Datos de pCO2 en navegación del R/V Ronald H. Brown
DESPLÁCESE PARA SABER MÁS
Quiénes somos
| Rik Wanninkhof, Doctor.
Científico técnico superior
| Doctor Denis Pierrot
Oceanógrafo
Acerca de Ronald H. Brown
El buque Ronald H. Brown de la NOAA entró en servicio el 19 de julio de 1997 y es uno de los buques de investigación más avanzados para realizar estudios oceanográficos y atmosféricos a escala mundial. Con cinco laboratorios de casi 1.000 metros cuadrados y espacio en cubierta para nueve furgonetas de laboratorio, el buque puede albergar los proyectos científicos de mayor envergadura. Su completo conjunto de sensores científicos incluye incluso un radar Doppler, uno de los pocos sistemas a bordo del mundo. Sus dos hélices azimutales de popa y su hélice de proa de chorro de agua le confieren una extraordinaria capacidad de maniobra y estacionamiento. Estas características de vanguardia convierten al Ronald H. Brown en una plataforma ideal para un gran número de proyectos multidisciplinares de investigación medioambiental. Para más información sobre el Ronald H. Brown, siga el enlace a su página principal.
Antes del primer crucero de investigación del buque Ronald H. Brown de la NOAA, el Grupo del Ciclo del Carbono Oceánico (OCC) del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA instaló un instrumento automatizado para medir la pCO2 superficial en el hidro-laboratorio del buque. La instalación se vio facilitada en gran medida por la cooperación de los oficiales y la tripulación del buque, especialmente los técnicos en topografía y electrónica que prestan una atención continua. Mientras el buque lleva a cabo las investigaciones que constituyen el núcleo de un crucero, el instrumento de pCO2 realiza mediciones periódicas del aire exterior y del agua que fluye a través del sistema científico dedicado al agua de mar. En el Brown se han instalado tres versiones del sistema analítico de pCO2.
La primera y la segunda versión tenían una configuración y un funcionamiento similares. Incluían un gran equilibrador de ducha cuyo espacio de cabeza se muestreaba ocho veces por hora, y el aire exterior se muestreaba tres veces por hora. Se analizaban tres estándares cada hora para calibrar el analizador de infrarrojos, que funcionaba en modo relativo. Un gas patrón cercano a la concentración del aire exterior se hacía pasar por la célula de referencia, mientras que los demás gases hacían lo propio en la célula de muestreo del analizador.
La tercera versión incluía un equilibrador de cabezal más pequeño, y el espacio de cabeza se muestreaba veinte veces por hora. Se analizaron cuatro estándares y cinco aires exteriores aproximadamente cada 3 horas. El analizador funcionaba en modo absoluto; la célula de referencia se enjuagaba con aire sin CO2. La segunda y la tercera versión de los sistemas instrumentales se utilizaron al mismo tiempo durante varios cruceros en 2007 y 2008. Los resultados de los dos sistemas de pCO2 estuvieron dentro de las incertidumbres analíticas de cada uno.
Acerca del sitio web
Este sitio web proporciona acceso a los datos de fugacidad de CO2 (fCO2) recogidos en este buque. Nota, fCO2 es la presión parcial pCO2 corregida por la no idealidad del gas CO2; son numéricamente similares (fCO2 ≃ 0,995 pCO2). Los datos procesados están organizados por año y por crucero. Para cada crucero, los valores de fCO2 codificados por colores se representan en un gráfico a lo largo de la ruta del barco. Junto a cada gráfico hay enlaces al archivo de datos delimitado por comas y al archivo Léame asociado. Para descargar un archivo de datos, seleccione el año en la lista desplegable y haga clic. Elija un gráfico y un crucero, haga clic con el botón derecho del ratón en el enlace a su archivo de datos o archivo Léame y seleccione la opción de descarga. Por favor, consulte con el grupo del Ciclo del Carbono Oceánico del AOML si utiliza los datos para su publicación o presentación (contactos en Master Readme, o Denis.Pierrot@noaa.gov).
El archivo Léame principal proporciona metadatos aplicables a todos los datos recopilados de este barco. Los archivos Léame individuales junto a los gráficos proporcionan metadatos específicos del crucero asociado. El enlace Visualización en Tiempo Real muestra gráficos de los datos brutos de xCO2 en función del tiempo y la ubicación. Estos gráficos son adecuados para la monitorización, pero no para la interpretación medioambiental, ya que los datos en tiempo real no han sido procesados ni se ha controlado su calidad.
