Categoría: Artículos científicos (Resumen y PDF)

La transición extratropical de los ciclones tropicales. Parte I: Evolución de los ciclones e impactos directos

Evans, C., K.M. Wood, S.D. Aberson, H.M. Archambault, S.M. Milrad, L.F. Bosart, K.L. Corbosiero, C.A. Davis, J.R. Dias Pinto, J. Doyle, C. Fogarty, T.J. Galarneau, C.M. Grams, K.S. Griffin, J. Gyakum, R.E. Hart, N. Kitabatake, H.S. Lentink, R. McTaggart-Cowan, W. Perrie, J.F. Quinting, C.A. Reynolds, M. Riemer, E.A. Ritchie, Y. Sun y F. Zhang, 2017: La transición extratropical de los ciclones tropicales. Parte I: Evolución de los ciclones e impactos directos. Lun. Wea. Rev., 145, 4317-4344, https://doi.org/10.1175/MWR-D-17-0027.1

Resumen: La transición extratropical (ET) es el proceso por el cual un ciclón tropical, al encontrarse con un ambiente baroclínico y una temperatura superficial del mar reducida en latitudes más altas, se transforma en un ciclón extratropical. Este proceso está influenciado por, e influye en, los fenómenos de los trópicos a las latitudes medias y de las escalas meso a las planetarias en grados que varían entre los eventos individuales. Motivado en parte por los recientes acontecimientos de gran impacto y/o ampliamente observados, como el huracán Sandy en el Atlántico Norte en 2012 y el tifón Sinlaku en el Pacífico Norte occidental en 2008, en este examen se detallan los avances en la comprensión y la predicción del ET desde la publicación de un examen anterior en 2003. Los métodos para diagnosticar la ET...

Lea el artículo completo

Lea el artículo completo

Sumidero oceánico para el CO2 antropogénico durante 1994-2007

Gruber, N., Clement, D., Carter, B. R., Feely, R. A., van Heuven, S., Hoppema, M., ... & Monaco, C. L. (2019). El sumidero oceánico para el CO2 antropogénico desde 1994 hasta 2007. Science, 363(6432), 1193-1199.

Resumen:

Cuantificamos el sumidero oceánico para el dióxido de carbono (CO2) antropogénico durante el período comprendido entre 1994 y 2007 utilizando observaciones del programa de hidrografía de repetición global y contrastándolas con las observaciones de los años 90. Usando un método basado en la regresión lineal, encontramos un incremento global en el inventario antropogénico de CO2 de 34 ± 4 petagramos de carbono (Pg C) entre 1994 y 2007. Esto equivale a una tasa de absorción media de 2,6 ± 0,3 Pg C año-1 y representa el 31 ± 4% de las emisiones antropogénicas globales de CO2 durante este período. Aunque esta estimación del sumidero oceánico mundial es coherente con la expectativa de que la absorción por el océano haya aumentado en proporción al incremento del CO2 atmosférico, se encuentran diferencias regionales sustanciales en la tasa de almacenamiento, probablemente debido a los cambios en la circulación oceánica provocados por la variabilidad climática.

Vea el artículo en PDF o lea el Post de la NOAA.

Lea el artículo completo

Experimentos de simulación del futuro sistema de observación

Hoffman, R. N., & Atlas, R. (2016). Futuros experimentos de simulación de sistemas de observación. Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, 97(9), 1601-1616.

Resumen: Un conjunto adicional de desafíos surgirá cuando los futuros sistemas DA acoplen fuertemente los diferentes componentes del sistema terrestre. A medida que evolucionen los sistemas de previsión operacional y de asimilación de datos (DA), los sistemas de experimentos de simulación de sistemas de observación (OSSE) deberán evolucionar en paralelo. El desarrollo previsto de los sistemas operacionales -especialmente la utilización de datos que actualmente no se utilizan o están empezando a utilizarse, como las radiaciones de microondas que afectan a todo el cielo y a la superficie- supondrá un gran desafío para nuestra capacidad de construir sistemas OSSE realistas. En respuesta, los futuros sistemas OSSE requerirán modelos acoplados para simular la naturaleza y simuladores de observación acoplados. Se examinan los requisitos de los futuros sistemas OSSE en evolución y las posibles soluciones para satisfacer esos requisitos. Se prevé que en el futuro la técnica del OSSE se aplicará...

