobs

Observaciones de deriva en superficie

El Programa Global Drifter de la NOAA dispuso el despliegue de 36 boyas a la deriva en el Golfo de México en 2010 tras el vertido de Deepwater Horizon. Los datos de estas boyas se transmitieron por el Sistema Mundial de Telecomunicación para su distribución en tiempo real y están disponibles en formato ASCII a través de ftp. Estas boyas de deriva se desplegaron por parejas, para poder cuantificar sus velocidades de propagación relativas. Las trayectorias de estas boyas cartografiaron las características oceánicas del Golfo, como el anillo cálido y la corriente en bucle, y ayudaron a los científicos a comprender y prever hacia dónde transportarían el petróleo estas características.

Del 7 al 9 de junio de 2010, se desplegaron 6 pares de boyas a la deriva desde el buque Walton Smith entre el emplazamiento de Deepwater Horizon y las Dry Tortugas. Los dos últimos pares se desplegaron juntos en una región de convergencia donde el personal a bordo del Walton Smith observó que el petróleo era transportado hacia el sur en un chorro frontal. En julio de 2010, se desplegaron 12 pares de boyas a la deriva desde el buque Nancy Foster. Estos despliegues se concentraron en la corriente en bucle y en los grandes remolinos al norte y noroeste de la corriente. Para más información sobre los despliegues, visite nuestra página de Registro de Despliegues.

El mapa de la izquierda muestra las trayectorias seguidas por todas las traineras del Global Drifter Program que han pasado alguna vez por el recuadro blanco del norte del Golfo de México. El color es el número de días transcurridos desde el paso más cercano al centro del recuadro. Todo tiempo superior a dos años aparece en rojo oscuro. Fuente de los datos: Centro de Ensamblaje de Datos de Derfters (DAC)

Programa Global Drifter Boyas a la deriva tipo SVP, suspendidas a 15 m de profundidad, desplegadas para vigilar las corrientes oceánicas en el Golfo de México en apoyo de la respuesta de la NOAA al vertido de petróleo de Deepwater Horizon. Fuente de los datos: Drifter Data Assembly Center (DAC) y Global Telecommunication System (GTS).

Trayectorias de flujo simuladas

¿Por qué son útiles?

Las simulaciones numéricas de las trayectorias de los flujos muestran cómo las corrientes oceánicas esparcen las partículas liberadas desde un lugar determinado. Estas simulaciones se basan en observaciones por satélite o en simulaciones numéricas de las corrientes oceánicas superficiales. La dispersión de estas partículas se aproxima a cómo actuará el petróleo por debajo de la superficie del océano, donde el efecto del viento y la luz solar no son tan importantes, en comparación con la superficie, donde es posible que haya discrepancias entre estas simulaciones y la dispersión del petróleo.

Estructuras coherentes lagrangianas

El mapa de la derecha muestra una animación de la evolución de las partículas de agua superficial (en negro) liberadas diariamente en la localización de Deepwater Horizon, superpuesta al campo de exponentes de Lyapunov en tiempo finito (FTLE) para la fecha correspondiente. Las bandas de tonos rojos más intensos indican la atracción de Estructuras Coherentes Lagrangianas (ECL), que actúan como barreras para las partículas en movimiento. En consonancia con esto, obsérvese que, en estas animaciones, la distribución de las partículas simuladas sigue de cerca la deformación de las ECL a lo largo del tiempo. El campo de velocidad utilizado para estas simulaciones fueron salidas diarias del modelo IASNFS NCOM (Navy Coastal Ocean Model). Estos mapas sólo están disponibles para el periodo de la marea negra.

Trabajo de campo y cruceros de investigación

Científicos de las Divisiones de Química Oceánica y Ecosistemas y de Oceanografía Física del AOML participaron en varios cruceros de investigación y conferencias, y prestaron un importante apoyo científico a la respuesta de la NOAA al vertido de petróleo de Deepwater Horizon. El AOML también suministró instrumentación para los buques de la NOAA, control de calidad para las valoraciones Winkler necesarias para calibrar los sensores de oxígeno, y contribuyó a los estudios de distribución del petróleo en las regiones de playas y arrecifes de coral de Florida.  

En colaboración con colegas de la EPA, la NOAA-ORR, la Universidad del Sur de Florida, la Universidad Estatal de Luisiana, el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, la Alianza para la Tecnología Costera, la Universidad Dalhousie, el Instituto de Recuperación de Vertidos de Petróleo y varias empresas, la ex Directora de Química Oceánica y Ecosistemas, Michelle Wood, organizó un estudio en el Centro de Investigación de la Energía del Petróleo y el Gas en Alta Mar del Departamento de Pesca y Océanos para evaluar la sensibilidad y la linealidad de la respuesta de los distintos fluorómetros utilizados para detectar petróleo en el subsuelo durante el suceso de Deepwater Horizon.