Ronald H. Brown Datos de pCO2 en curso
- +Seleccionar datos por año
Ronald H. Brown Datos de 1997Ronald H. Brown Datos de 1998
Ronald H. Brown Datos de 1999
Ronald H. Brown Datos de 2000
Ronald H. Brown Datos de 2001
Ronald H. Brown Datos de 2001
Ronald H. Brown Datos de 2003
Ronald H. Brown Datos de 2004
Ronald H. Brown Datos de 2005
Ronald H. Brown Datos de 2005
Ronald H. Brown Datos de 2006
Ronald H. Brown Datos de 2007
Ronald H. Brown Datos de 2008
Ronald H. Brown Datos de 2009
Ronald H. Brown Datos de 2010
Ronald H. Brown Datos de 2011
Ronald H. Brown Datos de 2012
Ronald H. Brown Datos de 2013
Ronald H. Brown Datos de 2014
Ronald H. Brown Datos de 2015
Ronald H. Brown Datos de 2016
Ronald H. Brown Datos de 2016
Ronald H. Brown Datos de 2017
Ronald H. Brown Datos de 2018
Ronald H. Brown Datos de 2019
Ronald H. Brown 2020 Datos
Ronald H. Brown 2021 Datos
Ronald H. Brown 2022 Datos
Ronald H. Brown Master Léame
Introducción
La información presentada en este archivo es aplicable a todos los conjuntos de datos recogidos en el buque Ronald H. Brown de la NOAA que se presentan en esta página.
Cualquier cambio temporal en esta información se indicará en los archivos Léame de cada expedición.
Declaración sobre el uso de los datos:
Estos datos se ponen a disposición del público y de la comunidad científica con la convicción de que su amplia difusión permitirá comprenderlos mejor y obtener nuevos conocimientos. La disponibilidad de estos datos no constituye su publicación. Confiamos en la ética e integridad del usuario para asegurar que el grupo de carbono oceánico del AOML reciba el crédito justo por su trabajo. Por favor, consúltenos antes de utilizarlos para que podamos asegurarnos de que la calidad y las limitaciones de los datos están representadas con precisión.
Información sobre la plataforma:
En julio de 1997, el Grupo del Ciclo del Carbono Oceánico (OCC) del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML) de la NOAA instaló un instrumento automatizado en el hidrolaboratorio del Brown para medir la concentración de pCO2 en el agua marina superficial. El Ronald H. Brown participa en diversos proyectos multidisciplinarios de investigación medioambiental en todo el mundo. Mientras el buque lleva a cabo las investigaciones en las que se centra un crucero, el instrumento de pCO2 realiza mediciones periódicas del aire exterior y del agua que fluye a través del sistema científico dedicado al agua de mar. El sistema analítico de pCO2 es mantenido regularmente por el técnico de investigación a bordo del Brown. Ocasionalmente, miembros del grupo OCC navegarán con el buque para la investigación específica y realizarán un mantenimiento o actualizaciones más exhaustivos. En el Brown se han instalado tres versiones del sistema analítico de pCO2.
Nombre del buque: Ronald H. Brown
Clase de datos: Concentraciones de dióxido de carbono en la superficie del océano
Científicos responsables de la calidad técnica de este conjunto de datos de pCO2:
Rik Wanninkhof y Denis Pierrot
NOAA/AOML/División de Química Oceánica y Ecosistemas
4301 Rickenbacker Causeway
Miami, FL 33149
Rik.Wanninkhof@noaa.gov
Denis.Pierrot@noaa.gov
Personas de contacto para este conjunto de datos:
Denis Pierrot
NOAA/AOML/División de Química Oceánica y Ecosistemas
4301 Rickenbacker Causeway
Miami, FL 33149
Denis.Pierrot@noaa.gov
Especificaciones y precisión de los componentes
Las precisiones de todos los componentes, cuando funcionan de forma óptima, son tales que la fCO2 calculada del agua de mar tiene una precisión de 2 uatm o mejor y la fracción molar calculada deCO2 (XCO2) en el aire tiene una precisión de 0,1 uatm.
Analizador de infrarrojos:
LI-COR modelo 6251 (2000 - Febrero 2008)
Licor_6251_Manual.pdf
ResoluciónCO2: 0,01 umol/m
Precisión deCO2: ±1ppm a 350 ppm
Resolución de presión: 0,02 hPa
Precisión del transductor de presión interna: ±1,2 hPa (1,2 hPa = 1,2 mbar)
(especificaciones del fabricante: ±0,01% FS, donde FS = 0-1150 hPa)
LI-COR modelo 6262 (1997 - 1999; Marzo 2008 - presente)
Licor_6262_Manual.pdf
Resolución deCO2: 0,01 umol/m
Precisión deCO2: ±1ppm a 350 ppm
Resolución de presión: 0,02 hPa
Precisión del transductor de presión interna: ±1,2 hPa (1,2 hPa = 1,2 mbar)
(especificaciones del fabricante: ±0,01% FS, donde FS = 0-1150 hPa)
Setra modelo 270 (Junio 2012 - presente)
http://www.setra.com/ProductDetails/270_Baro.htm
Resolución: 0,015 hPa
Precisión: ±0,15 hPa
En los analizadores LI-COR instalados con los primeros sistemas instrumentales, se utilizaron los transductores de presión internos para procesar la señal bruta interna. Tras la instalación del tercer sistema instrumental, se conectó un transductor de presión externo Setra 270 al LI-COR 6262 para procesar su señal bruta interna.