Lea el artículo completo

Un experimento de simulación de un sistema de observación con una constelación de satélites de radio-ocultación

Cucurull, L., Atlas, R., Li, R., Mueller, M. J., & Hoffman, R. N. (2018). Un experimento de simulación de un sistema de observación con una constelación de satélites de radio-ocultación. Monthly Weather Review, 146(12), 4247-4259.

Resumen: Se llevaron a cabo experimentos con un sistema de simulación de sistemas de observación global (OSSE) basado en la reciente ejecución de naturaleza de la NASA de 7 km (G5NR) para determinar el valor potencial de las constelaciones de radio ocultación (RO) del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) propuestas en los actuales sistemas de predicción numérica del tiempo. Las observaciones de radio ocultación se simularon con el muestreo geográfico previsto en el sistema original de Constelación de Observación de la Meteorología, la Ionosfera y el Clima-2 (COSMIC-2), con seis satélites receptores ecuatoriales (con un total de ;6000 sondeos diarios) y seis polares (con un total de 6000 sondeos diarios). Los experimentos también tuvieron en cuenta la esperada cobertura vertical mejorada proporcionada por los receptores RO del Jet Propulsion Laboratory a bordo de COSMIC-2. Con la salvedad de que las observaciones de RO se simularon y asimilaron como refractividades, se utilizó la versión 2015 del sistema de asimilación de datos operativos del NCEP para ejecutar los OSSE. Los OSSE cuantificaron el impacto de las observaciones de OR en los análisis y previsiones meteorológicas globales y...
Descargar PDF

Lea el artículo completo

Mecanismos de la variabilidad impulsada por el viento de la corriente de Florida

Domingues, R. M., Johns, W. E., & Meinen, C. S. (2019). Mechanisms of Eddy-Driven Variability of the Florida Current. Journal of Physical Oceanography, 49(5), 1319-1338.

Resumen: En este estudio se investigan los mecanismos que causan cambios anuales en la estacionalidad de la corriente de Florida mediante experimentos numéricos realistas y controlados diseñados para aislar las respuestas del límite occidental a la propagación hacia el oeste de las señales del océano abierto. Los experimentos revelan dos procesos distintos mediante los cuales las señales que se propagan hacia el oeste pueden modular la fase de la variabilidad de la Corriente de Florida, a la que nos referimos como los mecanismos de respuesta "directa" e "indirecta". El mecanismo de respuesta directa implica una respuesta en dos fases a los remolinos anticiclónicos en mar abierto caracterizados por la influencia directa de las anomalías barótropas de la onda de Rossby, y los chorros de pared baroclínicos que se propagan por el noroeste del Canal de Providence...

Lea el artículo completo

Avances en los pronósticos de la intensidad de los ciclones tropicales

Atlas, R., Tallapragada, V., & Gopalakrishnan, S. (2015). Avances en los pronósticos de la intensidad de los ciclones tropicales. Marine Technology Society Journal, 49(6), 149-160.

Resumen: La NOAA estableció el Proyecto de mejora de las previsiones de huracanes a 10 años (HFIP) para acelerar la mejora de las previsiones y los avisos de los ciclones tropicales y mejorar la mitigación y la preparación mediante una mayor confianza en esas previsiones. Los objetivos específicos incluyen la reducción de los errores de pista e intensidad en un 20% en 5 años y en un 50% en 10 años y la ampliación del rango útil de los pronósticos de huracanes a 7 días. En el marco del HFIP, se han realizado importantes mejoras en el modelo operacional de predicción de huracanes de la NOAA, lo que ha dado lugar a una mayor precisión en la orientación numérica de las predicciones de la intensidad de los ciclones tropicales. Este documento documenta muchas de las mejoras que se han logrado en los últimos 5 años, así como algunas direcciones de investigación futuras que se están siguiendo. Palabras clave: huracán, Programa de Mejora de la Previsión de Huracanes (HFIP), Modelo de Investigación y Previsión de Huracanes (HWRF)

Descargar la publicación en PDF

Lea el artículo completo