RV Endeavor visto desde un pequeño barco. Crédito de la imagen: NOAA
RV Endeavor visto desde un pequeño barco. Crédito de la imagen: NOAA

La Dra. Michelle Wood, Directora de la División de Química Oceánica y Ecosistemas del AOML fue la Científica Jefe y el Sr. Charles Featherstone de la División de Química Oceánica y Ecosistemas proporcionó apoyo científico en el Crucero R/V Walton Smith Deepwater Horizon, del 6 al 10 de junio de 2010. [ Informe de misión/Fotos]

El Sr. Shailer Cummings, de la División de Química Oceánica y Ecosistemas, participó en el crucero R/V Gordon Gunter, del 27 de mayo al 4 de junio de 2010. [Informe de misión]

El Sr. Shailer Cummings, de la División de Química Oceánica y Ecosistemas, participó en el crucero R/V Nancy Foster Loop Current, del 30 de junio al 18 de julio de 2010. [Informe de misión]

La Dra. Michelle Wood, Directora de la División de Química Oceánica y Ecosistemas del AOML, se encargó de interpretar y gestionar una serie de mediciones de la columna de agua durante una etapa del crucero R/V Seward Johnson Florida Shelf-Edge Expedition (FLoSEE), del 9 de julio al 9 de agosto de 2010. [Sitio web]

El Sr. George Berberian de la División de Química Oceánica y Ecosistemas proporcionó análisis de alta calidad del oxígeno disuelto durante el crucero R/V Ocean Veritas Deepwater Horizon nº 12, del 1 al 2 de agosto de 2010. [Informe]

El Sr. George Berberian, de la División de Química Oceánica y Ecosistemas, proporcionó análisis de alta calidad del oxígeno disuelto durante el crucero R/V Brooks McCall Deepwater Horizon nº 16 (tramos 1 y 2), del 4 al 11 de agosto de 2010. [Informe]

El Sr. Michael Shoemaker, de la División de Química Oceánica y Ecosistemas, actuó como administrador en el Crucero de Estudio de los Sedimentos de la Evaluación de Daños a los Recursos Naturales (NRDA) a bordo del R/V Gyre, del 14 al 29 de septiembre de 2010.

Grupo Mixto de Análisis (GCM) 

El Dr. Richard Wanninkhof, científico del AOML en la División de Química Oceánica y Ecosistemas, fue miembro activo del Grupo de Análisis Conjunto (GAC) de Datos de Oceanografía Superficial y Subsuperficial, Petróleo y Dispersantes desde su fundación poco después de que comenzara el vertido. El JAG fue un esfuerzo de colaboración entre la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) y la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca (OSTP). El GCM se desarrolló para garantizar un análisis exhaustivo y coordinado de los datos oceanográficos recogidos en el Golfo de México por científicos privados, federales y académicos. Haga clic en el botón de abajo para ver el informe final del grupo.

Área de estudio y mes de ocupación de la estación para el control de hidrocarburos dispersos en el subsuelo.

Vigilancia en el Golfo de México en apoyo de la lucha contra la marea negra

Taller de respuesta a vertidos de petróleo

El taller fue organizado por NOAA/Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory(AOML) y NOAA/Southeast Fisheries Science Center(SEFSC) en apoyo de los esfuerzos contra el vertido de petróleo. 1 y 2 de julio de 2010. Miami, FL

Objetivos de este taller

a. Examinar las necesidades de la comunidad operativa y de los responsables de la toma de decisiones
b. Comunicar los esfuerzos actuales para vigilar la marea negra
c. Determinar los objetivos de vigilancia a corto y largo plazo (operativos y científicos).
d. Definir la mejor manera de alcanzar estos objetivos de vigilancia

drifterdata

Datos

Impulsar la ciencia innovadora con datos

Acceso a los datos de varios cruceros y vuelos hidrográficos realizados por la NOAA y otras instituciones para controlar las propiedades físicas y químicas en la columna de agua tras el vertido de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon en 2010.

Publicaciones e informes

  • Publicaciones

    Ryan, J.P., Y. Zhang, H. Thomas, E.V. Reinecker, R.K. Nelson y S.R. Cummings. A High-resolution Survey of a Deep Hydrocarbon Plume in the Gulf of America during the 2010 Macondo Blowout. Monitoring and Modelling the Deepwater Horizon Oil Spill, pp. 63-67, 2011. Ed. por Y. Liu, A. MacFadyen, J-G. Ji y R.H. Weisburg. Unión Geofísica Americana.