Equilibrador de presión:
Setra modelo 239, presión diferencial (marzo 2008 - presente)
http://www.setra.com/ProductDetails/model_239.htm
Resolución: 0,01 hPa
Precisión: ±0,052 hPa
(especificaciones del fabricante: ±0,14% FS, donde FS = ±7,5 pulgadas WC)
La presión del espacio del laboratorio se midió con analizadores LI-COR en condiciones de flujo detenido, y esta presión se tomó como la presión del espacio de cabeza en el equilibrador ventilado. Con el tercer sistema instrumental, se acopló al equilibrador un sensor de presión diferencial (Setra 239). Tanto el analizador LI-COR como el sensor de presión diferencial se ventilaron al espacio del laboratorio. La presión absoluta del espacio de cabeza del equilibrador indicada en los archivos de datos del tercer sistema analítico es la suma de la presión diferencial del Setra 239 y la presión absoluta medida a la salida del analizador en condiciones de flujo detenido.
Equilibrador de temperatura:
Hart modelo 1560 (1997 - Febrero 2008)
http://www.instrumart.com/assets/1560_manual.pdf
con termómetro Thermometrics AS125
http://www.ge-mcs.com/download/temperature/sases.pdf
Precisión: ±0,0013°C
Resolución: 0.0001°C
El Hart 1560 se utilizó para calibrar anualmente el termistor de 1000 ohmios. Basándose en la reproducibilidad de las calibraciones anuales, se consideró que las temperaturas del agua del equilibrador tenían una precisión de ± 0,02°C.
Hart modelo 1521 (Marzo, 2008 - presente)
http://www.instrumart.com/assets/1560_manual.pdf
Resolución: 0.001°C
Precisión: ± 0,025°C
Temperatura y salinidad de la superficie del mar:
Sonda YSI 600R (1997 - 2003)
http://science.nature.nps.gov/im/units/sean/AuxRep/FQ/FQ_YSI_6-series_sondes.pdf
Resolución de temperatura: 0.01°C
Precisión de la temperatura: ±0,15°C
Resolución de la salinidad: 0.01‰
Precisión de salinidad: ±1% de la lectura o 0,1‰, lo que sea mayor
SeaBird modelo SBE-45 (2004 - presente)
http://www.seabird.com/pdf_documents/manuals/45_017.pdf
Resolución de temperatura 0.0001°C
Precisión de la temperatura: ±0,002°C
Resolución de la salinidad: 0.0002‰
Precisión de salinidad: ±0,005‰
SeaBird modelo SBE-21 (1997 - presente; mantenido por barco)
http://www.seabird.com/pdf_documents/manuals/21_026.pdf
Resolución de temperatura 0.001°C
Precisión de la temperatura: ±0,01°C
Resolución de la salinidad: 0.002‰
Precisión de salinidad: ±0,05‰
Presión atmosférica (mantenida por el barco):
Barómetro Vaisala modelo PTB330 (10 metros sobre el nivel del mar; mantenido por el barco).
http://www.vaisala.com/Vaisala%20Documents/User%20Guides%20and%20Quick%20Ref%20Guides/
PTB330_Guía_del_usuario_en_espanol.pdf
Resolución: 0,01 hPa
Precisión: ±0,10 hPa
Descripción y configuración del instrumento
El principio general del diseño instrumental puede encontrarse en Wanninkhof y Thoning (1993), Ho et al. (1995), y Feely et al. (1998) y Pierrot et al. (2009). La concentración deCO2 en el gas del espacio de cabeza se midió utilizando la adsorción de radiación infrarroja (IR) por la molécula deCO2. El analizador LI-COR® hizo pasar la radiación IR a través de dos celdas. La célula de referencia se enjuagaba constantemente con un gas de concentración conocida. En los dos primeros sistemas instrumentales (1997 - febrero de 2008), el gas de referencia conteníaCO2 con una concentración cercana a la del aire exterior. Para el
tercer sistema instrumental de General Oceanics (desde marzo de 2008 hasta la actualidad), el gas de referencia era airesin CO2. La celda de muestra se enjuagó con el gas de interés (estándar, atmósfera exterior o gas de espacio de cabeza de la cámara de equilibrio). Un filamento calentado y sellado al vacío era la fuente IR de banda ancha. La radiación IR se alternaba entre las dos celdas a través de un disco obturador que giraba a 500 hercios. Un filtro óptico seleccionaba una banda de adsorción específica parael CO2 (4,26 micras) para que llegara al detector. El detector de estado sólido (seleniuro de plomo) se mantuvo a -5 grados C para conseguir una excelente estabilidad y un bajo ruido de señal (inferior a 0,2 ppm).
Los efectos del vapor de agua en los análisis se redujeron al mínimo eliminando la mayor cantidad de agua posible antes de que el gas de muestra llegara al analizador IR. Primero se condensó el vapor de agua de la corriente de gas de muestra enfriándolo a aproximadamente 6 grados C. Los dos primeros sistemas instrumentales utilizaron condensadores de vidrio y un baño de agua circulante. El tercer sistema instrumental utilizó un dispositivo termoeléctrico y un bloque de aluminio fresado. El vapor de agua se eliminaba impulsando los gases de muestra a través de un recipiente de perclorato de magnesio en los dos primeros sistemas o a través de secadores de gas NafionÆ en el tercer sistema. El gas de contraflujo en los secadores era aire exterior presecado a presión reducida. El contenido típico de agua de los gases analizados era inferior a 3 milimoles/mol, eliminándose aproximadamente el 90% del agua.
