Autor: Comunicaciones AOML

Muestreadores automatizados del subsuelo (SAS) para la investigación de la acidificación del océano

ENOCHS, I.C., N. FORMEL, L. SHEA, L. CHOMIAK, A. Piggot, A. KIRKLAND, y D. MANZELLO. Muestreadores automatizados de subsuelo (SAS) para la investigación de la acidificación del océano. Boletín de Ciencias Marinas, 96(4):735-752(https://doi.org/10.5343/bms.2020.0018) (2020).

Resumen: La acidificación oceánica (OA) es el proceso por el cual el dióxido de carbono antropogénico es absorbido por el agua de mar, lo que da lugar a una alteración de la química de los carbonatos y a una disminución del pH. La OA afectará negativamente a numerosos organismos marinos, alterando la estructura y la función de ecosistemas enteros. La progresión de la OA, aunque más rápida que la ocurrida en la historia geológica reciente, ha sido sutil y su detección puede complicarse por la gran variabilidad de los entornos de aguas poco profundas. No obstante, la vigilancia y la caracterización exhaustivas son importantes dada la escala y la gravedad del problema. En la actualidad, las tecnologías utilizadas para medir la OA sobre el terreno son costosas y limitadas por su detección de un solo parámetro químico del carbonato, como el pH. En cambio, las muestras de agua discretas ofrecen un medio de medir múltiples componentes del sistema de carbonatos, incluidos parámetros de particular valor explicativo (por ejemplo, la alcalinidad total, el carbono inorgánico disuelto), para los que no existen actualmente sensores sobre el terreno...

Lea el artículo completo

Lea el artículo completo

Un nuevo estudio conecta grandes cantidades de hielo de nubes en los ciclones tropicales a la intensificación

Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters examina la relación entre la rapidez con que se intensifica un ciclón tropical y la cantidad de hielo en las nubes que componen la tormenta. Los científicos especializados en huracanes descubrieron que los ciclones tropicales con mayores cantidades de hielo en las nubes probablemente se intensifiquen más rápidamente que los que tienen menos hielo en las nubes.

Lea el artículo completo

Investigadores del AOML y del SEFSC se embarcan en un nuevo esfuerzo de colaboración para comprender los impactos del clima en las especies de peces de importancia económica

El programa de Modelización, Análisis, Predicciones y Proyecciones (MAPP) de la NOAA está financiando un nuevo proyecto de colaboración entre el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) y el Centro de Ciencias Pesqueras del Sudeste (SEFSC) para comprender cómo un clima cambiante podría estar influyendo en las poblaciones de peces de importancia comercial. Este proyecto identificará los procesos climáticos y oceánicos clave que afectan a la biología y la química del océano de importancia para las especies costeras de mar abierto en el Golfo de México y en la Bahía del Atlántico Sur de los Estados Unidos, gestionados por el Departamento de Pesca de la NOAA y los consejos regionales de ordenación pesquera.

Lea el artículo completo

La supresión inducida por la oscilación de Madden-Julian de la convección del Pacífico Noreste aumenta la tornadogénesis de EE.UU.

Kim, D., Lee, S. K., & Lopez, H. (2020). La supresión inducida por la oscilación de Madden-Julian de la convección del Pacífico Noreste aumenta la tornadogénesis de los Estados Unidos. Journal of Climate, 33(11), 4927-4939.

Este estudio investiga el impacto de la oscilación Madden-Julian (MJO) en la tornadogénesis de EE.UU. utilizando el reanálisis atmosférico y experimentos modelo. Nuestro análisis muestra que el impacto de MJO en la tornadogénesis de EE.UU. es más significativo en mayo-julio y durante las fases 3-4 y 5-6 de MJO (P3456). Estas fases de MJO se caracterizan por un movimiento ascendente anómalo sobre el Continente Marítimo (MC) y un hundimiento anómalo sobre el Pacífico nororiental (EP), generando un calentamiento y enfriamiento diabático anómalos, respectivamente. Éstas a su vez generan condiciones atmosféricas en gran escala que favorecen la tornadogénesis en los Estados Unidos, potenciando el chorro de bajo nivel norteamericano (NALLJ) y aumentando así la afluencia de aire caliente y húmedo del Golfo de México a los Estados Unidos y aumentando la cizalla del viento de bajo nivel y la energía convectiva potencial disponible a lo largo de su trayectoria...