    Shay, L.K., B. Jaimes, J.K. Brewster, P. Meyers, E. Claire Caskill, E. Uhlhorn, F. Marks, G.R. Halliwell, O.M. Smedstad y P. Hogan. Airborn Ocean Surveys of the Loop Current Complex from NOAA WP-3D in Support of the Deepwater Horizon Oil Spill. Monitoring and Modelling the Deepwater Horizon Oil Spill, pp. 131-152, 2011. Ed. por Y. Liu, A. MacFadyen, J-G. Ji y R.H. Weisburg. Unión Geofísica Americana. [PDF]

    Atwood, D. K., F. J. Burton, J. E. Corredor, G. R. Harvey, A. J. Mata-Jimenez, A. Vasquez-Botello, y B. A. Wade. Results of the CARIPOL Petroleum Pollution Monitoring Project in the Wider Caribbean. Marine Pollution Bulletin, Vol. 18 (10), 540-548, 1987.

    Atwood, D. K., H. H. Cummings, W. J. Nodal y R. Culbertson. The CARIPOL Petroleum Monitoring Project and the CARIPOL Petroleum Pollution Database. Caribbean Journal of Science, Vol. 23 (1), 1-3, 1987.

    Atwood, D. K. y S. Dinkel-McKay. Floating Tar and Disssolved Petroleum Hydrocarbons in the Northern Gulf of America and the Straits of Florida. Caribbean Journal of Science, Vol. 23 (1), 73-76, 1987.

    Atwood, D. K. y R. L. Ferguson. Estudio de ejemplo sobre la meteorización del petróleo derramado en un medio marino tropical: Ixtoc-1. Boletín de Ciencias Marinas, 32(1): 1-13, 1982.

    Romero, G. C., G. R. Harvey y D. K. Atwood. Alquitrán varado en las playas de Florida: Septiembre 1979 - Octubre 1980. Marine Pollution Bulletin, Vol. 12 (8), 280-284, 1981.

    Androulidakis, Y., Kourafalou, V., Le Hénaff, M., Kang, H.-S., y Ntaganou, N., 2021: The role of mesoscale dynamics over northwestern Cuba in the Loop Current evolution in 2010, during the Deepwater Horizon incident. Journal of Marine Science and Engineering, 9(2):188(https://doi.org/10.3390/jmse9020188).

    Hole, L.R., Dagestad, K.-F., Rohrs, J., Wettre, C., Kourafalou, V.H., Androulidakis, Y., Kang, H., Le Hénaff, M., y Garcia-Pineada, O., 2019: The DeepWater horizon oil slick: Simulaciones de modelo de alta resolución de los efectos del frente fluvial, inicializadas y verificadas mediante observaciones por satélite. Journal of Marine Science and Engineering, 7(10):329 (doi:10.3390/jmse7100329).

    Goni, G., J. Trinanes, A. MacFadyen, D. Streett, M.J. Olascoaga, M.L. Imhoff, F. Muller-Karger, y M.A. Roffer, 2015: Variability of the Deepwater Horizon surface oil spill extent and its relationship to varying ocean currents and extreme weather conditions. En Mathematical Modelling and Numerical Simulation of Oil Pollution Problems , M. Ehrhardt (ed.), Springer-Verlag, Nueva York, 1-22, (doi:10.1007/978-3-319-16459-5_1) [PDF]

    Smith, R.H., E.M. Johns, G.J. Goni, J. Trinanes, R. Lumpkin, A.M. Wood, C.R. Kelble, S.R. Cummings, J.T. Lamkin y S. Privoznik, 2014: Condiciones oceanográficas en el Golfo de México en julio de 2010, durante el vertido de petróleo de Deepwater Horizon. Cont. Shelf Res., 77, 118-131. [PDF]

    Smith, R ., E. Johns , G. J. Goni , J. Trinanes , R. Lumpkin , A. M. Wood, C. R. Kelble, S. R. Cummings, J. T. Lamkin y S. Privoznik, 2013: Condiciones oceanográficas en el Golfo de México en julio de 2010, durante el vertido de petróleo de Deepwater Horizon. Cont. Shelf Res., 77, 118-131. [PDF]

    Srinivasan A., M. LeHenaff, V.H. Kourafalou, W.C. Thacker, N.F. Tsinoremas, J. helgers, C.B. Paris, H. Kang, M. Iskandarani, J.P. zysman y O.M. Knio, 2011: Many Task Computing for Modeling the Fate of Oil Discharged from the Deep Water Horizon Well Blowout. IEEE Xplore, doi:10.1109/MTAGS.2010.5699424, páginas 1-7. [PDF]

    Harvey, G. R., A. G. Requejo, P. A. McGillivary y J. M. Tokar. Observación de una capa subsuperficial rica en petróleo en mar abierto. ScienceVol. 205 (4410), 999-1001, 1979.

  • Informes