Los analizadores de infrarrojos se calibraron periódicamente utilizando tres o cuatro gases patrón (200 - 550 ppm) del laboratorio ESRL de Boulder, CO, que son directamente trazables a la escala de la OMM. Cualquier valor fuera del rango de los estándares debe considerarse aproximado (+/-5 ppm). Aunque los puntos de datos individuales por encima del estándar más alto o por debajo del estándar más bajo pueden ser menos precisos, las tendencias generales serían indicativas de la química del agua de mar. Las concentraciones exactas de los estándares utilizados en un crucero en particular se enumeran en la mayoría de los archivos readme individuales. La velocidad de enjuague durante los análisis estándar (STD) fue de 50 - 80 ml/min.
Los tres sistemas instrumentales midieron elCO2 en el aire atmosférico. El aire exterior se aspiraba constantemente (6 litros/minuto como máximo) desde una entrada en el mástil de proa a través de aproximadamente 75 metros de tubería (Dekoron de 1 cm de diámetro exterior) hasta el sistema analítico. La velocidad de lavado del analizador LI-COR durante los análisis de aire exterior (ATM) era de 60 - 150 ml/min.
Una toma de agua de mar dedicada a fines científicos, situada a una profundidad aproximada de 5 metros, es la fuente de agua que fluye por todo el buque. Para los sistemas instrumentales primero (1997-1999) y segundo (2000-febrero de 2008), el agua de mar se impulsó a través de un gran equilibrador de ducha (8 L de agua bajo 16 L de espacio de cabeza) a 10 L/min. Para el tercer sistema instrumental (marzo de 2008 hasta la actualidad), el agua de mar se impulsó
a través de un equilibrador de rociador más pequeño (0,5 L de agua bajo 0,7 L de espacio de cabeza) a 2 L/min. El equilibrador inicial del tercer sistema (marzo de 2008 - febrero de 2010) se fabricó utilizando una carcasa de filtro (ColeParmer, U-010509-00). En marzo de 2010, se instaló un equilibrador con una camisa de agua para mejorar la estabilidad térmica y era sólo ligeramente más grande (0,6 L de agua bajo 0,8 L de espacio de cabeza). Durante los análisis EQU, el gas del espacio de cabeza se extraía de la cámara del equilibrador, se empujaba a través del analizador y se devolvía al equilibrador a 60 - 150 ml/min.
En los dos primeros sistemas analíticos, la temperatura del agua en el equilibrador se midió con un termistor de 20 cm de longitud y 1000 Ohm que estaba totalmente sumergido a través de un puerto en el fondo de la cámara. El termistor se calibró anualmente con un módulo Hart Scientific 1560 Black Stack con termistor de resistencia de platino trazable al NIST. Basándose en la reproducibilidad de las calibraciones anuales, se consideró que las temperaturas tenían una precisión de ± 0,02 °C. En el tercer sistema analítico, la temperatura del agua se midió con un termómetro Hart 1521 cuya sonda estaba sumergida unos 5 cm.
El espacio de cabeza del equilibrador de los dos primeros sistemas instrumentales se ventilaba al espacio circundante del laboratorio a través de un deflector interno y, a continuación, a través de un recinto abierto externo que se enjuagaba constantemente con aire exterior. En el tercer sistema instrumental, el equilibrador principal se ventilaba a través de un equilibrador secundario más pequeño. Todo el gas de laboratorio que entraba en los equilibradores se "preequilibraba" con agua de mar corriente en el equilibrador secundario antes de llegar al equilibrador principal.
Además del sistema analítico de pCO2, el grupo OCC mantenía un termosalinógrafo (TSG) en el hidro-laboratorio. El primer TSG fue una sonda YSI 600R que también contenía un sensor de oxígeno disuelto. En 2004, un TSG modelo 45 de Sea-Bird (SBE) sustituyó al TSG de YSI en el colector de distribución de agua de mar del laboratorio hidráulico. En marzo de 2008, el SBE45 se reubicó justo al lado del sistema analítico de pCO2. Tras un crucero, la salinidad medida por el TSG del OCC se comparó con los valores del SBE21 del buque, y las mediciones de salinidad de mayor calidad se utilizaron en los cálculos de fCO2. En abril de 2013 se añadió un sensor de oxígeno Aanderaa al sistema instrumental de pCO2.
Estos sensores adicionales, junto con diversos sensores mantenidos por el buque (por ejemplo, GPS, TSM, fluorómetro, velocidad y dirección del viento) se registraron en tiempo real con las mediciones deCO2. Estos datos se utilizaron en el procesamiento de los datos deCO2, especialmente durante los procedimientos de control de calidad. No todos los datos registrados se presentan en los archivos de datos publicados. Los datos auxiliares pueden solicitarse a Bob Castle, cuya información de contacto figura más arriba.
Los dos primeros sistemas instrumentales ejecutaron un ciclo horario compuesto por los tres gases STD, cuatro análisis EQU, tres análisis ATM y, a continuación, cuatro análisis EQU. El analizador de infrarrojos se enjuagó con el gas elegido al menos cuatro minutos antes de detener el flujo. Tras esperar 10 segundos a que el analizador alcanzara la presión ambiente, se registraron la mayoría de los datos brutos. Estos datos incluían el analizador de infrarrojos, los numerosos sensores internos de los sistemas instrumentales deCO2 y los sensores del barco elegidos para su inclusión en la alimentación de datos del sistema instrumental. La temporización del ciclo horario se basó en la hora del ordenador interno del sistema instrumental. Los datos procesados se asocian y contabilizan con la hora UTC registrada desde el GPS del barco.