Lea el artículo completo

Lea el artículo completo

Variabilidad de la temperatura del fondo del océano observada en cuatro sitios de la cuenca noroccidental de Argentina: Evidencia del calentamiento decenal de las profundidades y del abismo en medio de una variabilidad horaria a interanual durante 2009-2019

Meinen, C. S., Perez, R. C., Dong, S., Piola, A. R., & Campos, E. (2020). Observación de la variabilidad de la temperatura del fondo del océano en cuatro sitios de la cuenca noroccidental de Argentina: Evidencia de calentamiento profundo/abisal decenal en medio de una variabilidad horaria a interanual durante 2009-2019. Cartas de Investigación Geofísica, e2020GL089093.

Los registros multianuales consecutivos de mediciones horarias de la temperatura del fondo del océano se fusionan para producir nuevas series temporales de una década de duración a cuatro profundidades que van desde 1.360 a 4.757 m dentro de la cuenca noroeste de Argentina a 34,5°S. Las variaciones de temperatura energética se encuentran en un amplio rango de escalas de tiempo. Todos los sitios exhiben tendencias de calentamiento bastante lineales de aproximadamente 0,02-0,04°C por década durante el período 2009-2019, aunque las tendencias son sólo estadísticamente diferentes de cero en los dos sitios más profundos a profundidades de ~4.500-4.800 m. Las temperaturas cercanas al fondo de los perfiles independientes de conductividad-temperatura-profundidad recogidos en estos mismos lugares cada 6-24 meses durante la misma década...

Lea el artículo completo

Lea el artículo completo

La nueva herramienta web de la NOAA sobre el estado de los ecosistemas marinos nacionales

La NOAA lanzó una nueva herramienta web sobre el estado de los ecosistemas marinos nacionales, el lunes 19 de octubre. Esta herramienta muestra el estado de los ecosistemas marinos en los EE.UU. Proporciona un fácil acceso a la amplia gama de datos esenciales de los ecosistemas costeros y marinos de la NOAA en un solo lugar por primera vez.

Lea el artículo completo

Científicos de la AOML y la GFDL inician un esfuerzo de base para fortalecer la colaboración

En el otoño de 2019, el oceanógrafo Renellys Pérez del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) se puso en contacto con el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) y con la oceanógrafa de la Universidad de Princeton, Sonya Legg, para intercambiar ideas sobre la forma en que ambos laboratorios podrían aumentar su colaboración. Debido a una relación de trabajo previa establecida con Legg en MPOWIR, un grupo de mentores creado para mejorar la retención de las mujeres en la oceanografía física y US CLIVAR, Pérez pudo proponer un taller de colaboración.

Lea el artículo completo

Un nuevo estudio examina cómo diferentes técnicas para modelar la capa límite de los huracanes pueden mejorar los pronósticos

En un nuevo estudio publicado en Atmosphere, los científicos especializados en huracanes observaron cómo la mezcla turbulenta en la capa límite afecta a la intensidad y la estructura de los huracanes en el modelo de Investigación y Previsión del Tiempo de Huracanes (HWRF) de la NOAA. Encontraron que la mezcla turbulenta afecta a dónde ocurren las tormentas eléctricas en los huracanes, y cuán rápido fluye el aire hacia el centro de una tormenta.

Lea el artículo completo

El Programa Argo: Dos décadas de observaciones oceánicas

En un reciente artículo publicado en Fronteras de la Ciencia Marina, se examina y discute la historia del programa Argo. El programa Argo comenzó en 1998 cuando un equipo de científicos internacionales, conocido como el "Equipo Científico Argo", propuso la idea de un conjunto global de flotadores autónomos para obtener mediciones de temperatura y salinidad de los 2.000 metros superiores del océano global. La nueva red de flotadores, denominada Argo, pasaría a ser respaldada como programa piloto del Sistema Mundial de Observación de los Océanos y se utilizaría para colmar las grandes lagunas de datos en las observaciones oceánicas.

Lea el artículo completo