El tercer sistema instrumental ejecutó una secuencia compuesta por los cuatro gases STD, cinco análisis ATM y, a continuación, al menos cincuenta análisis EQU. Cuando se inició la adquisición de datos, el cero y el intervalo del analizador se ajustaron con airesin CO2 y el gas patrón más alto, respectivamente. Se realizaron al menos seis secuencias completas (4 STD, 5 ATM, 50-65 EQU) antes de volver a ajustar el cero y el span del analizador. Para el primer análisis de cualquier tipo, el analizador se enjuagó durante cuatro minutos antes de los 10 segundos de flujo detenido y registro de datos. Para análisis repetidos de gas de muestra (es decir, ATM o EQU), el analizador se enjuagaba de 2 a 2,5 minutos. La secuencia analítica se configuró para calibrar el analizador cada 2,5 - 3,3 horas y para ajustar el cero y el span al menos una vez al día.
Cálculos
Para los datos recogidos con los dos primeros sistemas instrumentales (1997 - febrero de 2008), los valores de xCO2 del aire ambiente y del gas de espacio de cabeza equilibrado se calculan ajustando un polinomio de segundo orden a través de la respuesta media horaria del detector frente a los valores de xCO2 de los patrones. Para los datos recogidos con el tercer sistema instrumental (desde marzo de 2008 hasta la actualidad), los valores de xCO2 medidos se corrigen linealmente en función de la respuesta del instrumento utilizando las mediciones estándar (véase Pierrot et al., 2009).
Para el aire ambiente y el espacio de cabeza del equilibrador, la fCO2ao fCO2eqse calcula suponiendo un contenido de vapor de agua del 100%:
fCO2 = xCO2 P (1-pH2O) exp[(B11+2d12)P/RT].
donde fCO2 es la fugacidad en el aire ambiente o en el espacio de cabeza del equilibrador, pH2O es la presión del vapor de agua en la superficie del mar o la temperatura del equilibrador, P es la presión del equilibrador o la presión atmosférica exterior (en atm), T es la temperatura de la TSM o del equilibrador (en K) y R es la constante de los gases ideales (82,057 cm^3-atm-deg^-1-mol^-1). El término exponencial es la corrección de la fugacidad, donde B11 es el primer coeficiente virial delCO2 puro.
B11 = -1636,75 + 12,0408 T - 0,0327957 T^2 + 3,16528E-5 T^3
y
d12 = 57,7 - 0,118 T
es la corrección para una mezcla de aire-CO2 en unidades de cm^3-mol^-1 (Weiss, 1974).
El cálculo de la fugacidad en la TSM implica un término de corrección de temperatura para los cambios en fCO2 debidos a los cambios en la temperatura del agua mientras el agua pasa por la bomba y la tubería de conexión dentro del buque.
bomba y la tubería de conexión dentro del barco. El agua del equilibrador era normalmente 0,2 °C más caliente que la TSM. Para todos los datos anteriores a 2006, la corrección empírica de temperatura de la temperatura del equilibrador a la TSM se describe en Weiss et al. (1982):
dln(fCO2) = (Teq-SST)(0,0317 - 2,7851E-4 Teq - 1,839E-3 ln(fCO2eq))
donde dln(fCO2) es la diferencia entre el logaritmo natural de la fugacidad en Teq y en SST. Teq y TSM son las temperaturas del equilibrador y de la superficie del mar en grados C
respectivamente.
A partir de 2006, la fugacidad medida en el equilibrador se corrige en función de la diferencia de temperatura entre la cámara del equilibrador y la TSM utilizando la corrección empírica descrita en Takahashi et al. (1993).
fCO2(SST) = fCO2(teq)exp[0,0423(SST-teq)].
donde fCO2(SST) es la fugacidad a la temperatura de la superficie del mar y fCO2(eq) es la fugacidad a la temperatura de equilibrio.
La cantidad de tiempo entre el agua de mar que pasa por el sensor de TSM y el agua que fluye por el equilibrador se estima antes de asignar un valor de TSM a cada análisis. Se comparan los patrones de los registros de temperatura del equilibrador y de la TSM a lo largo del tiempo, y se determina un desfase temporal que optimice la coincidencia de estos patrones. El desfase temporal se aplica a las mediciones de la TSM. Una interpolación lineal entre los datos de TSM ajustados en el tiempo produce el valor de TSM asignado a cada análisis deCO2 y utilizado en los cálculos de fugacidad.
Estructura de los ficheros de datos (1997-2003)
Lista de variables incluidas en este conjunto de datos:
COLUMNA
CABECERA
EXPLICACIÓN
1.
JD
Día Juliano
2.
Fecha
Fecha (mes,día,año)
3.
Tiempo
Hora de Greenwich
4.
Lat
Latitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio sur)
5.
Largo
Longitud en grados decimales (los valores negativos corresponden a latitudes occidentales)
6.
xCO2,w
Proporción de mezcla deCO2 (seco) en el espacio de cabeza del equilibrador (en partes por millón)
7.
xCO2,a
Proporción de mezcla deCO2 (seco) desde la proa del barco (15 m por encima del agua)
8.
EqTemp
Temperatura en el equilibrador (en grados C)
9.
Presión
Presión en el laboratorio (en milibares)
10.
SST(TSG)
Temperatura de la superficie del mar medida en la toma de agua a 5 m por debajo de la línea de flotación (en grados centígrados)
11.
SAL(ETG)
Salinidad medida en la toma de agua a 5 m por debajo de la línea de flotación
12.
fCO2w,eq
Fugacidad del agua en el equilibrador calculada según DOE (1994) en microatmósferas
13.
fCO2w,in situ
Fugacidad del agua a la TSM calculada a partir del algoritmo de Weiss et al. (1982)
14.
fCO2a
Fugacidad delCO2 en el aire
15.
dfCO2
Diferencia de fugacidad agua-aire
Estructura del archivo de datos (2004 - febrero de 2008)
Starting in 2004, the appearance of the web page and the data file structure were changed. The current charts for the individual cruises contain color-coded cruise tracks representing the fCO2 in surface water. The new data files include auxiliary meteorological, oceanographic, and ship’s navigation data; plus the ‘Date’ field has a new format. These changes follow the recommendations of the International Ocean Carbon Coordination Project (http://ioc.unesco.org/ioccp). The purpose of this project is to standardize measurement techniques and QA/QC procedures, coordinate international ocean carbon observations, and improve accessibility to carbon data sets in order to better meet the needs of the research community. Most of the additional data is taken from the ship’s computer system “as is” with no quality control. Quality controlled meteorological data for the Ron Brown can be obtained from the Center for Ocean-Atmosphere Prediction Studies:
https://www.coaps.fsu.edu//a>.
Lista de variables incluidas en este conjunto de datos:
COLUMNA
CABECERA
EXPLICACIÓN
1.
GRUPO/SHIP
AOML_Brown para todos los datos de Ron Brown (NUEVO)
2.
DESIGNACIÓN_CRUCERO
RBYYYYNN. Todos los datos de Ron Brown llevarán la designación de crucero RB seguida del año de 4 dígitos y el número de crucero de 2 dígitos (NEW).
3.
JD_GMT
Año decimal día (igual que en los ficheros antiguos)
4.
FECHA_DDMMAAA
Fecha (día,mes,año)
5.
HORA_UTC_hh:mm:ss
Hora GMT (igual que los archivos antiguos)
6.
LAT_dec_grado
Latitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio sur)
7.
LONG_grado_dec
Longitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio occidental)
8.
xCO2W_PPM
Fracción molar deCO2 en el equilibrador a la temperatura del equilibrador (Teq) en partes por millón/span>.
9.
xCO2A_PPM
Fracción molar deCO2 en el aire en partes por millón
10.
PRES_EQUIL_hPa
Presión barométrica en el laboratorio en hectopascales (1 hectopascal = 1 milibar)
11.
PRES_SEALEVEL_hPa
Presión barométrica, sensor del buque, corregida al nivel del mar en hectopascales (NUEVO)
12.
EqTEMP_C
Temperatura del agua del equilibrador en grados centígrados
13.
SST(TSG)_C
Temperatura del termosalinógrafo del barco en grados centígrados
14.
SAL(TSG)_PERMIL
Salinidad del termosalinógrafo del barco en Escala Práctica de Salinidad
15.
CAUDAL_AGUA_L/MIN
Caudal de agua a través del equilibrador en litros por minuto (NUEVO)
16.
FLUJO_GAS_IR_ML/MIN
Flujo de gas a través del analizador infrarrojo Licor antes de detener el flujo en mililitros por minuto (NEW)
17.
TEMP_IR_C
Temperatura de la célula de muestra del analizador de infrarrojos Licor en grados centígrados (NUEVO)
18.
PRES_IR_hPa
Presión en el analizador de infrarrojos Licor en hectopascales (NUEVO)
19.
SHIP_HEADING_TRUE_DEGREE
Rumbo del barco en grados con 0 = Norte y 90 = Este (NUEVO)
20.
NUDO_VELOCIDAD_DEL_BUQUE
Velocidad del buque en nudos (NUEVO)
21.
WIND_DIR_REL_DEGREE
Dirección del viento en relación con el buque en grados con 0 = desde proa y 90 = desde estribor (NUEVO)
22.
VELOCIDAD_VIENTO_REL_M/S
Velocidad del viento respecto al barco en metros por segundo (NEW)
23.
fCO2W@SST_uATM
Fugacidad delCO2 del agua de mar en microatmósferas
24.
QC_FLAG_WATER
Indicador de control de calidad para los valores de xCO2 y fCO2 del agua de mar con 2 = bueno, 3 = cuestionable, 4 = malo y 9 = sin medición (NUEVO)
25.
fCO2A_uATM
Fugacidad delCO2 en el aire en microatmósferas
26.
QC_FLAG_WATER
Indicador de control de calidad para los valores de xCO2 y fCO2 del aire con 2 = bueno, 3 = cuestionable, 4 = malo y 9 = sin medición (NUEVO)
27.
dfCO2_uATM
Agua de mar fCO2 - aire fCO2 en microatmósferas, el valor medio del aire para la hora actual
28.
FLUORO_uG/L
Lectura del fluorímetro Turner 10-AU en microgramos por litro (NUEVO)
29.
VELOCIDAD_VIENTO_TRUE_M/S
Dirección verdadera del viento en grados, 0 = Norte y 90 = Este (NUEVO) y 90 = Este (NUEVO)
30.
WIND_DIR_TRUE_DEGREE
Lectura del fluorómetro Turner 10-AU en microgramos por litro
31.
AIR_TEMP_C
Temperatura del aire exterior en grados centígrados (NUEVO)
Estructura del archivo de datos (2008 - 2009)
Cuando se instaló el tercer sistema instrumental, también se modificó el formato del archivo de datos final. Los cambios más significativos estuvieron relacionados con los análisis ATM. Todos los análisis ATM aceptables se incluyen en el archivo de datos final y se añadieron columnas para xCO2 y fCO2 ATM interpoladas.
En la nueva columna QC_SUBFLAG se incluyen explicaciones adicionales sobre la calidad de los análisis cuestionables (indicador QC =3). Los indicadores de control de calidad se aplican a los resultados de fCO2 para los análisis EQU y a los resultados de xCO2 para los análisis ATM y se facilitan como ayuda para la interpretación de los datos deCO2. Los investigadoresdel CO2 han establecido estrictos valores mínimos y máximos para numerosos parámetros (por ejemplo, la diferencia de temperatura entre la temperatura del equilibrador y la TSM) (véase Pierrot et al., 2009). Estos rangos se eligieron de forma que si cada parámetro se encontrara dentro de su rango estricto, los datos deCO2 resultantes serían buenos casi con toda seguridad. Si un parámetro está fuera de su rango o si un parámetro se estima a partir de valores buenos circundantes, la bandera de calidad de ese registro de datos se establece en 3 y se podría añadir una explicación de texto en la columna QC_SUBFLAG. Los datos deCO2 resultantes podrían ser buenos; sin embargo, los investigadores deberían determinar si estos datos son válidos para sus propósitos.
Lista de variables incluidas en este conjunto de datos:
COLUMNA
CABECERA
EXPLICACIÓN
1.
Buque_grupo
AOML_marrón
2.
CRUISE_ID
RBYYNN donde YY es el año de 2 dígitos y NN es el número de crucero para ese año
3.
JD_GMT
Nombre de la persona a cargo de la expedición, (si está presente)
4.
FECHA_DDMMAAA
Año decimal día
5.
HORA_UTC_hh:mm:ss
Fecha UTC
6.
LAT_dec_grado
Latitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio sur)
7.
LONG_grado_dec
Longitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio occidental)
8.
xCO2_EQU_ppm
Fracción molar deCO2 en el espacio de cabeza del equilibrador (seco) a la temperatura del equilibrador, en partes por millón.
9.
xCO2_ATM_ppm
Fracción molar deCO2 en el aire exterior (seco), en partes por millón
10.
xCO2_ATM_interpolated_ppm
xCO2 en aire exterior asociado a cada análisis de agua. Estos valores se interpolan entre los buenos análisis de xCO2_ATM promediados entre paréntesis, en partes por millón, (si están presentes)
11.
PRES_EQU_hPa
Presión barométrica en el espacio de cabeza del equilibrador, en hectopascales (1 hPa = 1 milibar)
12.
PRES_ATM@SSP_hPa
Presión medida por barómetro exterior, corregida al nivel del mar, en hectopascales.
13.
TEMP_EQU_C
Temperatura del agua en el equilibrador, en grados centígrados
14.
SST_C
Temperatura de la superficie del mar procedente del sensor de temperatura del buque, en grados centígrados [interpolada, véase la nota anterior].
15.
SAL_permil
Salinidad del termosalinógrafo (SBE45), en la Escala Práctica de Salinidad
16.
fCO2_SW@SST_uatm
Fugacidad del CO2 en agua de mar, en microatmósferas (100% de humedad)
17.
fCO2_ATM_interpolated_uatm
Fugacidad de CO2 en aire correspondiente a la xCO2 interpolada, en microatmósferas (100% de humedad), (si existe)
18.
dfCO2_uatm
fCO2 del agua de mar menos fCO2 interpolada del aire, en microatmósferas, (si existen)
19.
WOCE_QC_FLAG
Indicador de control de calidad de los valores de fCO2 (2 = buen valor, 3 = valor cuestionable)
20.
QC_SUBFLAG
El indicador secundario de control de calidad para los valores de fCO2 proporciona una explicación para los datos atípicos, cuando QC_FLAG = 3
21.
CAUDAL_AGUA_L/MIN
Caudal de agua por el equilibrador en litros por minuto
22.
FLUJO_GAS_IR_ML/MIN
Flujo de gas a través de la celda de muestra Licor en mililitros por minuto
23.
NUDO_VELOCIDAD_DEL_BUQUE
Velocidad del buque en nudos
24.
SHIP_HEADING_TRUE_DEGREE
Rumbo del barco en grados con 0 = Norte y 90 = Este
25.
AIR_TEMP_C
Temperatura del aire exterior en grados centígrados
26.
WIND_DIR_TRUE_DEGREE
Dirección absoluta (verdadera) del viento en grados
27.
VELOCIDAD_VIENTO_TRUE_M/S
Velocidad absoluta (verdadera) del viento en metros por segundo
28.
VELOCIDAD_VIENTO_REL_M/S
Velocidad del viento en metros por segundo respecto al barco
29.
WIND_DIR_REL_DEGREE
Dirección del viento en grados respecto al barco
30.
FLUORO_uG/L
Lectura del fluorómetro Turner 10-AU en microgramos por litro
Estructura de los ficheros de datos (2010 - actualidad)
A partir del crucero RB1001, se eliminaron del formato final del archivo de datos varias columnas de datos que no se utilizaban directamente en los cálculos de fCO2 o xCO2. A partir de 2013, se añadió una columna para ExpoCode.
Lista de variables incluidas en este conjunto de datos:
COLUMNA
CABECERA
EXPLICACIÓN
1.
Expocode
Código de expedición, donde "33RO" es el identificador NODC AAAAMMDD es la fecha UTC en que el buque inicia la expedición
2.
Buque_grupo
AOML_marrón
3.
Identificación del crucero
RBYYNN donde YY es el año de 2 dígitos y NN es el número de crucero para ese año
4.
JD_GMT
Nombre de la persona a cargo de la expedición, (si está presente)
5.
DATE_UTC_ddmmyyyy
DUTC Fecha
6.
HORA_UTC_hh:mm:ss
Hora UTC (reloj de 24 horas)
7.
LAT_dec_grado
Latitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio sur)
8.
LONG_grado_dec
Longitud en grados decimales (los valores negativos corresponden al hemisferio occidental)
9.
xCO2_EQU_ppm
Fracción molar deCO2 en el equilibrador a temperatura EQU en partes por millón/span>.
10.
xCO2_ATM_ppm
Fracción molar deCO2 en el aire en partes por millón
11.
xCO2_ATM_interpolated_ppm
Valores medios del aire interpolados a la hora del análisis EQU
12.
PRES_EQU_hPa
Presión barométrica en el espacio de cabeza del equilibrador, en hectopascales (1 hPa = 1 milibar)
13.
PRES_ATM@SSP_hPa
Presión barométrica, barómetro de barco, corregida al nivel del mar en hectopascales
14.
TEMP_EQU_C
Temperatura del agua del calibrador en grados centígrados
15.
SST_C
Temperatura superficial del mar en grados centígrados
16.
SAL_permil
Salinidad del Micro TSG en el Hydro Lab en Unidades Prácticas de Salinidad
17.
fCO2_SW@SST_uatm
Fugacidad delCO2 del agua de mar en microatmósferas
18.
fCO2_ATM_interpolated_uatm
Fugacidad deCO2 basada en el xCO2 interpolado,en microatmósferas
19.
dfCO2_uATM
fCO2_SW@SST_uatm menos fCO2_ATM_interpolated_uatm
20.
WOCE_QC_FLAG
Indicador de control de calidad para los valores Equ fCO2 y Atm xCO2 con valores 2 = bueno, 3 = cuestionable, 4 = malo
21.
QC_SUBFLAG
Subflag cadena de texto para los valores marcados como 3
Referencias
DOE (1994). OE (1994). Manual de métodos para el análisis de los distintos parámetros del sistema de dióxido de carbono en agua de mar; versión 2. DOE.
Feely, R. A., R. Wanninkhof, H. B. Milburn, C. E. Cosca, M. Stapp y P. P. Murphy (1998). A new automated underway system for making high precision pCO2 measurements onboard research ships. Analytica Chim. Acta 377: 185-191.
Ho, D. T., R. Wanninkhof, J. Masters, R. A. Feely y C. E. Cosca (1997). Measurement of underway fCO2 in the Eastern Equatorial Pacific on NOAA ships BALDRIGE and DISCOVERER, NOAA data report ERL AOML-30, 52 pp., NTIS Springfield.
Pierrot, D., C. Neill, K. Sullivan, R. Castle, R. Wanninkhof, H. Luger, T. Johannessen, A. Olsen, R. A. Feely y C. E. Cosca (2009). Recommendations for autonomous underway pCO2 measuring systems and data-reduction routines. Deep Sea Research II, 56: 512-522.
Wanninkhof, R. y K. Thoning (1993) Measurement of fugacity of CO2 in surface water using continuous and discrete sampling methods. Mar. Chem. 44(2-4): 189-205.
Weiss, R. F. (1970). The solubility of nitrogen, oxygen and argon in water and seawater. Deep-Sea Research 17: 721-735.
Weiss, R. F. (1974). Carbon dioxide in water and seawater: the solubility of a non-ideal gas. Mar. Chem. 2: 203-215.
Weiss, R. F., R. A. Jahnke y C. D. Keeling (1982). Seasonal effects of temperature and salinity on the partial pressure of CO2 in seawater. Nature 300: 511-513.
Takahashi, T., J. Olafsson, J. G. Goddard, D. W. Chipman y S. C. Sutherland (1993). Seasonal variation of CO2 and nutrients in the high-latitude surface oceans: a comparative study, Global Biogeochem. Cycles, 7, 843-878.